Archivo de la etiqueta: Ilustración

Mudéjares y moriscos: Coexistencia y expulsión

Mudéjares y moriscos

Los mudéjares son los musulmanes sometidos a poderes cristianos tras el avance de éstos sobre territorio de Al-Andalus. Conservaron su religión, sus costumbres y su cultura, y se organizaron en aljamas que gozaron de protección real. Hubo una coexistencia respetuosa entre cristianos y musulmanes. Sin embargo, fueron poblaciones sometidas a segregación social, no fueron víctimas de la intolerancia debido a su escasa riqueza y poca cultura, pero suscitaron un generalizado Seguir leyendo “Mudéjares y moriscos: Coexistencia y expulsión” »

La España del siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Monarquía Borbónica e Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht, los Pactos de Familia

Carlos II (1665-1700) nombró heredero a Felipe de Borbón, pero Inglaterra, Holanda y Austria propusieron, de forma conjunta, a Carlos de Habsburgo, hecho que provocó la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), que fue a la vez una guerra civil (Castilla contra Aragón) y mundial (Gran Alianza contra Francia y Castilla). El conflicto terminó con los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), por los que Felipe Seguir leyendo “La España del siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Monarquía Borbónica e Ilustración” »

Ilustración, Imperio Romano, Independencia de EUA y Revolución Francesa

Ilustración (1700 a 1800)

Ilustración Historia

  • Fue un movimiento cultural e intelectual primordialmente europeo (Francia, Alemania e Inglaterra).
  • Inspiró cambios culturales y sociales entre los cuales destaca la revolución francesa.
  • Se denominó así debido a la finalidad la cual era disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y de la razón.
  • En Francia y fue difundida por Voltaire, además produjo un cuerpo ideológico, el enciclopedismo (Montesquieu, Seguir leyendo “Ilustración, Imperio Romano, Independencia de EUA y Revolución Francesa” »

Sistemas políticos y económicos en Europa siglo 18

El mapa

Clasificación, siglo 18, mapa político de Europa

Leyenda

Monarquía parlamentaria, república, monarquía absoluta, monarquía ilustrada, límite imperio alemán

Comentario

Sistema político monarquía absoluta; el rey tiene su poder debido a Dios, el rey tiene todos los poderes. Monarquía parlamentaria; el poder estaba limitado por clérigos, nobles y comunes. Monarquía ilustrada: era una monarquía absoluta con ideas que provenían de la ilustración, como la fe en la razón o que el hombre Seguir leyendo “Sistemas políticos y económicos en Europa siglo 18” »

Diferencia entre el Antiguo Régimen y el Nuevo Régimen

DIFERENCIA ENTRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL NUEVO RÉGIMEN


AR

(S.XVI-XVIII)

ilustración

revolución frances

revolución american

NR

(f. s. XVIII-XXI)


A NIVEL POLÍTICO

· Monarquía absoluta

· soberanía real ( origen divino)

· concentración de poderes

·Monarquía parlamentaria

·Soberanía nacional (Origen el pueblo)

·División de poderes

· Sociedad estamental

· Sociedad cerrada

· Pertenencia por nacimiento

·Sociedad de clases

·Sociedad abierta

·Pertenencia por “dinero”

·Sector primario muy atrasado

·Control Seguir leyendo “Diferencia entre el Antiguo Régimen y el Nuevo Régimen” »

La Ilustración y la Revolución Francesa

La Ilustración

En el siglo XVIII se desarrolló en Europa, principalmente en Francia, un movimiento que pretendía “iluminar” al ser humano con el conocimiento y acabar así con la ignorancia y las supersticiones. Este movimiento recibió el nombre de Ilustración y la época se dio a conocer como “el siglo de las luces”.

Los pilares del pensamiento ilustrado

El pensamiento ilustrado se basaba en varios pilares:

Revolución Atlántica y Revolución Americana

Revolución Atlántica

Características generales:

  1. El despotismo ilustrado (½ S.XVIII) puso en marcha una amplia gama de medidas reformistas que sirvieron para consolidar la fuerza económica de diversos grupos sociales vinculados a la primera industrialización: burguesa comercial e industrial y trabajadores industriales.
  2. Paralelamente, no fue capaz de transformar las instituciones políticas para integrar en el sistema a estos nuevos grupos sociales solo en Inglaterra- Gran Bretaña desde 1707 el Seguir leyendo “Revolución Atlántica y Revolución Americana” »

La Revolución Americana y Francesa

La Revolución Americana

Gran Bretaña ejercía su poder como potencia colonial. Los colonos no tenían representación en el parlamento de Londres y tampoco se les permitía ocupar nuevas tierras. Influidos por las ideas ilustradas de libertad e igualdad procedente de Europa, manifestaron la intención de defender sus derechos. En 1773 Gran Bretaña aumentó aún más los impuestos y provocó el motín del Té de Boston que fue duramente reprimido. La llegada de tropas británicas en 1775 para someter Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa” »

Los reinos cristianos en la Edad Media y la política exterior de los Austrias menores

Los reinos cristianos en la Edad Media

Los reinos cristianos en la Edad Media tuvieron distintos sistemas políticos. En Castilla, las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá contribuyeron a reforzar el poder monárquico y a imponer una política centralista. Sus instituciones eran el Consejo Real, consultivo; las Cortes, sin carácter legislativo pero que votaban impuestos y presentaban quejas; y la Audiencia, judicial. Los municipios contaban con los Concejos municipales y los corregidores. Seguir leyendo “Los reinos cristianos en la Edad Media y la política exterior de los Austrias menores” »

La Revolución Americana y la Independencia de Estados Unidos

Soberanía Nacional

El poder pertenece a todos los ciudadanos que tienen derecho a elegir a sus representantes políticos mediante el voto de elecciones.

Separación de Poderes

Consiste en asegurar la separación entre el poder legislativo y el ejecutivo, y mantener la independencia respecto a ambos del poder judicial.

Guerra de los 7 Años

Serie de conflictos internacionales desarrollados a principios de 1756 y finales de 1763 enfrentando a Gran Bretaña y Prusia contra una coalición entre Francia Seguir leyendo “La Revolución Americana y la Independencia de Estados Unidos” »