Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Imperialismo Moderno: Causas, Reparto y Consecuencias Globales

Las Causas del Imperialismo

La Europa Dominante

Debido al gran desarrollo tecnológico, el mundo se fragmentó en dos grandes bloques:

  • Países industrializados
  • Países no industrializados, que quedaron bajo la dependencia de Europa.

Entre 1873 y 1890, la Europa industrializada vivió una crisis económica de origen agrícola que provocó una crisis de superproducción en todos los sectores:

  • Disminuyeron los beneficios.
  • Muchas industrias cerraron.

El mundo industrial salió de la crisis renovando sus estructuras Seguir leyendo “El Imperialismo Moderno: Causas, Reparto y Consecuencias Globales” »

La España del Sexenio Democrático: Causas, Eventos y Fin de una Era

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático (1868-1874) representa una de las etapas más agitadas de la Historia Contemporánea de España. Este periodo se inicia en 1868 con la marcha de Isabel II al exilio y concluye en 1874. Se abre con un alzamiento militar y civil de carácter liberal que, aunque no logró consolidar de inmediato un régimen democrático estable, sí aportó la primera constitución democrática del siglo XIX.

Contexto Seguir leyendo “La España del Sexenio Democrático: Causas, Eventos y Fin de una Era” »

Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)

Las Guerras Carlistas: Un Contexto Crucial para el Liberalismo Español

La Primera Guerra Carlista concluyó con el denominado Abrazo de Vergara (1839): un acuerdo firmado entre el general Espartero y Maroto, principal líder carlista tras la muerte de Zumalacárregui. En este pacto se reconocía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de los oficiales carlistas en el Ejército Real.

Las consecuencias más importantes de la Primera Guerra Carlista Seguir leyendo “Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)” »

Conflictos y Consolidación en Argentina: 1824-1852

Congreso de 1824 y la Organización Nacional

Tras la asunción de Las Heras como gobernador, Buenos Aires convocó a los representantes de cada provincia a un Congreso que se ocuparía de la organización nacional y la Constitución. Se presentaron dos proyectos principales:

UnitarioPropuestasFederal
  • Centralizada
  • Gobierno nacional fuerte
  • Gobiernos provinciales dependientes del nacional
Organización
  • Descentralizada
  • Gobiernos provinciales fuertes
  • Autonomía provincial
LiberalEconomíaProteccionista
Modelo EuropeoCulturaTradición Seguir leyendo “Conflictos y Consolidación en Argentina: 1824-1852” »

Conflictos y Transformaciones Políticas en la España del Siglo XIX: Carlismo, Independencia y Liberalismo

El Carlismo: Ideología y Conflictos Dinásticos en el Siglo XIX

El Problema Político-Ideológico del Carlismo

En torno a Carlos María Isidro de Borbón se habían agrupado los absolutistas más radicales, preocupados por la moderación de Fernando VII en los últimos años de su reinado y por la continuidad de esta política por parte de la regente María Cristina. Bajo el lema de «Dios, Patria, Rey y Fueros», los carlistas defendían:

Transformaciones Globales: Sistemas Políticos, Industrialización e Imperialismo hasta la Gran Guerra

1. El Escenario Global Pre-Gran Guerra

1.1 Los Sistemas Políticos

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Agricultura e Industrialización

La Agricultura en la España del Siglo XIX: Reformas y Desamortizaciones

En el siglo XIX, la agricultura era la actividad económica dominante en España, la única capaz de generar la riqueza necesaria para la industrialización. Los gobiernos liberales pusieron fin a los señoríos, a los mayorazgos y a los bienes comunales, consolidando la propiedad privada de la tierra. Emprendieron la reforma agraria, llevada a cabo durante el reinado de Isabel II a partir de 1837. Los objetivos principales Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Agricultura e Industrialización” »

Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevos Paradigmas Sociales

1. Unificaciones de Italia y Alemania

La Unificación de Italia

Italia antes de la Unificación

El territorio italiano se hallaba dividido en varios Estados: el reino de Piamonte-Cerdeña, el reino de Lombardía-Véneto, los ducados (Parma, Lucca, Módena y Toscana), los Estados Pontificios y el reino de Nápoles. A raíz de las revoluciones de 1848 surgieron las principales posturas nacionalistas en Italia. Unos defendían la proclamación de una República democrática, y otros eran partidarios de Seguir leyendo “Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevos Paradigmas Sociales” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II y la Transformación Política (1833-1874)

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874): Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos

Contexto de Transición y Consolidación del Estado Liberal

El período que comprende el reinado de Isabel II es una etapa crucial de transición en España, pasando de una sociedad agrícola con fuertes vestigios feudales a otra de carácter liberal o capitalista, presidida por una monarquía parlamentaria. Esta transformación implicó la conversión de la propiedad de tipo Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II y la Transformación Política (1833-1874)” »

Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España

El Reinado de Fernando VII

La Restauración Absolutista (1814-1820)

Entró en España en 1814 con un gran apoyo popular; su regreso simbolizaba el final de la guerra y la esperanza de la recuperación del país.

Recibió dos apoyos, uno militar y otro político, que reafirmaron sus intenciones de derogar la Constitución y restaurar el absolutismo. Un grupo de diputados conservadores presentó el Manifiesto de los Persas, que exigía la abolición de la Constitución de Cádiz y la reimplantación Seguir leyendo “Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España” »