Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa al Fracaso Republicano en España

1. Introducción al Sexenio Democrático

El periodo conocido como el Sexenio Democrático abarca desde 1868, con la Revolución Gloriosa, hasta 1874, con la Restauración de los Borbones en el poder. En Europa, este contexto estuvo marcado por el crecimiento del nacionalismo de las clases sociales y la conflictividad obrera, empoderada por el marxismo y el anarquismo. La unificación de Italia y Alemania, así como la situación en los Balcanes, sentarían las bases del conflictivo siglo XX.

Durante Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa al Fracaso Republicano en España” »

Cronología Histórica de España: Siglos XVI al XIX y el Surgimiento de la Oposición a la Restauración

Cronología Histórica de España (Siglos XVI – XIX)

Siglo XVI (1502-1588)

  • Conversión Forzosa de los Mudéjares: 1502
  • Conquista del Reino de Navarra: 1512
  • Revueltas de los Comuneros de Castilla: 1520
  • Inicio del Reinado de Felipe II: 1556
  • Establecimiento de la Corte en Madrid: 1561
  • Rebelión Morisca de las Alpujarras: 1569
  • Batalla de Lepanto: 1571
  • Unión de Portugal: 1580
  • Desastre de la Armada Invencible: 1588

Siglo XVII (1609-1700)

Historia de España (1868-1917): Fueros, Crisis Políticas e Industrialización Regional

La Cuestión Foral: Origen y Conflicto

La Cuestión Foral hace referencia al problema surgido por la existencia de los fueros, leyes y privilegios propios del País Vasco y Navarra. Estos territorios poseían, desde hacía siglos, su propio sistema fiscal, administrativo y judicial, lo que los diferenciaba del resto de España.

Evolución Histórica de los Fueros

Alfonso XII y Cánovas: El Documento que Inició la Restauración

Clasificación del Manifiesto de Sandhurst

Este documento se puede clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

  • Origen: Es una fuente primaria o directa, ya que se trata de un documento original de la época.
  • Naturaleza: Por su naturaleza, es histórico-circunstancial o narrativo, ya que se trata de un fragmento del Manifiesto de Sandhurst que Alfonso XII, hijo de Isabel II, dirigía al pueblo español.
  • Contenido: Su contenido es público y pretende ser una declaración de las intenciones que tiene Seguir leyendo “Alfonso XII y Cánovas: El Documento que Inició la Restauración” »

Historia de España Contemporánea: Crisis, Regímenes y Conflictos (1833-1939)

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración (1902-1931)

El Reinado y el Intervencionismo Monárquico

El reinado de Alfonso XIII comenzó el 17 de mayo de 1902, con la esperanza de que el monarca dirigiera políticas regeneradoras en España. Sin embargo, el constante intervencionismo en la vida política ordinaria y las luchas internas de los partidos dinásticos fueron algunos de los principales problemas del reinado. La inestabilidad fue notable: hubo cinco gobiernos conservadores Seguir leyendo “Historia de España Contemporánea: Crisis, Regímenes y Conflictos (1833-1939)” »

Terminoloxía Clave da Restauración Borbónica e a II República Española

A Restauración Borbónica e os seus Mecanismos de Control

Caciquismo

Sistema clientelar e conxunto de prácticas levadas a cabo polos caciques, personalidades influentes a nivel local que controlaban os resortes do poder e as eleccións nunha circunscrición electoral, para garantir a quenda de partidos durante a Restauración borbónica iniciada en 1875. Os caciques tiñan máis forza nas zonas rurais, onde controlaban os concellos, facían informes e certificados persoais, dirixían os sorteos Seguir leyendo “Terminoloxía Clave da Restauración Borbónica e a II República Española” »

La Crisis Política Española (1868-1876): Del Sexenio Revolucionario a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático y la Restauración (1868-1876)

El Sexenio Revolucionario y el Reinado de Amadeo I (1868-1873)

Los revolucionarios, encabezados por los generales Francisco Serrano y Juan Prim, convocaron elecciones para una **Constitución** que sustituyera a la de 1845. La nueva Carta Magna, promulgada en 1869, establecía el **sufragio universal**, limitado a la población masculina, y garantizaba las libertades de expresión, prensa, reunión, etc. El Estado se comprometía al mantenimiento Seguir leyendo “La Crisis Política Española (1868-1876): Del Sexenio Revolucionario a la Restauración Borbónica” »

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, ejerció la regencia hasta el año 1902, momento en el que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. El sistema de la Restauración se fue hundiendo progresivamente, debido a que su naturaleza oligárquica ya no respondía a las demandas de la sociedad española, que había registrado profundos cambios tras la crisis de 1898 e impulsó Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)” »

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1874-1902): Bipartidismo, Constitución y Oposición

El Sistema de la Restauración Borbónica: La Visión de Cánovas

Los grupos conservadores recibieron satisfechos la Restauración de los Borbones, ya que creían que la monarquía devolvería la estabilidad a España.

La principal intención de Cánovas era superar los problemas del liberalismo, como el carácter partidista y excluyente, el intervencionismo militar en la política y la proliferación de enfrentamientos civiles. Para conseguir estos propósitos, se propuso dos objetivos fundamentales: Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1874-1902): Bipartidismo, Constitución y Oposición” »

El Colapso de la Restauración Borbónica: De Maura y Canalejas a la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Se realizaron diversos intentos de modernización del Sistema de la Restauración promovidos por los partidos del turno. Antonio Maura y José Canalejas serán los protagonistas políticos de este tiempo. Antonio Maura, conservador, mantuvo el protagonismo hasta 1909, y el liberal José Canalejas, desde 1909. Sus gestiones políticas finalizaron en fracaso, pese a ciertos logros puntuales, que se concretaron en la crisis de 1917.

Después Seguir leyendo “El Colapso de la Restauración Borbónica: De Maura y Canalejas a la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)” »