Archivo de la etiqueta: Oposición

La Segunda República Española: Reformas y Oposición

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República después de que Alfonso XIII, al conocer los resultados de las elecciones municipales, decidiese abandonar el palacio real y, junto a su familia, embarcar en Cartagena. Después de pasar por el pueblo de Marsella en Francia, marcha al exilio en Roma, donde fallece. La proclamación de la Segunda República fue un día de júbilo, con grandes manifestaciones populares. Nunca en la historia se ha conocido un día tan festivo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Oposición” »

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)

La Segunda Etapa del Franquismo (1959-1975)

Podemos dividir el franquismo en dos etapas: una primera desde 1939 a 1959 y una segunda etapa que va desde 1959 a 1975. Durante este segundo periodo se inicia el Plan de Estabilización y se caracteriza por el gobierno de los tecnócratas, la influencia del Opus Dei, la liberación económica, planes de desarrollo, etc. Más adelante comienza el declive del régimen por el aumento de las críticas internas y externas. Franco muere el 20 de noviembre de Seguir leyendo “El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)” »

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo y Guerras Carlistas

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo y la Cuestión Foral

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil

La Pragmática Sanción (1832), que anulaba la Ley Sálica por la que se impedía reinar a las mujeres, facilitaba a Isabel ser la heredera dinástica a la muerte de su padre, Fernando VII. Por lo tanto, Carlos María Isidro, su hermano, se quedaba sin derechos al trono. El 20 de junio de 1833, Isabel, con 3 años, juró como heredera, y a la muerte de Fernando VII, la Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo y Guerras Carlistas” »

El Franquismo en España: Declive y Transición (1969-1975)

1. La agonía del franquismo (1969-1973)

En la década de 1960, el régimen franquista se consolida al tiempo que se fortalece la oposición. Comienzan a darse los primeros síntomas de desgaste:

La Transición Española: El Ocaso del Franquismo y el Auge de la Oposición (1969-1975)

La Transición Española: El Ocaso del Franquismo (1969-1975)

Contexto Histórico

La etapa final del franquismo (1969-1975) se caracterizó por un deterioro del régimen paralelo al declive biológico que experimentaba Franco (77 años y enfermo de Parkinson). En julio de 1969, el príncipe Juan Carlos había sido proclamado sucesor en la Jefatura del Estado a título de rey, jurando lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

El caso Matesa (1969), sacado a la luz por ministros independientes Seguir leyendo “La Transición Española: El Ocaso del Franquismo y el Auge de la Oposición (1969-1975)” »

La Restauración en España: El Turno de Partidos y la Oposición al Sistema

1. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, el partido conservador gobernaba siguiendo la lógica del turnismo: 1875-1880, partido conservador; 1881-1884, partido liberal. Con la firma del Pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta se evitó una posible crisis sucesoria al entregar la Regencia a la esposa del rey, María Cristina de Habsburgo, que estaba embarazada del futuro Alfonso XIII, y ceder el gobierno a los liberales para dar Seguir leyendo “La Restauración en España: El Turno de Partidos y la Oposición al Sistema” »

El Franquismo en España: Construcción y Evolución de una Dictadura (1939-1956)

1. Régimen Dictatorial

Francisco Franco, como Jefe del Estado y Generalísimo de todos los ejércitos, instauró un régimen dictatorial inspirado en el fascismo alemán e italiano. La oposición era duramente reprimida y el ejército jugaba un papel crucial, con muchos militares ocupando puestos en el gobierno.

España fue declarada como un estado católico, restableciéndose el presupuesto de culto y clero. Se anularon los estatutos de autonomía y la constitución, buscando centralizar el país. Seguir leyendo “El Franquismo en España: Construcción y Evolución de una Dictadura (1939-1956)” »

El Franquismo en España: Evolución, Oposición y Legado

1. El Franquismo (1939-1975)

1.1. Orígenes e Ideología

El franquismo fue el régimen político instaurado por el General Franco a lo largo de la Guerra Civil de 1936. El sistema político desde 1939 hasta 1975 fue una dictadura personal. La ideología del régimen, con algunos matices, se basaba en:

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Oposición

El Franquismo y el Congreso de Munich (1962)

Este texto es una fuente de naturaleza política y carácter público, recogida en el libro «Del contubernio de Munich al consenso». Su autor, Fernando, participó en el Congreso de Munich. En junio de 1962 se reunió el Congreso del Movimiento Europeo en Munich, con un centenar de delegados españoles. Allí se aprobó el Acuerdo Político, donde se exponen las mínimas exigencias que España debía admitir si quería ser admitida en los órganos e instituciones Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Oposición” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Caída

B) Causas de la dictadura: El contexto histórico español y europeo de la época

Dentro del complicado panorama internacional europeo que se vivía en la época (consecuencias de la I Guerra Mundial e integración de las democracias en la recién creada “Sociedad de Naciones” y en un nuevo orden marcado por los EEUU como potencia mundial), la realidad española escapaba a estas directrices ya que no había participado plenamente en los acontecimientos, por lo que las causas de la dictadura habrá Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Caída” »