Archivo de la etiqueta: Ilustración

Los Primeros Borbones en el Siglo XVIII: Historia y Reformas

El Siglo XVIII – Los Primeros Borbones

9.1 La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Esta guerra tuvo lugar entre 1700 y 1713. Las principales causas de esta guerra fueron: Carlos II nombra heredero a Felipe de Borbón, duque de Anjou, ya que él no tuvo descendencia. Por otro lado, el archiduque Carlos de Habsburgo se creyó con derecho a la continuidad dinástica. El Tratado de Utrecht (1713) y Rastad (1714) pusieron fin a los enfrentamientos, concediendo el trono español y las Indias a Felipe Seguir leyendo “Los Primeros Borbones en el Siglo XVIII: Historia y Reformas” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones y Despotismo Ilustrado

El Antiguo Régimen

Demografía

Crecimiento natural reducido.

Economía

La principal actividad era la agricultura tradicional. La artesanía estaba dirigida por los gremios. El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres. El desarrollo del comercio internacional se vio favorecido por el descubrimiento de América.

Sociedad

Seguía la división de estamentos o estados de origen medieval. La nobleza y el clero eran privilegiados. El resto eran Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones y Despotismo Ilustrado” »

La Revolución Industrial y sus Implicaciones Sociales

La Revolución Industrial

Proceso y Características

La Revolución Industrial fue un proceso de cambio fundamental que transformó las economías agrarias y artesanales en economías dominadas por la industria y la producción mecanizada. Este crecimiento económico estuvo impulsado por profundas transformaciones económicas, técnicas y sociales.

Industrialización

La industrialización es el proceso por el cual un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus Implicaciones Sociales” »

La Ilustración, las Revoluciones y la Formación de los Estados Nacionales

La Ilustración y el Pensamiento Revolucionario

Los Precursores de la Revolución

Adam Smith, en su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1773), demostró que el progreso económico exige la liberación de los factores de producción.

Voltaire difundió en Francia las ideas de Locke y otros pensadores ingleses. En sus Cartas filosóficas, reivindicó la libertad política y la tolerancia religiosa, mostrando preferencia por la religión natural sobre las tradicionales. Seguir leyendo “La Ilustración, las Revoluciones y la Formación de los Estados Nacionales” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen

Economía en el Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el denominado Antiguo Régimen.

La agricultura de subsistencia era la actividad más importante. El cultivo estaba basado en la rotación trienal con barbecho.

Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo. No había una especialización, los intercambios se realizaban en mercados locales o regionales.

Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: Transformación de Europa

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue la estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Se caracterizaba por una monarquía absoluta, una sociedad dividida en estamentos y un sistema económico agrario. A finales del siglo XVIII, la mayoría de la población europea era campesina, representando el 80% o más. La nobleza y el clero eran quienes ostentaban los privilegios, mientras que la mayoría de la población pertenecía al tercer estado. Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: Transformación de Europa” »

La Ilustración, la Revolución Americana y el Fin del Antiguo Régimen en Francia

Crítica al Antiguo Régimen

Grupo de filósofos definidos por su actitud crítica, vocación pedagógica y vinculación con el mundo real. La Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias (1761) fue su gran obra. Defendía la tolerancia, modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica. Se concluyó en 1772, en ella colaboró lo más destacado de la Ilustración francesa. Traducida a varios idiomas y reimpresa en varias ocasiones.

La Ilustración en Francia

Montesquieu (1689- Seguir leyendo “La Ilustración, la Revolución Americana y el Fin del Antiguo Régimen en Francia” »

El Absolutismo y la Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y el Ascenso de la Burguesía

El Absolutismo

En los siglos XVII y XVIII, en gran parte de Europa, el sistema político era la monarquía absoluta, o absolutismo. El rey estaba por encima de los habitantes de su reino, todos considerados súbditos sometidos a su gobierno. La autoridad del rey provenía de Dios, quien le otorgaba el poder. El monarca poseía un poder absoluto y era la encarnación del Estado. El rey no se sometía a ningún control ni compartía la soberanía. Su poder estaba restringido por tres leyes: la ley Seguir leyendo “El Absolutismo y la Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y el Ascenso de la Burguesía” »

El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España

La Guerra de Sucesión Española

Carlos II murió sin descendencia directa. El testamento de Carlos designaba como sucesor a Felipe V. Este nombramiento provocó un grave conflicto en el equilibrio de poder entre las potencias europeas. De esta manera, la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional. En España, la cuestión sucesoria también había dividido los territorios peninsulares. En el plano internacional, los Borbones se mostraron incapaces de derrotar a los ejércitos Seguir leyendo “El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España” »

Historia Moderna: Del Siglo XVIII a la Ilustración

1. Cambios Políticos en el Siglo XVIII

El pensamiento ilustrado trajo consigo la crisis del Antiguo Régimen y diversas manifestaciones, como la sublevación de las colonias inglesas y la Revolución Francesa. En el siglo XVIII, las tensiones entre las Trece Colonias y Gran Bretaña, especialmente por los nuevos impuestos al comercio, ocasionaron un levantamiento (Motín del Té). Este motín, inicialmente reprimido, provocó una hostilidad tal que Gran Bretaña se vio obligada a doblegarse en la Seguir leyendo “Historia Moderna: Del Siglo XVIII a la Ilustración” »