Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Sistema Canovista: Estabilidad y Oposición en la España de la Restauración

Con el golpe de Estado del general Martínez Campos en 1874, se cerró el Sexenio Revolucionario y se inició la Restauración Borbónica, trayendo al trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este nuevo periodo fue impulsado por Antonio Cánovas del Castillo, quien diseñó el llamado *Sistema Canovista*. Dicho sistema, de carácter conservador, se estructuró en torno a la Constitución de 1876, que otorgaba gran protagonismo al monarca.

El sistema político se basaba en el *turnismo* entre dos partidos Seguir leyendo “El Sistema Canovista: Estabilidad y Oposición en la España de la Restauración” »

Glosario de Conceptos Históricos Clave de España: Siglos XIX y XX

ABSOLUTISMO

Sistema político o forma de gobierno caracterizado por la unión en una sola persona de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), con la soberanía justificada por su origen divino. Es propio del Antiguo Régimen, existente durante los siglos XVII y XVIII.

ABSOLUTISTA

Defensor del sistema político o forma de gobierno caracterizado por la unión en una sola persona de los tres poderes, cuya soberanía está justificada por su origen divino. Es propio del Antiguo Régimen, existente Seguir leyendo “Glosario de Conceptos Históricos Clave de España: Siglos XIX y XX” »

Conceptos y Eventos Clave del Imperialismo a la Gran Guerra

  • Imperialismo: Actitud o acción política que llevó a algunos Estados a imponerse sobre otros mediante la fuerza militar, económica y política. Este proceso tuvo su momento álgido en la segunda mitad del siglo XIX, cuando Europa, gracias a su superioridad técnica, económica, financiera y militar, se lanzó a la conquista de nuevos territorios, sobre todo en África y Asia.
  • Colonia: Asentamiento de población, controlado y administrado desde un territorio lejano, la metrópoli. En el proceso Seguir leyendo “Conceptos y Eventos Clave del Imperialismo a la Gran Guerra” »

Historia de España en el Siglo XIX: Isabel II, Fernando VII y la Guerra de Independencia

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Política, Guerras Carlistas y Constituciones

Hacia finales del reinado de Fernando VII, nació Isabel II. A fin de asegurar el trono para su hija, el rey anuló la Ley Sálica, una ley que impedía que las mujeres pudieran reinar, mediante la Pragmática Sanción. El hermano del rey, Carlos María Isidro, reivindicó sus derechos dinásticos (Manifiesto de Abrantes). Con la muerte de Fernando VII en 1833, grupos de simpatizantes de Carlos (los llamados carlistas) Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Isabel II, Fernando VII y la Guerra de Independencia” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica

Antonio Cánovas del Castillo, consciente de que el regreso de la monarquía en la persona de Isabel II provocaría dificultades, consiguió el acercamiento de la élite, la clase media y el ejército al lograr la abdicación de la reina en su hijo Alfonso de Borbón. En diciembre de 1874 firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que se anunciaba un nuevo programa político basado en el restablecimiento de una monarquía constitucional e integradora. En 1874, el general Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis de 1898” »

España: Transformaciones y Conflictos del Siglo XIX

Cambios Revolucionarios y Limitaciones en la España del Siglo XIX

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.

Orígenes y Transformaciones de la Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial

Proceso de transformación económica, social y tecnológica que se desarrolló en Gran Bretaña entre 1780 y 1860, extendiéndose décadas después a gran parte de Europa Occidental y América.

La Revolución Agrícola

Definición y Consecuencia Principal

Una serie de transformaciones en la agricultura, que se conocen como «revolución agrícola», hicieron posible un notable incremento de la producción de alimentos en Gran Bretaña.

Innovaciones Agrarias más Importantes

El Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Factores, Formas y Reparto

La Colonización del Siglo XIX

La colonización del siglo XIX se produjo por una serie de factores económicos, sociales y políticos que transformaron Europa.

Contexto Histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó una nueva era de modernización.

Surgieron nuevas libertades, como el derecho a voto, y una serie de factores que cambiaron el mundo:

  1. Incremento de la población: Se lograron avances que modificaron el crecimiento demográfico (a pesar de las guerras, la natalidad Seguir leyendo “El Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Factores, Formas y Reparto” »

El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Partidos y Conflictos

Introducción al Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se estableció el modelo de liberalismo en España, lo que supuso un cambio fundamental en la estructura del Estado: de una monarquía absoluta a otra constitucional y parlamentaria. En la economía, se pasó de la propiedad feudal a la privada capitalista, y la sociedad evolucionó hacia la igualdad ante la ley.

El reinado comenzó con las regencias de su madre, María Cristina, y la del general Espartero. Tras alcanzar Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Partidos y Conflictos” »

Historia del Reinado de Isabel II en España (1833-1868)

Introducción al Reinado de Isabel II

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II fue proclamada reina de España. Durante su minoría de edad, su madre, María Cristina, se apoyó en los liberales, quienes impulsaron el establecimiento de un nuevo régimen con medidas como la desamortización. En el reinado de Isabel II se consolidó un modelo liberal moderado bajo los principios recogidos en la Constitución de 1845, que entró en crisis en torno a los años sesenta. El inicio de Seguir leyendo “Historia del Reinado de Isabel II en España (1833-1868)” »