Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Movimiento Obrero, Revolución Rusa y Fascismos: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Expansión del Movimiento Obrero: Anarquismo y Marxismo

Anarquismo

El anarquismo, inspirado en las ideas liberales e ilustradas de Rousseau, postula que el Estado y las instituciones son los principales obstáculos para la felicidad social. Se caracteriza por un profundo rechazo a toda forma de autoridad y busca la abolición del sistema establecido. Sus principios fundamentales incluyen:

Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX

Anarquismo en España: Orígenes y Evolución

El anarquismo en España significó la separación del mundo obrero de la política oficial, contribuyendo a un rechazo hacia el Estado y a la desconfianza en la acción política reformista. En 1874, la comisión federal anarquista se preparó para la clandestinidad, incluyendo la posibilidad de una acción revolucionaria para eliminar el Estado. Este enfoque predominó hasta 1881, cuando Sagasta permitió el retorno del anarquismo a la legalidad.

La Seguir leyendo “Movimientos Obreros y Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX” »

Ascenso del Movimiento Obrero y Panorama de las Potencias en el Siglo XIX

T5: Aparición y Desarrollo del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

1. La Situación de Fondo: La Miseria del Trabajador Industrial

La nueva clase obrera comenzó su andadura en una situación de miseria y de explotación absolutas. Los salarios que recibían eran bajísimos, el trabajador debía permanecer en la misma fábrica desde que salía el sol hasta que anochecía, y en muchos casos se hacía trabajar a niños. Además, los trabajadores industriales vivían en la ciudad, en suburbios que se Seguir leyendo “Ascenso del Movimiento Obrero y Panorama de las Potencias en el Siglo XIX” »

Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)

El Inicio de la Crisis (1902-1910)

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el sistema de turnos entre conservadores y liberales continuó, pero surgieron graves problemas políticos, sociales y económicos que provocaron su colapso. En 1899, el conservador Francisco Silvela intentó aplicar reformas descentralizadoras y nuevas medidas fiscales para afrontar los costos de la guerra de Cuba, generando rechazo Seguir leyendo “Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)” »

Movimiento Obrero en España: Ideologías, Evolución y Desamortizaciones

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero en España

El desarrollo del movimiento obrero en España fue un proceso más lento en comparación con el resto de Europa. Sin embargo, los contactos con otros países facilitaron la llegada de las ideas marxistas y anarquistas a la península ibérica. Los orígenes de este movimiento se encuentran en las duras condiciones de trabajo y las condiciones de vida precarias que sufrían los obreros.

Primeras Manifestaciones del Movimiento Obrero

El primer Seguir leyendo “Movimiento Obrero en España: Ideologías, Evolución y Desamortizaciones” »

Revolución de 1868, Fin del Reinado de Isabel II y Primera República Española

El Reinado de Isabel II y la Revolución de 1868

El reinado de Isabel II puso de manifiesto el fracaso del modelo liberal. La crisis económica desembocó en una revolución.

1. La Revolución de 1868 y la Caída de la Monarquía Isabelina

El 18 de septiembre de 1868, el almirante Topete, apoyado por los generales Prim, Serrano y Dulce, protagonizó un pronunciamiento. Las fuerzas gubernamentales fueron derrotadas, el gobierno cayó y la reina Isabel II se exilió en Francia. Esta victoria fue posible Seguir leyendo “Revolución de 1868, Fin del Reinado de Isabel II y Primera República Española” »

Oposición y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España

Durante el período de la Restauración, diversos grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron al régimen, aunque con éxito limitado. La amplia libertad de prensa permitió la difusión de diversas ideas y críticas políticas (anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas) a través de periódicos, aunque con actividades de impacto reducido.

Grupos Opositores

Historia de España: Movimiento Obrero, Crisis del 98 y Centralización Borbónica

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

La limitada industrialización española condicionó la formación de un movimiento obrero débil, concentrado principalmente en Cataluña. Sus inicios se hallan en las sociedades de auxilio mutuo, con un enfoque más asistencial que reivindicativo. La represión gubernamental fue severa, especialmente contra las protestas luditas. La llegada de los Borbones y los Decretos de Nueva Planta establecieron un modelo centralista y absoluto que transformó Seguir leyendo “Historia de España: Movimiento Obrero, Crisis del 98 y Centralización Borbónica” »

España en el Siglo XIX: Demografía, Urbanismo y Sociedad

Evolución Demográfica en el Siglo XIX

En el siglo XIX, España experimentó altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento vegetativo bajo. La alta natalidad se debía a la economía agraria y la falta de control de embarazos. La elevada mortalidad era causada por guerras, epidemias, mala alimentación e higiene, además de una alta mortalidad infantil. La población creció significativamente hacia finales del siglo XIX, pasando de 10,5 a 18,5 millones.

La baja densidad de Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Demografía, Urbanismo y Sociedad” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Socialismo y Anarquismo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: del Ludismo a la Consolidación Sindical

El movimiento obrero en España, que comprende las acciones y organizaciones de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida, se desarrolló paralelamente al proceso de industrialización. Se pueden distinguir dos etapas principales:

Antes de 1868: Sociedades de Socorros Mutuos, Ludismo y Pensamiento Utópico

Hasta 1868, el derecho de asociación no fue reconocido en España, lo que limitaba severamente Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Socialismo y Anarquismo” »