En el periodo crítico de 1848 a 1914, Europa experimentó una transformación trascendental que abarcó aspectos económicos, políticos y sociales. Al dirigir la mirada hacia Europa Oriental y la región Mediterránea, con un enfoque particular en España, se desentrañan tendencias y datos reveladores que delinean esta etapa de expansión del desarrollo. Europa Oriental presenció una transformación económica destacada, marcada por la abolición de la servidumbre en Rusia en 1861. Este hito Seguir leyendo “Transformación de Europa y Japón (1848-1914): Desarrollo Económico, Social y Político” »
Archivo de la etiqueta: industrialización
El Impacto de la Revolución Industrial en la Sociedad Moderna
La Revolución Industrial: Un Cambio de Paradigma
La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó la vida humana, acompañado de otras revoluciones, como la agraria y la demográfica.
La Revolución Agraria Británica
A lo largo de los siglos XVII y XVIII se produjeron en Europa transformaciones que modernizaron la agricultura y la ganadería e incrementaron la producción. Las causas principales fueron:
- La selección de razas, que incrementó Seguir leyendo “El Impacto de la Revolución Industrial en la Sociedad Moderna” »
Transformación de la URSS: Industrialización, Colectivización y Guerra
Industrialización y Colectivización Agraria
Derrota de la facción de Bujarin: Stalin toma las riendas del Gobierno y aplicación de planes quinquenales (industrialización masiva) a mediados de 1926. Se presentaron dos opciones:
- 1ª opción: carácter moderado.
- 2ª opción: intrusiva y revolucionaria, priorizando el desarrollo industrial pesado.
Se aceptó la 2ª opción. El objetivo era crear una poderosa industria pesada en la URSS y destruir el sector privado para igualarse a las potencias occidentales. Seguir leyendo “Transformación de la URSS: Industrialización, Colectivización y Guerra” »
Transformación Industrial: Orígenes, Impacto y Expansión Global
La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Expansión Global
1. Cambios Precursores a la Revolución Industrial
Durante el siglo XVIII, se produjeron importantes cambios económicos que prepararon el terreno para la Revolución Industrial:
- Desarrollo del comercio internacional: Ligado a la expansión de los imperios coloniales (Francia e Inglaterra), se estableció un comercio triangular entre África, Europa y América, intercambiando manufacturas, productos de plantación y esclavos.
- Revolución Seguir leyendo “Transformación Industrial: Orígenes, Impacto y Expansión Global” »
Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero
Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX
Desamortizaciones y la Cuestión Agraria
Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.
Industrialización Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero” »
Evolución de la Industria Española en el Siglo XIX: Sectores Clave y Desafíos
La Industria Española en el Siglo XIX: Una Larga Infancia
El siglo XIX contempló el fracaso de la revolución industrial en España. Esto significa que se malogró una serie de intentos privados y públicos de conducir a España por la senda de la modernización económica.
Los empresarios catalanes hicieron repetidos esfuerzos para crear y desarrollar una base industrial en el principado. De estos, los más significativos fueron el programa del bienio progresista y las medidas ejecutivas y legislativas Seguir leyendo “Evolución de la Industria Española en el Siglo XIX: Sectores Clave y Desafíos” »
Expansión de la Revolución Industrial en el Siglo XIX: Europa, Estados Unidos y Japón
Modelos de Industrialización Temprana
Francia: Un Modelo Atípico
El modelo de industrialización francés se considera anómalo debido a su bajo índice de crecimiento demográfico y a la escasez de recursos mineros. Sin embargo, su balanza de pagos presentaba superávit, lo que permitió la inversión de grandes cantidades de capital en el extranjero.
Fases del desarrollo:
- En 1851 se acelera el ritmo de crecimiento económico.
- En 1882 su economía entra en crisis, produciéndose la recuperación a Seguir leyendo “Expansión de la Revolución Industrial en el Siglo XIX: Europa, Estados Unidos y Japón” »
Historia de España: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en los Siglos XIX y XX
La Primera República (1873-1874)
La República tuvo que enfrentarse a las guerras carlista y cubana, las divisiones entre republicanos y los republicanos más radicales hicieron revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena. En enero de 1874, un golpe de Estado del general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano con carácter conservador y presidencialista, pero la base social que podía Seguir leyendo “Historia de España: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas en los Siglos XIX y XX” »
Evolución y Transformación de la Industria en España: Desde la Industrialización hasta la Actualidad
Inicio de la Industrialización (1855-1890)
España se incorporó tarde a la primera revolución industrial. Tenía una mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos, el espíritu de empresa era escaso, había poco capital disponible y el atraso tecnológico era notable. Además, la política industrial fue inadecuada. España siguió siendo un país agrario, a pesar de esto, se crearon algunas industrias textiles y siderúrgicas.
Crecimiento Industrial del Primer Tercio del Siglo Seguir leyendo “Evolución y Transformación de la Industria en España: Desde la Industrialización hasta la Actualidad” »
Movimiento obrero en Vizcaya: La huelga de 1890 en las minas
Contextualización
El tema del documento refleja un hecho puntual y trascendente en el movimiento obrero de Euskal Herria: la huelga de 1890, ocurrida en las minas de Vizcaya. Para entender el texto es necesario contextualizarlo en su época, aislando las causas o factores que provocaron esta huelga.
Diferentes ventajas tales como la riqueza y calidad del mineral de hierro, la facilidad de explotación de las minas a cielo abierto, el bajo coste de extracción por el reducido precio de la mano de Seguir leyendo “Movimiento obrero en Vizcaya: La huelga de 1890 en las minas” »