Archivo de la etiqueta: Restauración

Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo y Crítica a las Cortes de Cádiz

Manifiesto de los Persas. Madrid, 12 de abril de 1814.

Análisis del texto

[Clasificación]Documento de naturaleza histórico-circunstancial, fuente primaria, texto de carácter político, recoge las ideas o principios ideológicos del absolutismo. Se trata de una carta redactada por un grupo de 69 diputados conservadores (“serviles”) de las Cortes ordinarias a cuya cabeza se encuentra el diputado por Sevilla Bernardo Mozo de Rosales, contrarios a las decisiones adoptadas en las Cortes de Cádiz Seguir leyendo “Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo y Crítica a las Cortes de Cádiz” »

Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración

Contexto Histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, mientras que los segundos fueron protagonizados por los obreros, quienes se apoyaban en las ideas socialistas y anarquistas. En España, el movimiento nacionalista y el movimiento obrero se opusieron al modelo de la Restauración y, a la larga, provocaron su crisis. Los partidos nacionalistas y obreros eran Seguir leyendo “Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración” »

Revolución Francesa y Nacionalismos: De la Asamblea a la Unificación de Alemania

La Revolución Francesa

Los Poderes del Estado y la Asamblea Legislativa (1791-1792)

  • Legislativo: Lo ejercería la Asamblea.
  • Ejecutivo: El rey.
  • Judicial: Los tribunales independientes.

La Asamblea se elegiría por sufragio censitario restringido. Solo podían votar los varones mayores de 25 años y con una determinada renta. Tras la celebración de elecciones, en octubre de 1791 se constituyó la Asamblea Legislativa. La nobleza y el clero se resistían a perder sus privilegios, al igual que el propio Seguir leyendo “Revolución Francesa y Nacionalismos: De la Asamblea a la Unificación de Alemania” »

La Restauración Española: Auge, Crisis y Declive (1874-1923)

El régimen político de la Restauración y sus fundamentos sociales

Entre 1874 y 1923, la historia de España está marcada por el deseo de estabilidad, que se consigue con la restauración borbónica y la consolidación del sistema canovista. Sin embargo, cualquier intento de comprender el retorno de la dinastía de los Borbones exige tener en cuenta varios factores.

Ante esta difícil situación, Cánovas preparaba el regreso de don Alfonso con gran prudencia. Pero los acontecimientos se precipitaron Seguir leyendo “La Restauración Española: Auge, Crisis y Declive (1874-1923)” »

Alfonso XIII y la Segunda República: Auge y Caída de una Época (1902-1936)

El Reinado de Alfonso XIII: La Restauración Regeneracionista

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado y con él una etapa marcada por el regeneracionismo, que buscaba reformar el sistema tras el desastre de 1898. Este movimiento impulsó algunas reformas:

Antonio Maura (1903-1909)

  • Ley electoral (voto obligatorio masculino).
  • Regulación del derecho a huelga y descanso dominical.
  • Creación del Instituto Nacional de Previsión.

José Canalejas (1910-1912)

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y el Camino a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y el Camino a la Dictadura

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración, que culminó con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera en 1923. El desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias, dio lugar al Regeneracionismo, un movimiento promovido por intelectuales que denunciaba el pésimo estado de España y abogaba por profundas reformas.

Crisis del Sistema de la Restauración ( Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Reformas y el Camino a la Dictadura de Primo de Rivera” »

España en la Restauración: Crisis, Industrialización y Pluralismo Vasco

La Restauración Borbónica: Crisis y Transformaciones

Crisis de la Restauración (1898, 1909 y 1917)

Las crisis de 1898, 1909 y 1917 en España marcaron momentos clave de inestabilidad política, económica y social.

Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820

Restauración (1815-1830)

La Restauración comprende el período entre la caída definitiva de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Se caracteriza por el intento de los partidarios del Antiguo Régimen de recuperar los privilegios perdidos tras la Revolución Francesa de 1789. La monarquía francesa fue restaurada con Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI. Su sobrino, Luis XVII, nunca llegó a reinar, muriendo en 1795, prisionero de la revolución.

La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820” »

Transformaciones Políticas y Sociales en España: Primer Tercio del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el capitán general de Cataluña consumó el golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. No hubo oposición al golpe por:

  • Malestar del ejército.
  • Indecisión del gobierno.
  • Desprestigio y profunda crisis del sistema.

Solo se opusieron los anarquistas y comunistas. Presentó la dictadura como transitoria y, curados los males del país, se volvería al régimen constitucional. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España

La Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al régimen Seguir leyendo “Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España” »