Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Segunda República Española, Descolonización, ONU y Franquismo: Resumen Conciso

Segunda República Española

Grupos que apoyan a la República:

  • Clases bajas (Agricultores y obreros).
  • Los sindicatos (UGT).
  • Izquierda Republicana (Azaña).
  • Partido Republicano Progresista (Niceto Alcalá Zamora) (Orientación conservadora).
  • Partidos nacionalistas, esperan más autonomía por parte de la república.

Fases de la República

  1. Etapa de la Asamblea Constituyente (1931)

Fernando VII en España: Absolutismo, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Con la firma del Tratado de Valençay (1813), Fernando VII recuperaba el poder y volvía a España. Recibió el apodo de El Deseado e incluso la Constitución de Cádiz le reconocía como rey. Sin embargo, desde su llegada, se opuso a asumir el papel de monarca constitucional. Esta resistencia contó con el apoyo del Capitán General de Valencia, General Elío, quien ofreció sus tropas al rey; y el respaldo de 69 diputados absolutistas, plasmado en el Manifiesto Seguir leyendo “Fernando VII en España: Absolutismo, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)” »

Al-Ándalus y la Reconquista: Historia de la Península Ibérica Medieval

Al-Ándalus: El Dominio Musulmán en la Península Ibérica

A principios del siglo VIII, la monarquía visigoda se hallaba inmersa en luchas internas entre grupos nobiliarios. La proclamación de Rodrigo como rey propició que un grupo de nobles partidarios de otro pretendiente reclamara la ayuda de los norteafricanos para derrotar al monarca. Tropas bereberes lideradas por Tariq derrotaron en Guadalete al rey visigodo Rodrigo y ocuparon el territorio peninsular, llegando a atravesar los Pirineos Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Reconquista: Historia de la Península Ibérica Medieval” »

La Revolución Liberal en España: Reinado de Isabel II, Regencias y Conflictos Carlistas

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Regencias y Guerra Civil

El Carlismo

A la muerte de Fernando VII, se inicia la regencia de la reina María Cristina, ya que su hija Isabel solo contaba con tres años. La reina debe hacer frente al carlismo. Los carlistas eran quienes defendían el trono para Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, y apoyaban un Estado confesional católico, el absolutismo político y la vigencia de los fueros. El carlismo tuvo un fuerte arraigo en el norte Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: Reinado de Isabel II, Regencias y Conflictos Carlistas” »

La Constitución de 1845: Pilar del Reinado de Isabel II y la Década Moderada en España

1. Contexto y Naturaleza del Documento

1.1. Forma

Por su forma, es un texto de carácter jurídico, puesto que se trata de un brevísimo extracto de la Constitución de 1845; concretamente, tres artículos.

1.2. Contenido

Por su contenido, es un texto jurídico-político, ya que trata aspectos de este tipo, como las funciones de determinados poderes, en este caso, las del Jefe del Estado (poder ejecutivo y parte del legislativo).

1.3. Origen

Se trata de una fuente primaria, porque es un documento de época; Seguir leyendo “La Constitución de 1845: Pilar del Reinado de Isabel II y la Década Moderada en España” »

Evolución Constitucional Española: Hitos y Características Clave

Características del Estatuto Real de 1834

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se abrió el problema sucesorio. Los conservadores, que pretendían el retorno al Antiguo Régimen, se organizaron en torno a Carlos María de Borbón. Ante esta situación, la regencia de María Cristina se vio obligada a atraerse el apoyo de los liberales para defender los legítimos derechos sucesorios de su hija. Con este objetivo, aprobó el Estatuto Real como norma suprema.

Realmente, no es una Constitución, Seguir leyendo “Evolución Constitucional Española: Hitos y Características Clave” »

Hitos Clave del Liberalismo Español: De la Constitución de Cádiz a las Guerras Carlistas

La Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

Contexto y Naturaleza del Documento

Se trata de un documento jurídico, de interés público y nacional. Es una selección de artículos de la Constitución de 1812, la primera de nuestra historia constitucional, conocida popularmente como «La Pepa» por haberse promulgado el 19 de marzo, día de San José.

Sus autores fueron los representantes de la Nación española, reunidos en las Cortes de Cádiz desde 1810. La mayoría de los diputados Seguir leyendo “Hitos Clave del Liberalismo Español: De la Constitución de Cádiz a las Guerras Carlistas” »

Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Similitudes y Diferencias Históricas

¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos?

Ambos fragmentos de texto corresponden a los ideólogos del nacionalismo político catalán, **Prat de la Riba**, y al nacionalismo vasco, **Sabino Arana**, respectivamente.

El **catalanismo** se originó como un movimiento que se formó en los años ochenta. Tuvo su origen, por una parte, en el **Renacimiento cultural (Renaixença)**, iniciado en los años treinta, que ayudó a recuperar la lengua y las señas de identidad catalana; y, Seguir leyendo “Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Similitudes y Diferencias Históricas” »

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Internacionales

Guerra Civil

1. La sublevación militar: el estallido de la guerra. La no aceptación de la victoria del Frente Popular desembocó en la sublevación militar ese mismo año. Mola había previsto un rápido golpe de fuerza mediante una sublevación simultánea de diferentes guarniciones en todo el territorio español. El objetivo era un golpe de Estado que en pocos días permitiera controlar un país. Sin embargo, el fracaso del golpe en amplias zonas del territorio dividió en dos al país y desembocó Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Internacionales” »

El Franquismo en Cataluña: Represión, Imposición y Supresión de la Identidad

El presente documento aborda la implantación del régimen franquista en Cataluña y su política represiva general, incluyendo la represión cultural y lingüística.

Implantación del Régimen Franquista en Cataluña

El régimen franquista actuó contundentemente contra las instituciones lingüísticas o culturales que permitieran el mantenimiento de actitudes nacionalistas. La victoria de Franco tuvo sus consecuencias más relevantes en las zonas donde se atentaba contra la unidad de España, especialmente Seguir leyendo “El Franquismo en Cataluña: Represión, Imposición y Supresión de la Identidad” »