Archivo de la etiqueta: Historia de españa

España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales

La Crisis del 98 y sus Repercusiones en España

El Desastre de 1898: La Pérdida de las Últimas Colonias

La política española respecto al problema de Cuba estuvo marcada por la creciente demanda de independencia de la isla, que, junto a Puerto Rico y Filipinas, representaba una de las últimas colonias dependientes de España. En 1895, las protestas cubanas contra el gobierno español se intensificaron. Aunque España aprobó la Ley de Autonomía para la isla, los cubanos persistían en su deseo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales” »

Historia de España: Restauración Borbónica, Alfonso XIII y Segunda República

La Restauración Borbónica (1874-1931)

Tras el fin de la Primera República y el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, se restauró la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II. Cánovas del Castillo estableció una monarquía parlamentaria con el objetivo de estabilizar España.

El Sistema Canovista

Este sistema se caracterizó por la alternancia de dos partidos (Conservador y Liberal) mediante fraude electoral. No era una democracia real, sino un sistema controlado por la oligarquía Seguir leyendo “Historia de España: Restauración Borbónica, Alfonso XIII y Segunda República” »

Impacto de la Colonización Americana y la Crisis del Siglo XVII en España y Europa

La Colonización de América y sus Consecuencias Globales

La colonización de América se llevó a cabo mediante **Capitulaciones** entre la Corona y particulares. Este proceso tuvo dos etapas principales:

Historia de la Guerra Civil Española y su Impacto en la Sociedad

La Guerra Civil Española: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

La reforma iniciada durante la Segunda República supuso un intento frustrado de modernización del país ante la radicalización de la sociedad española. Así, desde julio de 1936 hasta abril de 1939, España vivió una cruel guerra civil que se inició con un golpe de Estado militar que dividió España en dos zonas: la Nacional del general Franco y la republicana. La guerra fue particularmente dura y larga debido a la ayuda internacional Seguir leyendo “Historia de la Guerra Civil Española y su Impacto en la Sociedad” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo Militar y Profundas Consecuencias

La Guerra Civil Española: Sublevación, Estallido y Desarrollo del Conflicto (1936-1939)

El Estallido de la Guerra y la División de España

En la tarde del 17 de julio se inició la sublevación en la guarnición de Melilla. El día 19, Franco llegaba desde Canarias para ponerse al frente del Ejército de África. El día 18, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla y el 19 lo hizo Mola en Pamplona. El golpe triunfó en una amplia zona del norte, algunas regiones del sur, África y las islas. En Oviedo, Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo Militar y Profundas Consecuencias” »

España en 1808: Crisis, Guerra de la Independencia y el Amanecer Liberal

La Crisis de 1808: Orígenes de la Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal

El reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó un año antes del estallido de la Revolución Francesa en 1789. Tras la ejecución de la familia real francesa, que había sido aliada de España, Carlos IV decidió aislar a España de Francia para evitar el contagio revolucionario, lo que incluyó la destitución de ministros ilustrados.

En este contexto, emergió como primer ministro Manuel Godoy, una figura controvertida Seguir leyendo “España en 1808: Crisis, Guerra de la Independencia y el Amanecer Liberal” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Bienio (1931-1933)

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Berenguer (14 de febrero de 1931), Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales el 12 de abril. Aunque la mayoría de los concejales eran monárquicos, los republicanos ganaron en la mayoría de las capitales. El 13 de abril de 1931, Alfonso XIII se exilió a Francia, mediante un manifiesto Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Bienio (1931-1933)” »

Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía Borbónica (Siglos VIII-XVIII)

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La sociedad de Al-Ándalus se dividía en tres grupos principales: musulmanes, otras religiones (cristianos y judíos) y esclavos. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los árabes, sirios y bereberes. En la parte media se encontraban los cristianos y los judíos. La religión no representó un problema insalvable, ya que se aplicó una política de tolerancia (dimmíes) por la cual cristianos y judíos podían practicar su fe a cambio del Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Ándalus a la Monarquía Borbónica (Siglos VIII-XVIII)” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones

La Consolidación de la Burguesía Conservadora (1875-1931)

La Restauración de la Monarquía

El Triunfo del Sistema Canovista: El Sistema Político y la Constitución de 1876

Sistema político: La Restauración fue de carácter conservador. Su objetivo era dotar de estabilidad institucional al país, que fuera válida para el mayor número de españoles, y regularizar el ejercicio del poder y su relación con el resto de los ciudadanos.

Cánovas del Castillo fue el estadista clave de la Restauración. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones” »

El Franquismo en España: Características, Estructura y Evolución Histórica

El Franquismo en España: Características Fundamentales

Características Principales

  • Totalitarismo: Supresión de la Constitución, prohibición de partidos políticos y sindicatos, permitiendo solo un partido único y un sindicato oficial.
  • Caudillismo: Franco como Jefe de Estado, concentrando todos los poderes.
  • Concepción utilitarista y centralista del Estado: Abolición de estatutos autonómicos y fomento de la «españolización».
  • Represión de la oposición: Persecución sistemática de cualquier Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Estructura y Evolución Histórica” »