Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Panorama Histórico de España: Economía, Industria e Política nos Séculos XIX e XX

A política económica do franquismo (1939-1975)

Contexto

Os documentos sitúanse cronoloxicamente entre 1939 e 1975, concretamente nas décadas dos 40 e dos 60. Dende o punto de vista do contexto internacional, cabe ter en conta a influencia da Segunda Guerra Mundial (1939-1945) e o inicio da Guerra Fría. En canto ao contexto interno, o tema enmárcase no franquismo, un período no que se establece en España unha ditadura militar e autoritaria tras a Guerra Civil e a caída do réxime democrático Seguir leyendo “Panorama Histórico de España: Economía, Industria e Política nos Séculos XIX e XX” »

El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico Completo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española fue causada por una combinación de factores económicos, sociales, religiosos y militares. La crisis de 1929 provocó despidos y huelgas, lo que generó tensión social. La Segunda República enfrentó la oposición tanto del movimiento obrero y campesino, que exigía reformas, como de las clases altas, que se veían perjudicadas por esos cambios. Parte de la Iglesia apoyó la sublevación militar, considerándola Seguir leyendo “El Franquismo en España: Un Recorrido Histórico Completo” »

La Relación entre el Franquismo y la Iglesia Católica: Poder, Privilegios y Evolución

El Régimen Franquista y la Iglesia Católica: Una Alianza Fundamental

El régimen franquista se caracterizó por una estrecha relación con la Iglesia Católica, que se manifestó en diversos aspectos de la vida política y social española.

Características Fundamentales del Franquismo

Transformaciones Políticas y Sociales en la España de los Reyes Católicos y el Conde-Duque de Olivares

IV UNIÓN DINÁSTICA

De manera generalizada y algo laxa, se entiende que el reinado de los Reyes Católicos supone la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, por cuanto se cree que en sus manos estuvo la configuración del Estado Moderno. Mediante el establecimiento de una serie de instrumentos o herramientas de poder, pudieron transitar desde formas monárquicas feudales dependientes de la nobleza a formas monárquicas típicamente autoritarias en la España de entre los siglos XV y XVI. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en la España de los Reyes Católicos y el Conde-Duque de Olivares” »

La España del Siglo XIX: Documentos Fundamentales y Conflictos Históricos

La Constitución de Cádiz (1812): Pilar del Liberalismo Español

El texto examinado recoge varios artículos de la Constitución de Cádiz de 1812, la primera Constitución española, elaborada por las Cortes durante la Guerra de Independencia contra los franceses. Es un documento histórico, legislativo y de autoría colectiva, dirigido al conjunto del pueblo español.

Su finalidad fue establecer un nuevo marco político frente al absolutismo, tras la invasión napoleónica y la imposición del Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Documentos Fundamentales y Conflictos Históricos” »

España en el Siglo XX: Reformas, Crisis y Transformaciones Sociales

Contexto Político y Social de la España del Siglo XX

La Crisis de la Restauración y el Camino a la Dictadura

  • La Dificultad para Retornar a la Normalidad Constitucional

    La dificultad para retornar a la «normalidad constitucional» tras los siete años de dictadura de Primo de Rivera y de Berenguer, tal como anunciaba el filósofo Ortega y Gasset en su famoso artículo «El error Berenguer». El pueblo español no iba a olvidar fácilmente la vinculación del rey con el dictador.

  • El Frente Unitario Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Reformas, Crisis y Transformaciones Sociales” »

La Transición Española: Hitos Clave y la Constitución de 1978

El Comunicado de Adolfo Suárez (1976)

Contexto histórico: El fragmento corresponde a una declaración oficial y televisada realizada por Adolfo Suárez, presidente del Gobierno español, el 10 de septiembre de 1976. Este discurso se sitúa dentro del período de la Transición española (1975-1982), etapa en la que se produjo el paso de la dictadura franquista a un sistema democrático. Se trata de un texto con contenido político y de carácter programático, ya que en él Suárez expone el Proyecto Seguir leyendo “La Transición Española: Hitos Clave y la Constitución de 1978” »

El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica

La Alegoría de la Victoria y el Fin de la Guerra Civil

Tenemos una imagen de un cuadro muy conocido, La Alegoría de la Victoria, de exaltación del caudillo, donde se presenta rejuvenecido y con la máxima condecoración del Ejército Español, la Laureada de San Fernando. En el fondo aparecen soldados de regulares, requetés carlistas, falangistas, etc., que ayudan a Franco a ganar la Guerra Civil (Bando Nacional) y, a la izquierda, el último parte de guerra (01/04/1939) con el nuevo escudo de Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica” »

El Franquismo: Ideología, Instituciones y Evolución Histórica

PREGUNTA 1: El Régimen Franquista Inicial (1939-1950s)

Documento 1

a) Etapa histórica

El documento se sitúa en la etapa histórica inmediatamente posterior a la Guerra Civil Española, concretamente en los primeros años del régimen franquista (1939-1948). Este periodo corresponde con la creación y consolidación del Estado franquista, caracterizado por un modelo dictatorial autoritario y por la imposición de una ideología nacionalsindicalista y centralista.

b) Ideas principales

El texto expone Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Instituciones y Evolución Histórica” »

España: Industrialización, Restauración y el Camino a la II República

La Industrialización en España (Siglo XIX)

La incorporación de España a la era de la industrialización fue débil y muy localizada geográficamente.

Industrias Pioneras

Industria Textil

Entre las primeras industrias encontramos la **industria textil catalana**, desarrollada a base de **algodón**. La burguesía industrial catalana compitió con Inglaterra y se benefició de la política proteccionista del gobierno español. La pérdida de las colonias americanas en 1824 y de Cuba y Puerto Rico Seguir leyendo “España: Industrialización, Restauración y el Camino a la II República” »