Archivo de la etiqueta: Monarquía

Análisis de la Renuncia al Trono de Amadeo I de España

Amadeo de Saboya

El siguiente texto analiza una carta con carácter histórico-narrativo. Su contenido político y social lo convierte en una fuente primaria de gran valor.

Se trata de la renuncia al trono de Amadeo I, motivada por una serie de problemas acontecidos durante su reinado.

Autor

El autor de este texto es Amadeo I, rey de España de 1871 a 1873. Este monarca italiano, hijo de Víctor Manuel II, fue el candidato favorito de los progresistas y se caracterizaba por su talante liberal y demócrata. Seguir leyendo “Análisis de la Renuncia al Trono de Amadeo I de España” »

Tipos de República y Monarquía en la Política

República

Cargo público elegido por votación popular.

Tipos:

Presidencialista:

Presidente es jefe de Estado y de gobierno.

Semipresidencialista:

Presidente es jefe de Estado.

Primer ministro, nombrado por el presidente, responde a la cámara legislativa.

Parlamentaria:

El primer ministro es jefe de gobierno.

El Presidente tiene funciones representativas.

Monarquía

Jefatura del Estado hereditaria, no se elige por votación.

Tipos:

Parlamentaria:

Monarca con poder limitado o simbólico.

Jefe de gobierno (primer Seguir leyendo “Tipos de República y Monarquía en la Política” »

El Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de una Dictadura

La situación de las facciones del mando militar era tal que el ejército estaba dispuesto a intervenir en la política como en otras ocasiones, aunando las dos facciones principales: la facción peninsular, a la que pertenecía el propio Primo de Rivera, con base en Barcelona, siendo más moderada, y por otro lado la facción africanista, con base en Madrid, más radical, que buscaba la creación de un sistema político basado en el orden público y la Monarquía. Miguel Primo de Rivera se convierte Seguir leyendo “El Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de una Dictadura” »

El Sistema Político de Cánovas y la Restauración Borbónica en España

1. Elementos Fundamentales del Sistema Político de Cánovas

  • Existencia de»verdades básica»: Monarquía legítima, libertad, propiedad privada, unidad de España.
  • Cuestiones accesorias: Tipo de sufragio.
  • Dinámica política cerrada: Exclusión del carlismo y los partidos republicanos y obreros.
  • Compromiso de pactos: Lo conseguido por un partido no debía ser ignorado o suprimido por otro.
  • Partidos dinásticos:

Glosario de Términos Históricos de la Edad Moderna

Términos Sociales y Económicos

Zambos: Hijos de un esclavo africano y una persona indígena.

Economía Mundo: Sistema económico en el que la periferia (colonias) abastecía a la metrópoli (país colonizador) con materias primas, y esta última fabricaba productos manufacturados. Hoy en día se conoce como globalización.

Gentry: Clase social británica compuesta por la nobleza media y baja, caracterizada por sus ingresos provenientes de tierras.

Cercamientos: Práctica de cerrar terrenos comunales Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de la Edad Moderna” »

La Restauración: Principios, Elementos y Funcionamiento

La Restauración: Principios y Elementos Fundamentales

Principios Ideológicos de Cánovas

  • Pacificar España (Guerra Carlista y Guerra de Cuba)
  • Supeditar el ejército al poder civil
  • Bipartidismo con partidos dinásticos (Conservador y Liberal)
  • Monarquía (rey fuerte y de acuerdo con el sistema)
  • Turno electoral, turnismo o pactismo
  • Constitución de 1876

El Pronunciamiento de Martínez Campos y la Restauración

El 24 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó contra la I República y proclamó Seguir leyendo “La Restauración: Principios, Elementos y Funcionamiento” »

La Monarquía de la Restauración

1. La génesis del sistema de la Restauración

Con el sexenio se generó una sensación de desgobierno que algunos sectores sociales interpretaron como una amenaza al orden social liberal conservador. Por esa razón, durante la dictadura del general Serrano en 1874, las clases altas y medias apostaron por una solución acorde con el contexto internacional y conveniente a sus intereses: la restauración monárquica.

2. Bases y funcionamiento del sistema de la Restauración

El sistema de la Restauración Seguir leyendo “La Monarquía de la Restauración” »

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Sociedad Estamental y Reconquista

Los Primeros Núcleos de Resistencia Romana

Tras la invasión árabe de la Península Ibérica en 711, las tierras situadas al Norte del Duero y Ebro escaparon del dominio islámico. De ahí surgieron pequeños estados cristianos que avanzaron hacia el Sur en un proceso de Reconquista. El reino Astur pasó a ser el reino de León, surgió el condado de Castilla, se creó el Reino de Pamplona que posteriormente sería el de Navarra, y en el Pirineo el Condado de Aragón, y en la zona oriental se estableció Seguir leyendo “Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Sociedad Estamental y Reconquista” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Con el Golpe de Estado de 1923, se evitó la publicación del Informe Picasso y se cortó con los intentos democratizadores del gobierno de García Prieto, que iba a elaborar una nueva Constitución. El rey Alfonso XIII encargó formar gobierno a Miguel Primo de Rivera, dando lugar al comienzo de la dictadura que llevaría su nombre (1923-1930).

Fases de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera tuvo dos fases:

1. Directorio Militar (1923-1925)

En esta primera Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía Española

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

Los Problemas Económicos

La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos periodos:

  • Directorio Militar (1923-1925): Todos los miembros del gobierno eran militares.
  • Directorio Civil (1925-1930): El gobierno estaba compuesto por militares y políticos.

El general Primo de Rivera presentó su gobierno como una solución transitoria para restablecer el orden social en España y la situación militar en Marruecos. Contó con el apoyo del rey, parte Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía Española” »