Archivo de la etiqueta: siglo XX

Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil

La Crisis de 1917 y el Deterioro del Régimen de la Restauración

Aunque la Primera Guerra Mundial estalló en 1914, fue en 1917 cuando la crisis social y política alcanzó su punto álgido en España. Eduardo Dato, presidente del Consejo de Ministros, declaró la neutralidad española.

Impacto Económico de la Neutralidad

La neutralidad supuso para España un crecimiento espectacular de la demanda exterior de sus productos. Sin embargo, el aumento de las exportaciones provocó un proceso inflacionista Seguir leyendo “Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil” »

La Descomposición de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1931)

1. La Crisis Final del Sistema: Conflictos Obreros y el Problema de Marruecos (1917-1923)

Tras la crisis de 1917 se abre la etapa de rápida descomposición final del régimen, marcada por tres graves problemas:

El Deterioro del Sistema Político

Historia de la Guerra Civil Española (1936-1939): De la Sublevación a las Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Inicios e Internacionalización del Conflicto

1. La Sublevación Militar y la División de España en Dos Zonas

El 18 de julio de 1936 se inició en la península un golpe de Estado militar contra el Gobierno del Frente Popular. Este levantamiento estuvo motivado por el clima de radicalización y violencia callejera que se había intensificado desde las elecciones de febrero.

Como consecuencia inmediata, España quedó dividida en dos bandos:

Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas

La Crisis de 1929 y el Ascenso de los Totalitarismos

  1. ¿Por qué el Crack del 29 desencadenó una crisis mundial?

    Las empresas se vieron obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos, por lo que vendieron sus acciones. Sucedió el Jueves Negro, 24 de octubre de 1929, cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de acciones. Estas perdieron todo su valor, arruinando a empresas e inversores.

  2. ¿Por qué en los años treinta del siglo XX se produjo una nueva oleada de dictaduras?

    Se produjo Seguir leyendo “Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas” »

Imperialismo y la Gran Guerra: Orígenes, Desarrollo y Transformaciones del Siglo XX

El Imperialismo: La Expansión de las Potencias Europeas

El Imperialismo fue un periodo histórico en el cual las principales potencias europeas, ya industrializadas, decidieron a finales del siglo XIX conquistar territorios con el objetivo de conseguir materias primas y fuentes de energía, y poder invertir en ellos sus excedentes industriales. Estos países crearon verdaderos imperios tanto en Asia como en África.

Principales Dominios Coloniales

Grandes Hitos de la Historia Contemporánea: De la Revolución de 1868 a la Gran Guerra

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

En 1868 se produjo una nueva revolución conocida como La Gloriosa, que logró el destronamiento y el exilio de la reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa histórica conocida como el Sexenio Revolucionario.

El gobierno provisional surgido de la revolución promulgó la Constitución de 1869, la primera democrática de nuestra historia. En ella se reconocían:

Diccionario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos Clave de la República, Guerra Civil y Franquismo

Figuras Políticas Clave

Manuel Azaña (1880-1940)

Político y escritor español. Fundó el partido Acción Republicana, convertido más tarde en Izquierda Republicana. Formó parte del gobierno provisional tras la caída de la Monarquía en 1931 y presidió el gobierno de la Segunda República hasta 1933. En mayo de 1936 fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó durante toda la Guerra Civil. Dimitió en febrero de 1939, se exilió a Francia y falleció en Montauban en 1940.

José Antonio Seguir leyendo “Diccionario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos Clave de la República, Guerra Civil y Franquismo” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Origen, Fases y Caída del Régimen

Origen y Ascenso al Poder de Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera propuso al monarca un pronunciamiento. El rey, Alfonso XIII, aceptó, lo que provocó que la suerte y el fracaso de Primo de Rivera fueran de la mano con la suerte y el fracaso del propio monarca.

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, en ese momento capitán general de Cataluña, encabezó un Golpe de Estado que triunfó en España. Alfonso XIII no estaba muy de acuerdo con la Constitución de 1876, era militarista Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Origen, Fases y Caída del Régimen” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas

I. El Estallido de la Guerra Civil: La Sublevación Militar

El fracaso de la sublevación militar y la incapacidad del gobierno dieron paso a una sangrienta guerra civil de casi 3 años. El alzamiento militar contra la República se inició de modo imprevisto en Melilla el 17 de julio y de inmediato se extendió al resto de las tropas del protectorado español en Marruecos. El general Franco, tras declarar el estado de guerra en Canarias, se trasladó al protectorado de Marruecos para ponerse al Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas” »

La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX

La Crisis del Estado Liberal y la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto

Tras las elecciones de 1936, *Manuel Azaña* es nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe de Gobierno. La tensión política y social aumenta, iniciándose una conspiración contra la República. En julio de 1936, aparece asesinado el teniente Castillo, republicano y perteneciente a la Guardia de Asalto. Posteriormente, se detiene y ejecuta a José Seguir leyendo “La Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico por la España del Siglo XX” »