Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La superioridad material estadounidense facilitó la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense. Posteriormente, en Cuba, la flota española también fue derrotada y las tropas norteamericanas desembarcaron en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas, mediante el Tratado de París (1898), España renunció a su soberanía sobre Cuba y cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares. El derrumbamiento Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración” »

Formación del Mercado Español y la Restauración Borbónica

La Creación del Mercado Común Español (1837-1892)

Desde 1837 hasta 1892 se produjo en España un proceso de unificación del sistema económico, la creación de un mercado único, que fue posible gracias a la organización de redes comerciales y de transporte, el establecimiento de una legislación mercantil y la unificación del sistema financiero y fiscal.

Se mejoraron las vías de comunicación de España, con la creación del servicio de correos en 1850 y del servicio de telégrafos en 1852, Seguir leyendo “Formación del Mercado Español y la Restauración Borbónica” »

España y Europa (1874-1914): Restauración, Cambios Artísticos y Camino a la Gran Guerra

La Restauración Borbónica (1874-1902)

En diciembre de 1874, el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII, iniciando así la restauración de la monarquía borbónica.

El sistema canovista

El ideólogo de la restauración monárquica fue Antonio Cánovas del Castillo, un político conservador que aspiraba a una monarquía constitucional que garantizase el orden social, sin pronunciamientos militares ni revueltas populares.

Uno de los primeros objetivos fue Seguir leyendo “España y Europa (1874-1914): Restauración, Cambios Artísticos y Camino a la Gran Guerra” »

Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)

Evolución Política de España (1898-1936)

1898-1914: Fase Regeneracionista

Gobierno de Maura: Revolución desde arriba y Semana Trágica

El desastre del 98 creó desencanto y dejó un claro sentimiento de pesimismo en todo el país. Una buena parte de la sociedad exigía una «regeneración» del país basada en la moralización de la gestión pública.

El maurismo (1903-1909): Maura va a representar el reformismo autoritario, «la revolución desde arriba». Pero durante sus primeros gobiernos Maura Seguir leyendo “Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)” »

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Estabilidad y Crisis

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Introducción

El fracaso del Sexenio Democrático (1868-1874) posibilitó la vuelta de la dinastía borbónica, cuya cabeza visible era desde 1870 el hijo de Isabel II, Alfonso XII.

Esto fue posible gracias a Antonio Cánovas del Castillo, que consiguió atraer a la causa alfonsina al ejército y a las clases dirigentes. Se inició así la Restauración borbónica, un largo periodo de estabilidad política que duró hasta 1902, cuando Alfonso XIII alcanzó la Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Estabilidad y Crisis” »

La Restauración Borbónica: Estabilidad Política y Desafíos en España (1874-1931)

El Régimen de la Restauración: Características y funcionamiento del sistema canovista

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII, dando paso a una etapa de cierta estabilidad política hasta finales del siglo XIX. Esta estabilidad se apoyó en la Constitución de 1876, el sistema bipartidista impulsado por Cánovas del Castillo y una mejora económica.

Sin embargo, el sistema se sostenía sobre un importante fraude electoral, lo que excluía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Estabilidad Política y Desafíos en España (1874-1931)” »

Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

Para llevar a cabo el turnismo pacífico, los partidos debían haber estado cierto tiempo en el gobierno y haber perdido la confianza del Rey o las Cortes. Se daba el “encasillado”, mediante los caciques, quienes falseaban los votos, haciendo nulo el derecho a voto. Si se sospechaba algo, se iniciaba el “pucherazo” para amañar las elecciones. Durante los primeros 35 años del régimen, el sistema funcionó bien. Sin embargo, Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Después de la Primera Guerra Mundial y la triple crisis de 1917, la Restauración se encontraba sumida en una crisis definitiva. Aumentó la conflictividad social. A esta situación hay que sumarle el Desastre de Annual en 1921.

La Dictadura de Primo de Rivera supuso la quiebra del estado liberal. Trató de solucionar el problema militar en África, pero su fracaso se debió, en parte, a no tener un programa político claramente establecido desde el inicio. Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída (1923-1930)” »

La Crisis Española de 1917: Huelga General, Juntas Militares y Ocaso de la Restauración

Resumen de Ideas Principales: La Crisis Española de 1917

La idea principal del texto es la convocatoria de la Huelga General de 1917 para apoyar la huelga de ferroviarios, que ya se había iniciado antes. Además de las reivindicaciones puramente obreristas y laborales, los convocantes de la Huelga asumen las de las Juntas de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios respecto a la regeneración democrática de España: elecciones a Cortes Constituyentes y una nueva Constitución. La tradición de Seguir leyendo “La Crisis Española de 1917: Huelga General, Juntas Militares y Ocaso de la Restauración” »

La Restauración Borbónica en España: Características y Funcionamiento

La Restauración Borbónica en España: Un Sistema Político en Detalle

Este sistema no era democrático, ya que no reconocía el sufragio universal, sino un sufragio censitario en el que solo podía votar el 5% de la población española. Se fundamentaba en la Constitución de 1876, cuya interpretación variaba según el partido en el poder. Se trataba de un sistema bipartidista entre conservadores y liberales, con un turno pacífico para alternarse en el poder y evitar revueltas o golpes de estado. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Características y Funcionamiento” »