Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Historia de España: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República (1904-1931)

1. Causas de la Proclamación de la Segunda República y su Relación con la Crisis Económica Mundial de los Años 30

(Para esta pregunta, se pueden utilizar las causas de la caída de la dictadura de Primo de Rivera y de Alfonso XIII)

4. Intervención de España en Marruecos (1904-1927): Causas, Hechos y Consecuencias

Tras el Desastre de 1898, España deseaba recuperar su prestigio. En 1906, en la Conferencia de Algeciras, se estableció el doble protectorado franco-español. A España le correspondió Seguir leyendo “Historia de España: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República (1904-1931)” »

España en el Siglo XIX: Transformaciones Clave y Crisis Políticas

Desamortizaciones en España: Un Recorrido Histórico

Las desamortizaciones en España fueron procesos clave para la transformación de la propiedad de la tierra. Se pueden distinguir tres etapas principales:

España en el Siglo XIX: De la Crisis de 1808 al Reinado de Fernando VII

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

1.1. La Crisis de 1808

Situación Previa

Tras el fallecimiento de Carlos III, Carlos IV (1788-1808) ascendió al trono. Su reinado no fue fácil y llevó al país a la bancarrota. En este contexto, Manuel Godoy consiguió entrar en la Corte y llegó al poder en 1792.

Causas y Desarrollo

El Reinado de Carlos I y Felipe II: Forjadores del Imperio Español

Carlos I de España y V de Alemania: El Imperio Universal

Hereda de sus padres un extenso imperio en Europa y América.

La Herencia de Carlos I

  • De su padre Felipe de Habsburgo recibe los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado.
  • De su abuelo Maximiliano de Habsburgo recibe Austria y el derecho a la corona imperial.
  • De su madre Juana de Castilla recibe la Corona de Castilla, territorios en el norte de África (Melilla, Orán, Bugía y Túnez), las Islas Canarias y los territorios recién conquistados Seguir leyendo “El Reinado de Carlos I y Felipe II: Forjadores del Imperio Español” »

La Constitución de 1876: Fundamentos, Poderes y Crisis del Sistema de la Restauración

La Constitución de 1876: El Rey y la «Constitución Interna»

La Constitución de 1876, la de más larga vigencia de nuestra historia, se caracteriza por su capacidad de ser aceptable y adaptable por grupos de distinto signo político.

La Teoría de la «Constitución Interna» de Cánovas

Cánovas del Castillo popularizó el concepto de la existencia de una «Constitución interna», formada por instituciones fundamentales, anteriores y superiores al texto escrito que pueda aprobar una asamblea. Seguir leyendo “La Constitución de 1876: Fundamentos, Poderes y Crisis del Sistema de la Restauración” »

Claves de la Transición Española a la Democracia: Hitos y Constitución de 1978

La Transición Española: Pilares de la Democracia y la Constitución de 1978

1. Opciones para la Transición Democrática en España

Tras la muerte de Franco, había cuatro alternativas políticas principales para la Transición: la continuidad, la ruptura y desaparición brusca del sistema, la ruptura pactada con los poderes fácticos, y la reforma mediante la propia legalidad del sistema.

El Franquismo en España: Características, Represión y Evolución (1939-1975)

El Franquismo: Orígenes y Consolidación (1939-1959)

Con el final de la Guerra Civil en abril de 1939, España inició una nueva etapa histórica: la dictadura del general Francisco Franco. Este régimen autoritario se prolongó durante 36 años, hasta la muerte del dictador en 1975, aunque la plena democracia no se alcanzó hasta junio de 1977. El periodo franquista se divide generalmente en dos grandes fases: la primera, que abarca desde 1939 hasta 1959, y la segunda, que comprende desde 1960 Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Represión y Evolución (1939-1975)” »

La Pepa: La Primera Constitución Liberal de España y su Impacto Histórico

La Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)

1. Clasificación del Documento

El texto es una Fuente Histórica Primaria, elaborado en su propia época, durante la Guerra de Independencia y la Revolución Liberal.

Su contenido es constitucional, siendo la primera Constitución española emanada de unas Cortes. También posee un carácter político, pues su intención fue regular el funcionamiento interno de un país en guerra, aplicando los nuevos principios liberales. Finalmente, es jurídico-legal, Seguir leyendo “La Pepa: La Primera Constitución Liberal de España y su Impacto Histórico” »

La Restauración Borbónica: Nacionalismo y Movimiento Obrero en España (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Nacionalismo y Regionalismo

Uno de los fenómenos más destacados de la **Restauración** fue la aparición de movimientos de carácter **nacionalista** y **regionalista** en diversas zonas de España, especialmente en **Cataluña**, **País Vasco** y **Galicia**, territorios que tenían sus propias lenguas y culturas.

El Nacionalismo Catalán

En **Cataluña** fue en 1882 cuando se formó el primer partido político catalanista, el **Centre Català**, fundado Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Nacionalismo y Movimiento Obrero en España (1874-1902)” »

Glosario de Términos Históricos Españoles: Definiciones Esenciales

M

Manos Muertas

Propiedades inmuebles vinculadas y, por lo tanto, inalienables (que no se pueden dividir ni vender), pertenecientes, en su mayor parte, a la Iglesia. Desaparecieron en las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1854).

Flecha hacia arriba para subir al abecedario

Masón

Miembro de una asociación secreta nacida en el siglo XVIII y de gran importancia en el siglo XIX. La mayoría de sus miembros eran de extracción social burguesa (abogados, médicos, funcionarios, militares, etc.). Su meta era la creación de regímenes Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos Españoles: Definiciones Esenciales” »