Archivo de la etiqueta: Reinos cristianos

Reinos cristianos de la península

T1.(legado romano)ls puebls prerromans


Desde inicios del s.V aC,la península se dividía en 2 zonas culturales diferentes.

Pueblos iberos

En ls costas este y sur e influidos x los púnicos y griegos,(turdetanos,bastetanos..)economía agrícola(cereales,vid y olivo),también para uso textil(lino y esparto).Desarrollaron la escritura,una importante metalurgia y explotaron minas,elaboraban cerámicas y tejidos,y acuñaron su propia moneda,org.Social tribu,tenían aristocracia guerrera.

Pueblos celtas: Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Reinos Cristianos: Los primeros núcleos de resistencia y etapas de la Reconquista

REINOS CRISTIANOS//los primeros núcleos de resistencia:
los  musulmanes controlaban casi toda la península menos algunos nuecleos de resistencia en las motañas del norte.A)

Los enclaves cantábricos:

habilitados por población hispana,algunos nobles visigodos y eclesiásticos.En Asturias apareció la resistencia del noble visigodo Pelayo,q se proclamo rey después de su éxito en covadonga(722).Los reyes de Asturias aprovecharon su situación para ampliar su territorio.AlfonsoIII translado la capital Seguir leyendo “Reinos Cristianos: Los primeros núcleos de resistencia y etapas de la Reconquista” »

Historia de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos, Tartesios, Iberos y Reinos Cristianos

Historia de la Península Ibérica

A comienzos del s.V a.C, en la península Ibérica pueden distinguirse dos espacios: la zona costera y Andalucía, territorio de los pueblos íberos y los tartesios. Fenicios: iniciaron sus viajes por el Mediterráneo hacia el 1000 a.C y fueron los primeros en llegar a la costa mediterránea de la península. Fundaron Cádiz (Gadir) entre el 800 y 775 a.C. Málaga, Almuñécar y Abdera eran ciudades fenicias. La mayoría de las colonias eran pequeñas factorías Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos, Tartesios, Iberos y Reinos Cristianos” »

Reinos Cristianos y la Reconquista: Núcleos de Resistencia y Etapas

Los primeros núcleos de resistencia en los Reinos Cristianos se encontraban en las montañas del norte de la península ibérica, ya que los musulmanes controlaban la mayor parte del territorio. Estos núcleos incluían los enclaves cantábricos, habitados por población hispana, nobles visigodos y eclesiásticos. En Asturias, el noble visigodo Pelayo lideró la resistencia y se proclamó rey después de su éxito en Covadonga en el año 722. Los reyes de Asturias aprovecharon esta situación para Seguir leyendo “Reinos Cristianos y la Reconquista: Núcleos de Resistencia y Etapas” »

Los reinos cristianos de la Edad Media: primeros núcleos

Reino Astur: batalla de Covadonga (722)

Los astures de Pelayo derrotaron a los musulmanes, lo que dio origen a la Reconquista. Esta batalla sirvió para fortalecer el liderazgo de Don Pelayo. El reino se consolidó con Alfonso I y III, quienes fueron difusores de la idea de recuperar España perdida y llevaron la frontera hasta el Duero. Fruela II estableció la capital en León.

Condados Catalanes: batalla de Poitiers (732)

La victoria de los francos impidió la penetración musulmana en Europa. Los Seguir leyendo “Los reinos cristianos de la Edad Media: primeros núcleos” »

Reinos Cristianos en la Edad Media: Origen, Expansión y Crisis

El reino asturleones se originó gracias a que los musulmanes no ocuparon la zona de la cordillera cantábrica y se refugiaron nobles que huían de la conquista islámica, como Pelayo, quien derrotó a los musulmanes y sus sucesores crearon el reino de Asturias. Alfonso III aprovechó la debilidad y ocupó territorios entre el Duero y la costa cantábrica. Ordoño trasladó la capital a León, reino de León, y construyó castillos para fortificar. Los condados pirenaicos se crearon porque Carlomagno, Seguir leyendo “Reinos Cristianos en la Edad Media: Origen, Expansión y Crisis” »

Eje cronológico de las islas Canarias

1.- Enumera y describe los principales cambios que dieron origen a la Edad Moderna

Demográficos


Incremento de la población. 

Económicos


Auge del comercio y de la banca. Surgieron las bases del capitalismo comercial. 

Sociales


Auge de la burguésía, que basaba su poder económico en la posesión de capital. Algunas familias de comerciantes y banqueros (Medicci, Fugger) acumularon grandes fortunas que les permitieron ejercer una gran influencia política. 

Políticos:


establecimiento de las monarquías Seguir leyendo “Eje cronológico de las islas Canarias” »

Reinos cristianos de la península

Evolución política 

La corona de Castilla.-

A finales del Siglo XII se produce un enfrentamiento entre la nobleza castellana y el rey
Pedro I, hijo de Alfonso XI ( vencíó a los benimerines en la batalla de Salado en 1340 por el control del estrecho de Gibraltar), defendíó la autoridad monárquica frente a la nobleza, que se agrupó en torno a Enrique de Trastámara, su hermano bastardo. Tras una Guerra Civil, pasó a reinar Enrique II (por privilegios y riquezas otorgados a la nobleza), iniciando Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Reinos cristianos en la Edad Media

1.-  El socialismo como movimiento de oposición al régimen de Alfonso Xll. En 1879 se fundó en Madrid el PSOE, cuyo primer secretario fue Pablo iglesia. Su implantación fue lenta y gracias a algunos de los republicanos y los socialistas consiguieron en 1910 su primer diputado. En 1888 se creó en Barcelona el sindicato socialista, la UGT, aunque al principio sólo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias.2.- Medidas del Directorio Militar de Primo de Rivera.-Fin del Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

El conde Lucanor trabajo

CONCEPTOS:Validos. Favoritos de los Reyes en la Europa del Siglo XVII, poseen dos cualidades: ser personas próximas al rey, de total confianza, y convertirse en árbitros de la política y jefes de gobierno, consolidaron la idea de una monarquía aristocrática. Destacan el duque de Lerma con Felipe III y el Conde-Duque Olivares con Felipe IV. Expulsión de los moriscos. (1609-1613) La expulsión de los moriscos fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada, fueron expulsadas Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »