Archivo de la etiqueta: Política Española

Historia de España: Del Sistema Canovista a la Edad de Plata

El Sistema Canovista (1874-1923)

¿En qué año se estableció el sistema canovista? 1876.

¿Por cuál de las siguientes características podemos distinguir el sistema canovista? Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.

¿A qué posición política pertenecía Cánovas? Monárquico.

¿En qué consistía el sistema de turno de partidos? Gobierno alterno de un partido u otro, cuya alternancia pactaban los miembros de dichos partidos, independientemente de los electores.

¿Cuál de los siguientes Seguir leyendo “Historia de España: Del Sistema Canovista a la Edad de Plata” »

Glosario de Términos Clave para Entender la Historia Política de España

Anarquismo (o Pensamiento Libertario)

Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También promovía la abolición del Estado y se oponía a cualquier tipo de autoridad.

Anticlericalismo

Movimiento ideológico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia excesiva de las instituciones religiosas en los asuntos políticos.

Bicameralismo

Sistema parlamentario compuesto por dos cámaras legislativas: una Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave para Entender la Historia Política de España” »

España del siglo XIX: Conceptos clave para entender su historia

Glosario de Términos Clave de la España del Siglo XIX

A continuación, se presenta una lista de términos fundamentales para comprender la historia de España durante el siglo XIX:

Conceptos Políticos y Sociales

Etapas de la Guerra Civil Española: Análisis Detallado

Fases de la Guerra Civil Española

El fracaso de la sublevación militar dio inicio a una prolongada Guerra Civil de tres años. Este conflicto se intensificó debido al apoyo y suministro de armas de potencias extranjeras a ambos bandos, ante el silencio cómplice de otras naciones.

El ejército sublevado mantuvo la iniciativa y la ofensiva militar durante toda la guerra, gracias a un mando unificado y una mayor profesionalidad de sus oficiales. Sin embargo, tras el fracaso en Madrid, Franco planteó Seguir leyendo “Etapas de la Guerra Civil Española: Análisis Detallado” »

España en la Segunda República: Política, Sociedad y Cultura

La Oposición al Gobierno

Tras la proclamación de la República, la derecha tradicional quedó desorganizada en los primeros meses del nuevo régimen. La oposición conservadora se vio restringida a las Asociaciones Patronales, como la Unión Económica Nacional, y al Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha lideró la oposición al gobierno en las Cortes.

Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con Seguir leyendo “España en la Segunda República: Política, Sociedad y Cultura” »

Evolución de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Dictadura Franquista: Evolución del Régimen

1939-1959: Nuevas bases del Estado, sistema político dictatorial, política de autarquía, aislamiento internacional. 1960-1975: Autoritarismo político, desarrollo económico, crecimiento demográfico, mejora del nivel de vida, desigualdades territoriales y empobrecimiento cultural. Hay oposición interior y exterior.

Fundamentos Ideológicos

  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo
  • Anticomunismo
  • Nacional-catolicismo
  • Tradicionalismo español
  • Unidad de la patria
  • Militarismo

Apoyos Seguir leyendo “Evolución de la Dictadura Franquista (1939-1975)” »

Análisis de la composición de las Cortes de Cádiz de 1812

1. Descripción de la gráfica

Tipo de gráfica: De barras simple, representa la variable del número de diputados. Naturaleza: Sociopolítica, refleja la revolución política a través de la extracción social de los diputados. Eje horizontal: Número de diputados en intervalos de 10 unidades. Eje vertical: 13 categorías profesionales de los diputados. Datos: 296 diputados en total. El grupo más numeroso es el de los eclesiásticos (90), seguido por abogados (56), funcionarios (49) y militares Seguir leyendo “Análisis de la composición de las Cortes de Cádiz de 1812” »

Evolución Política y Económica del Régimen Franquista (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Evolución Política y Económica

Fundamentos Ideológicos

  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo
  • Anticomunismo
  • Nacional-catolicismo
  • Tradicionalismo español
  • Defensa de la unidad de la patria
  • Militarismo

Apoyos Políticos y Sociales

Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Reformismo Social

Gobierno liberal con un fuerte reformismo social, centrado en la protección de las clases más bajas por parte del Estado. Se legisló sobre ciertos aspectos laborales como la regulación de la jornada, el trabajo de mujeres y niños, etc.

Ley del Candado

Esta ley pretendía hacer una separación entre Iglesia y Estado prohibiendo la fundación de nuevas órdenes religiosas.

Políticas Sociales

Se implementaron políticas sociales como la reducción Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo y Dictadura de Primo de Rivera en España” »

Regeneracionismo y Crisis de la Restauración en España (1902-1931)

Proyectos de Regeneracionismo Político (1902-1913)

Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista de Francisco Silvela

En 1899, la regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno al líder conservador Francisco Silvela, quien convocó elecciones. Así, con este nuevo gobierno, inició una política reformista con proyectos de descentralización administrativa. Sin embargo, también debía salvar la hacienda, para ello, subió los impuestos indirectos. Como consecuencia, se creó una Seguir leyendo “Regeneracionismo y Crisis de la Restauración en España (1902-1931)” »