Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Actores y Consecuencias Duraderas

Introducción: La Guerra Civil Española, un Conflicto Determinante del Siglo XX

La Guerra Civil ha sido el acontecimiento más dramático del siglo XX español. La victoria franquista truncó el proceso democrático y dio paso a una dictadura de casi cuarenta años, así como a una situación económica y social desastrosa.

Europa se debatía entre dos modelos políticos contrapuestos y enfrentados: los fascismos y el totalitarismo estalinista frente a los países democráticos. Este conflicto ha Seguir leyendo “Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Actores y Consecuencias Duraderas” »

Grandes Épocas da Historia de España: Franquismo, Reis Católicos e Ilustración

O Franquismo (1939-1975): Características e Evolución

Franco estableceu unha ditadura persoal tras a Guerra Civil, baseada no militarismo, antiliberalismo, anticomunismo, nacionalcatolicismo e centralismo. Concentrou todos os poderes e eliminou a democracia, instaurando un partido único e unha sociedade controlada pola represión, a censura e a vixilancia social.

Fases e Desenvolvemento do Réxime Franquista

La Restauración Borbónica: Contexto Político y Crisis de 1898 en España

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898.

1.- El restablecimiento de la monarquía.
La poca resistencia con que Pavía había acabado con la República evidencia la fragilidad del régimen, que no contaba con base real sobre la que sustentarse. El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos, tras liderar un pronunciamiento militar en Sagunto, proclamó rey a Alfonso XII, dando paso a un ministerio de Regencia presidido por Cánovas para aguardar la llegada del nuevo rey. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Contexto Político y Crisis de 1898 en España” »

El Conflicto de 1936-1939 en España: Un Estudio Detallado de sus Fases y Legado

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas

La Revolución de Asturias de 1934 marcó un hito en la división del país en dos bloques: el bloque republicano de izquierdas y el bloque conservador, defensor de la Iglesia. En 1935 se procedió a la disolución de las Cortes y a la consiguiente convocatoria de elecciones generales.

1. El Gobierno del Frente Popular

Su programa dio vida al Frente Popular, que buscaba el retorno a la política del bienio republicano-socialista Seguir leyendo “El Conflicto de 1936-1939 en España: Un Estudio Detallado de sus Fases y Legado” »

La Constitución Española de 1931: Un Marco Jurídico para la Segunda República

Clasificación del Documento

Se trata de una fuente primaria, un texto de tipo jurídico con un contenido marcadamente político. Su autoría corresponde a las Cortes Constituyentes de la Segunda República y su destinatario es el público en general. Fue fechada en 1931 y redactada en Madrid. Su finalidad principal fue dotar al Estado español de un nuevo marco jurídico, acorde con el nuevo sistema político: la República.

Contexto Histórico: La Segunda República (1931-1936)

Este texto se encuadra Seguir leyendo “La Constitución Española de 1931: Un Marco Jurídico para la Segunda República” »

Conceptos Históricos Clave: La Guerra Civil Española y el Régimen Franquista

Bombardeo de Guernica

Ataque aéreo realizado sobre **Guernica** el **26 de abril de 1937** por parte de la **Legión Cóndor** alemana y la **Aviación Legionaria** italiana, que combatían en favor del **bando sublevado** contra el gobierno de la **II República Española**. La brutalidad de la aviación nazi convirtió esta localidad vizcaína en **símbolo del sufrimiento del pueblo ante la barbarie fascista**. Las estimaciones de víctimas varían según las fuentes, desde los **1.600** hasta Seguir leyendo “Conceptos Históricos Clave: La Guerra Civil Española y el Régimen Franquista” »

Los Austrias Menores: Decadencia, Validos y Crisis en la España del Siglo XVII

Introducción: Los Austrias Menores y la Decadencia del Siglo XVII

Se conocen como Austrias Menores a los reyes del siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La profunda crisis demográfica, económica y política que afectó a España durante estos reinados provocó la pérdida de su hegemonía en Europa, lo que justifica el apelativo de “menores”.

Además, estos monarcas no gobernaron personalmente, delegando su responsabilidad en personas de su confianza, conocidos como validos. Estos Seguir leyendo “Los Austrias Menores: Decadencia, Validos y Crisis en la España del Siglo XVII” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Contenido e Impacto Histórico

Promulgada el 19 de marzo de 1812, esta Constitución, la primera de la historia de España elaborada por unas Cortes Constituyentes, resume la labor legisladora de las Cortes y establece las ideas y el lenguaje del liberalismo español. Es un documento histórico público de naturaleza político-jurídica y fuente primaria para el conocimiento del proceso de abolición del Antiguo Régimen en España y, por tanto, del desarrollo de la revolución liberal en este primer intento. Como toda constitución, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Contenido e Impacto Histórico” »

El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformación (1939-1975)

La Dictadura Franquista: Orígenes y Pilares

Evolución del Franquismo: Etapas Clave

El franquismo fue una dictadura que se mantuvo tras la Segunda Guerra Mundial hasta 1975, y su evolución se divide en dos etapas:

El Régimen de Franco: Fundamentos, Etapas y Fin de la Dictadura Española

El Franquismo: Un Régimen Dictatorial en España (1939-1975)

El franquismo fue el régimen político instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. Por tanto, cualquier estudio de la situación de España entre 1939 y 1975 debe partir de su naturaleza dictatorial y de la personalidad del dictador. De principio a fin, el régimen franquista se caracterizó por ser una auténtica dictadura en la que Franco acumuló todos los poderes.

Fundamentos Ideológicos Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Fundamentos, Etapas y Fin de la Dictadura Española” »