Archivo de la etiqueta: Historia de españa

La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: Orígenes, Desarrollo y Repercusiones

Guerra Colonial y la Crisis de 1898 en España

La Guerra de los Diez Años (1868 – 1878)

En 1868 se produjo una sublevación popular dirigida por Manuel de Céspedes al grito de «¡Cuba Libre!», llamada la Guerra de los Diez Años. En ella, los cubanos exigían la autonomía de la isla. Alfonso XII envió al general Martínez Campos, quien consiguió un acuerdo con los cubanos que se plasmó en la firma de la Paz de Zanjón. En esta se prometió la concesión de la autonomía, la abolición de Seguir leyendo “La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: Orígenes, Desarrollo y Repercusiones” »

Claves de la Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición a la Democracia en el Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Causas del Conflicto

Las causas profundas de la Guerra Civil Española fueron el progresivo abismo ideológico, la tensa situación económica y social, y el rápido deterioro del orden público. La causa inmediata fue la conspiración organizada por un sector del ejército, cuya finalidad era dar un golpe de Estado que les devolviese el poder perdido tras las elecciones de febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular.

2. Fracaso Parcial del Golpe de Estado Seguir leyendo “Claves de la Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición a la Democracia en el Siglo XX” »

Nacionalismo Vasco y Movimiento Obrero: Orígenes y Desarrollo (1890-1923)

Nacionalismo Vasco y Movimiento Obrero en el Periodo 1890-1923

Contexto: El Fracaso del Nacionalismo Español Unitario

A lo largo del siglo XIX, el nacionalismo español fue incapaz de elaborar un proyecto nacional sólido y unitario, lo que explica la aparición de los nacionalismos periféricos.

El Nacionalismo Vasco: Orígenes y Desarrollo

Bases del Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco se basó en tres elementos fundamentales:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de un Conflicto Decisivo

Orígenes del Conflicto y la Sublevación Militar

La Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo sus raíces en una compleja amalgama de factores sociales, económicos, políticos e ideológicos que se habían ido gestando durante décadas, agudizados por la inestabilidad de la Segunda República y la percepción de amenaza que el programa reformista del Frente Popular (coalición de izquierdas vencedora en las elecciones de febrero de 1936) supuso para los sectores más conservadores de la sociedad Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de un Conflicto Decisivo” »

Historia de España: Del Reinado de Alfonso XIII a la Integración Europea

El Reinado de Alfonso XIII (1909-1923): Intervención en Marruecos, Primera Guerra Mundial y Crisis de 1917

El reinado de Alfonso XIII fue una época de crisis que en este periodo aumenta, y un elemento que explica esto fue la intervención en Marruecos. En este periodo, España intenta crear un protectorado en Marruecos. El protectorado era una especie de colonia, pero se iban a mantener las autoridades del lugar. El rey impulsa el protectorado.

Razones del Protectorado en Marruecos:

Evolución Económica, Oposición Política y Transición a la Democracia en España bajo el Franquismo

PREGUNTA 22. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

El franquismo (1939-1975) fue una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, caracterizada por la naturaleza antidemocrática de sus instituciones. Instauró un Estado legitimado únicamente por la Guerra Civil y marcado por un autoritarismo extremo.

La autarquía (1939-1950): Primera etapa económica de la dictadura

Uno de los principales objetivos de la primera Seguir leyendo “Evolución Económica, Oposición Política y Transición a la Democracia en España bajo el Franquismo” »

El Régimen Franquista en España: Pilares, Economía, Oposición y la Transición a la Democracia

Los Grupos Políticos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

El franquismo fue una dictadura en España que duró desde 1939 hasta 1975, establecida bajo el liderazgo absoluto de Francisco Franco y con un carácter antidemocrático. El régimen se justificó únicamente a través de la Guerra Civil y se caracterizó por un autoritarismo extremo.

Características del Régimen Franquista

Sus principales características incluyeron:

España Contemporánea: De la Dictadura Franquista a la Democracia del Siglo XXI (1939-2004)

El Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen de Franco (1939-1975) fue una dictadura personal de origen militar que encarnó los valores de los vencedores de la Guerra Civil. Bajo el título de “Caudillo”, Franco acumuló todos los poderes del Estado. Ideológicamente, se caracterizó por el rechazo a la democracia liberal, el anticomunismo, una concepción unitaria de España y el nacionalcatolicismo, aspectos recogidos en las siete Leyes Fundamentales. Sus principales apoyos fueron el Ejército, Seguir leyendo “España Contemporánea: De la Dictadura Franquista a la Democracia del Siglo XXI (1939-2004)” »

El Califato de Córdoba: Auge, Esplendor y Caída (929-1031)

El Califato de Córdoba (929-1031)

El Final del Emirato Independiente y el Nacimiento del Califato de Córdoba

Desde mediados del siglo IX, los emires vivían ya tan relajados en el esplendor de Al Ándalus, que habían descuidado mucho aquellos aspectos de los que dependía su pervivencia: el orden en el interior, que a su vez facilitaba la prosperidad económica, la fortaleza en las marcas fronterizas con los reinos cristianos y la seguridad ante posibles invasiones. Dormidos en sus laureles se Seguir leyendo “El Califato de Córdoba: Auge, Esplendor y Caída (929-1031)” »

El Reformismo Borbónico en España (1700-1788): Sucesión, Nuevo Orden e Ilustración

ESTÁNDARES HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO 2017/18

1.ª EVALUACIÓN

Bloque 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

TEMA 4 DEL LIBRO

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto

El siglo XVIII comienza en España con un problema de sucesión que termina en un cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones): Carlos II muere sin hijos y nombra heredero en su testamento a Felipe de Anjou (Borbón) Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España (1700-1788): Sucesión, Nuevo Orden e Ilustración” »