Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

Origen y características

Las guerras carlistas fueron una serie de conflictos civiles que tuvieron lugar en España durante el siglo XIX. Se originaron como una disputa sucesoria a la corona española entre los partidarios de Isabel II, hija de Fernando VII, y los de Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido. Los carlistas defendían la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono, mientras que los isabelinos apoyaban la Pragmática Sanción, que Seguir leyendo “Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España” »

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII: Un análisis histórico

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

A finales del siglo XVIII, España se encontraba bajo el reinado de Carlos IV, quien delegó el gobierno a su favorito y primer secretario de Estado, Manuel de Godoy. Debido a su origen y reformas, Godoy se ganó la enemistad de los privilegiados, quienes formaron un partido antigodoyista que encontró apoyo en el príncipe de Asturias, Fernando. La política interior y exterior de Godoy estuvo condicionada por los acontecimientos en Francia. Inicialmente, Seguir leyendo “Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII: Un análisis histórico” »

Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Causas y Consecuencias

Desamortización de Mendizábal (1836)

Análisis del texto

Clasificación

Texto histórico que recoge fragmentos del Decreto firmado por Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda y presidente del gobierno progresista. Este decreto pone en pública subasta bienes inmuebles desvinculados y expropiados por el Estado a las órdenes religiosas. Se trata del preámbulo del Decreto de Desamortización, un documento jurídico, fuente primaria, de naturaleza económico-social, dirigido a la Reina Gobernadora, Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Causas y Consecuencias” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Claves y Conceptos

Conceptos Fundamentales

  • Liberalismo Democrático: Forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de Derecho y normalmente moderada por una Constitución que regula la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una determinada mayoría.
  • Republicanismo Federal: Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Claves y Conceptos” »

La Revolución Industrial y sus consecuencias: Resumen y análisis

La Revolución Industrial

Transformaciones en el sistema productivo

La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones en el sistema productivo que se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extendió al resto de Europa a principios del siglo XIX.

Consecuencias

Sociales

  • Surge la sociedad de clases (Alta burguesía, clase media, clase baja).

Económicas

  • Surgen las sociedades anónimas.
  • Las ciudades se convierten en el principal centro económico.

Políticas

Regencias de Isabel II: La implantación del liberalismo en España

El nacimiento de Isabel II y las regencias

En 1830 nacía Isabel de Borbón, única descendiente de Fernando VII. Para acceder al trono se derogó la Ley Sálica de 1713 que impedía reinar a las mujeres. Por esta Pragmática Sanción se permitía gobernar a su hija y fue de nuevo sancionada por el Rey poco antes de su muerte en 1833. Con ello se frustraron las expectativas que tenía Carlos, el hermano del rey Fernando, y de su círculo que se convirtió en opositor belicista a través de la guerra Seguir leyendo “Regencias de Isabel II: La implantación del liberalismo en España” »

Análisis de la Desamortización de Mendizábal y la Constitución de 1812

Exposición de Motivos del Decreto Desamortizador de Mendizábal

Origen y Naturaleza del Texto

Por su origen, nos encontramos ante una fuente primaria: una fuente histórica contemporánea a los hechos que contribuye a la elaboración de la Historia. Es un texto claramente narrativo, muy subjetivo, en el que se observan las opiniones y sentimientos del autor con respecto a la labor desamortizadora que presenta ante la reina Isabel II, como se puede comprobar en el fragmento «…es abrir una fuente Seguir leyendo “Análisis de la Desamortización de Mendizábal y la Constitución de 1812” »

La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1844)

La Regencia de María Cristina (1833-1844)

El Contexto Político

La primera propuesta de los consejos de María Cristina fue realizar reformas necesarias para alcanzar un punto medio entre carlistas y liberales.

Moderados y Progresistas

Las dos tendencias de estos momentos dividían a los liberales en moderados y progresistas. Los moderados pretendían asimilar los principios del antiguo régimen y las nuevas ideas liberales. Estaban más atentos a los intereses económicos que a los políticos. Los Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1844)” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Inestabilidad y Transformación en España

Introducción

En 1830, el nacimiento de Isabel II planteó un nuevo problema sucesorio al reinado de su padre, Fernando VII. Este problema, aunque presentado como jurídico, era en realidad político. Tras Carlos María Isidro, hermano del rey, se encontraban los partidarios del Antiguo Régimen y el absolutismo, mientras que detrás de Isabel se agrupaban los defensores del liberalismo. En 1833, con el fallecimiento de Fernando VII, Isabel, aún menor de edad, hereda el trono, siendo su madre, María Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Inestabilidad y Transformación en España” »

Revolución Industrial y Romanticismo: El Siglo XIX

El Siglo XIX: La Revolución Industrial y sus Consecuencias

El Auge del Capitalismo

El siglo XIX, conocido como el siglo de la Revolución Industrial, comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y se expandió globalmente. Esta revolución se consolidó con el desarrollo militar y la expansión colonial que originó el Imperio Británico.

En el terreno económico, la Revolución Industrial fortaleció el modo de producción capitalista y creó una nueva división de clases: la burguesía y Seguir leyendo “Revolución Industrial y Romanticismo: El Siglo XIX” »