Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica

Fuerzas de Oposición al Régimen de la Restauración

El planteamiento de la Restauración era incompatible con el mundo político y social de la época, afectando a las clases populares urbanas y rurales, las clases medias y determinados círculos intelectuales.

El Carlismo (Derecha)

Derrotado militarmente en 1876, el carlismo no logró recuperar la importancia que había alcanzado con anterioridad, debido en parte al apoyo que el Vaticano y las jerarquías católicas prestaron a Alfonso XII. Se redujo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Oposición, Revolución y Restauración Borbónica” »

Historia Social y Laboral: Internacionales, Franquismo y Estado de Bienestar

La Cuestión Social y la II Internacional

La Segunda Internacional surge en un contexto de:

  • Creación de partidos de base obrera.
  • Reivindicaciones políticas (como el sufragio universal) y sociales (como mayor intervención del Estado en el mundo laboral).
  • Necesidad de intercambiar experiencias y coordinar la acción internacional del movimiento obrero.

Se funda en 1889, coincidiendo con la Exposición Universal de París y la conmemoración del centenario de la Toma de la Bastilla. En ese momento se Seguir leyendo “Historia Social y Laboral: Internacionales, Franquismo y Estado de Bienestar” »

El Nacionalismo Catalán y Vasco: Contexto, Similitudes y Diferencias

Estándar 83. El nacionalismo catalán y vasco.

1. ¿A qué movimientos hacen referencia los textos y en qué contexto surgen? (0,5p.)

Ambos textos pertenecen a los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. El primer texto, cuyo autor es Prat de la Riba, hace referencia al nacionalismo catalán, mientras que el segundo, de Sabino Arana, se refiere al vasco.

Para el contexto histórico, debemos saber que durante el siglo XIX, uno de los fenómenos más importantes de la Restauración Seguir leyendo “El Nacionalismo Catalán y Vasco: Contexto, Similitudes y Diferencias” »

Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos, recogidos en la Constitución de 1876, eran una monarquía liberal no democrática y la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos. Los nuevos líderes del Partido Conservador (Maura) y del Partido Liberal (Canalejas) impulsaron una política reformista que, inspirada en el regeneracionismo, pretendió rectificar los mayores defectos Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil” »

Movimientos de oposición y logros del régimen de la Restauración

La oposición política al régimen de la Restauración

El funcionamiento del sistema político de la Restauración impedía el acceso al poder de amplios sectores ideológicos y sociales del país; de ellos procedía la oposición política al régimen de la Restauración:

El movimiento republicano

Tras el fracaso de la Primera República, el rasgo más característico del republicanismo fue la división interna en multitud de tendencias irreconciliables. En realidad, eran partidos de intelectuales Seguir leyendo “Movimientos de oposición y logros del régimen de la Restauración” »

Historia del Siglo XIX: Movimientos Sociales, Industrialización y Cambios Clave

Movimientos Sociales y Obreros en el Siglo XIX

Las Clases Obreras

En el otro extremo de la sociedad del siglo XIX estaban las clases obreras y los campesinos. Las leyes desamortizadoras que la burguesía estableció en toda Europa habían provocado que estos campesinos perdieran sus tierras, convirtiéndose en la Europa Mediterránea en mano de obra barata de los latifundios, y en la sociedad industrial se trasladaron a las ciudades para engrosar la clase proletaria.

En las industrias, los obreros Seguir leyendo “Historia del Siglo XIX: Movimientos Sociales, Industrialización y Cambios Clave” »

Transformaciones Clave del Siglo XIX: Industria, Sociedad y Política

Origen de la Revolución Industrial

Concepto

Fue un conjunto de **transformaciones económicas y sociales** que se produjeron por la utilización masiva de **máquinas** en los procesos de producción. Estos cambios se iniciaron en **Gran Bretaña**, en la **segunda mitad del siglo XVIII**, pasando de una economía agraria a una **economía industrial** y **sociedad urbana**. Se distinguen la **Primera Revolución Industrial** (c. 1760) y la **Segunda Revolución Industrial** (c. 1870). Generó importantes Seguir leyendo “Transformaciones Clave del Siglo XIX: Industria, Sociedad y Política” »

Movimiento Obrero y Condición Femenina en España (1900-1931)

Las ideologías y los sindicatos

Durante el primer tercio del siglo XX, el movimiento obrero español continuó dividido en dos grandes corrientes ideológicas: el socialista representado por la UGT y el anarquista articulado en torno a la CNT. Tanto un sindicato como otro incrementaron el número de afiliados hasta el fin de la Guerra Civil en 1939. El movimiento obrero dispuso de un importante partido político, el PSOE, cuyo número de afiliados fue aumentando de manera constante. En 1910 llegó Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Condición Femenina en España (1900-1931)” »

Nacionalismo Vasco y Movimiento Obrero: Orígenes y Desarrollo (1890-1923)

Nacionalismo Vasco y Movimiento Obrero en el Periodo 1890-1923

Contexto: El Fracaso del Nacionalismo Español Unitario

A lo largo del siglo XIX, el nacionalismo español fue incapaz de elaborar un proyecto nacional sólido y unitario, lo que explica la aparición de los nacionalismos periféricos.

El Nacionalismo Vasco: Orígenes y Desarrollo

Bases del Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco se basó en tres elementos fundamentales:

España en el Siglo XIX: Cambios en Agricultura, Industria y Sociedad

La Agricultura y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Las principales transformaciones agrarias durante el siglo XIX en España fueron la abolición del régimen señorial, la desamortización y la introducción de ciertas mejoras técnicas.

Abolición del Régimen Señorial

La abolición del régimen señorial se realizó en 1811, en el transcurso de las Cortes de Cádiz. Gracias a esta medida, los señoríos jurisdiccionales pasaron al Estado, y los señoríos territoriales se convirtieron en propiedad Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Cambios en Agricultura, Industria y Sociedad” »