Archivo de la etiqueta: Segunda republica

La Crisis del Sistema de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española

1. La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

1.1. El Impacto de la Pérdida de las Colonias

La pérdida del imperio de ultramar y la crisis nacional produjeron la aparición de una nueva corriente política a favor de la regeneración de España. Quienes analizaron las causas de la derrota fueron los regeneracionistas, el más conocido fue Joaquín Costa. Para ellos, el origen del problema estaba en el aislamiento del cuerpo electoral del país y el atraso económico y social.

1.2. Propuestas Regeneracionistas

Para Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Segunda República Española

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII comprende dos periodos diferenciados: la crisis del régimen de la Restauración, que culminó en 1923, y la dictadura de Primo de Rivera. Desde 1902 a 1923 transcurre una permanente crisis política. Entre las causas se encontraba el papel activo de Alfonso XIII en la política y la división de los partidos de «turno». El progresivo debilitamiento del caciquismo restó eficacia Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Segunda República Española” »

La Restauración y la Segunda República en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

El Turno de Partidos y el Caciquismo

En 1885 muere Alfonso XII y en 1902 comienza a reinar su hijo Alfonso XIII. La muerte de Alfonso XII produjo una crisis al no haber heredero varón, lo que dio lugar al «Pacto del Pardo». Este pacto estableció el turno pacífico de dos partidos en el gobierno: cada partido estaría cuatro años en el poder y respetaría las acciones del anterior. Seguir leyendo “La Restauración y la Segunda República en España” »

El Estatuto Vasco y la Guerra Civil Española

La reivindicación estatutaria durante la Segunda República

En 1918, el gobierno liberal de Romanones creó una comisión para reconocer un estatuto al País Vasco y repartir competencias entre el Estado y la región. Sin embargo, el cambio de gobierno y la crisis política de 1917 hicieron fracasar la reivindicación estatutaria.

La proclamación de la Segunda República dejó ver que era hora de que se hiciera realidad la autonomía vasca. Fernando Sasiaín, republicano, y Prieto, socialista, gestionaron Seguir leyendo “El Estatuto Vasco y la Guerra Civil Española” »

La Segunda República Española: Un Análisis Histórico

La Segunda República representa un intento de solucionar los problemas de la Restauración mediante el desarrollo de una nación democrática, laica y moderna. Este intento se vio afectado por un contexto internacional desfavorable y una situación interna de inestabilidad.

Etapas de la Segunda República

La Segunda República se desarrolla en cuatro etapas:

1. El Gobierno Provisional (1931)

Con la monarquía en crisis tras la dimisión de Primo de Rivera, republicanos, catalanistas y socialistas pactaron Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Análisis Histórico” »

La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)

Antecedentes de la Segunda República

Antecedentes Políticos

La crisis del sistema político de la Restauración, el Pacto de San Sebastián, la sublevación de Jaca y las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron los principales antecedentes políticos.

Antecedentes Económicos

El atraso económico, la heterogeneidad en el proceso de centralización capitalista, la concentración oligárquica del poder económico y una base económica principalmente agraria con escaso desarrollo industrial Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Intento de Modernización (1931-1936)” »

Historia del Siglo XX: De la Monarquía a la Guerra Fría

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad. Su reinado se caracterizó por numerosos problemas:

  • Debilidad del sistema político: La alternancia entre conservadores y liberales comenzó a mostrar fisuras, con divisiones internas en ambos partidos y el ascenso de otras fuerzas políticas como el PSOE, los partidos republicanos y los nacionalistas (vasco y catalán).
  • Conflictividad social: Aumentaron las reivindicaciones obreras, con la UGT y la Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: De la Monarquía a la Guerra Fría” »

La Segunda República Española: Reformas y Oposición

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República después de que Alfonso XIII, al conocer los resultados de las elecciones municipales, decidiese abandonar el palacio real y, junto a su familia, embarcar en Cartagena. Después de pasar por el pueblo de Marsella en Francia, marcha al exilio en Roma, donde fallece. La proclamación de la Segunda República fue un día de júbilo, con grandes manifestaciones populares. Nunca en la historia se ha conocido un día tan festivo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Oposición” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso el fin de la Segunda República y el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una contienda que confirmó la consolidación de las ideologías fascistas surgidas tras la Primera Guerra Mundial. Cada vez está más en boga la tesis que defiende el desencadenamiento de la guerra civil como consecuencia del fallido golpe militar.

En los meses anteriores al 36, una serie de circunstancias Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Etapas y Contexto

Etapas de la Segunda República Española

El Bienio Progresista (1931-1933)

Tras las elecciones de abril de 1931, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña, jefe de gobierno. Se elaboró la Constitución de 1931. Las reformas republicanas de izquierdas abarcaron ámbitos religiosos, militares (jubilación de oficiales), agrarios (desigualdad de tierras) y sociales (educación pública).

El Bienio Conservador (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron paso a un gobierno Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil: Etapas y Contexto” »