Archivo de la etiqueta: siglo XX

Historia Contemporánea: De la Paz Armada al Ascenso de los Totalitarismos (1870-1939)

La Era de Bismarck y el Imperialismo

El Sistema Bismarckiano y la Paz Armada

Otto von Bismarck formó los sistemas bismarckianos (Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Italia) con el objetivo de aislar a Francia y afirmar la hegemonía de Alemania. Estos sistemas se deshicieron por conflictos internos y acabaron derrumbándose con la llegada de Guillermo II, lo que provocó la dimisión de Bismarck. La hegemonía alemana impulsó alianzas como la Triple Entente. Posteriormente, se vivió la Paz Armada, Seguir leyendo “Historia Contemporánea: De la Paz Armada al Ascenso de los Totalitarismos (1870-1939)” »

Evolución Histórica de la Radio: Desde sus Orígenes hasta la Era Digital

La Radio: Orígenes y Contexto Histórico

La radio surge a principios del siglo XX como consecuencia de los descubrimientos técnicos, las necesidades militares y la competencia política. Teóricamente, su origen se basa en el planteamiento de Hertz sobre el electromagnetismo. Sus antecedentes directos son el telégrafo y el teléfono, además de la telegrafía sin hilos, sobre cuya atribución existen dudas.

Hasta 1920, el uso era principalmente militar y de la marina mercante (ejemplo notable: Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Radio: Desde sus Orígenes hasta la Era Digital” »

La Era del Imperialismo (1870-1914): Expansión Colonial, Potencias Mundiales y la Segunda Revolución Industrial

1. Definición del Imperialismo

Actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro o mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.

Los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales.

Los países europeos, aprovechando su superioridad económica, técnica y militar, se lanzaron al dominio del resto del mundo, especialmente a zonas sin Estados Seguir leyendo “La Era del Imperialismo (1870-1914): Expansión Colonial, Potencias Mundiales y la Segunda Revolución Industrial” »

Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: España 1874-1930

Documento VIII: Oligarquía y Caciquismo

Se trata de un texto circunstancial o historiográfico, de fuente primaria. Es un párrafo procedente del libro Oligarquía y caciquismo o la forma de gobierno actual en España: urgencia y modo de cambiarlo. Fue escrito en Madrid por Joaquín Costa, figura clave del Regeneracionismo, durante el periodo de la Restauración y destinado a la difusión pública.

Idea Principal

La idea principal del texto es la denuncia de la situación política de la Restauración, Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: España 1874-1930” »

La España Contemporánea: Recorrido Histórico desde Primo de Rivera hasta el Fin del Franquismo (1923-1975)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A comienzos de la década de 1920, el sistema de la Restauración estaba en profunda crisis debido a varios factores:

  • El desprestigio de los partidos dinásticos.
  • La radicalización del movimiento obrero.
  • El auge de los nacionalismos periféricos.
  • La derrota militar de Annual (1921).

En 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, lo que generó malestar en parte del ejército. Justificó este golpe como un intento de regeneración nacional, prometiendo Seguir leyendo “La España Contemporánea: Recorrido Histórico desde Primo de Rivera hasta el Fin del Franquismo (1923-1975)” »

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, ejerció la regencia hasta el año 1902, momento en el que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. El sistema de la Restauración se fue hundiendo progresivamente, debido a que su naturaleza oligárquica ya no respondía a las demandas de la sociedad española, que había registrado profundos cambios tras la crisis de 1898 e impulsó Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)” »

Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil

La Crisis de 1917 y el Deterioro del Régimen de la Restauración

Aunque la Primera Guerra Mundial estalló en 1914, fue en 1917 cuando la crisis social y política alcanzó su punto álgido en España. Eduardo Dato, presidente del Consejo de Ministros, declaró la neutralidad española.

Impacto Económico de la Neutralidad

La neutralidad supuso para España un crecimiento espectacular de la demanda exterior de sus productos. Sin embargo, el aumento de las exportaciones provocó un proceso inflacionista Seguir leyendo “Las Grandes Crisis de España en el Siglo XX: De 1917 a la Guerra Civil” »

La Descomposición de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1931)

1. La Crisis Final del Sistema: Conflictos Obreros y el Problema de Marruecos (1917-1923)

Tras la crisis de 1917 se abre la etapa de rápida descomposición final del régimen, marcada por tres graves problemas:

El Deterioro del Sistema Político

Historia de la Guerra Civil Española (1936-1939): De la Sublevación a las Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Inicios e Internacionalización del Conflicto

1. La Sublevación Militar y la División de España en Dos Zonas

El 18 de julio de 1936 se inició en la península un golpe de Estado militar contra el Gobierno del Frente Popular. Este levantamiento estuvo motivado por el clima de radicalización y violencia callejera que se había intensificado desde las elecciones de febrero.

Como consecuencia inmediata, España quedó dividida en dos bandos:

Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas

La Crisis de 1929 y el Ascenso de los Totalitarismos

  1. ¿Por qué el Crack del 29 desencadenó una crisis mundial?

    Las empresas se vieron obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos, por lo que vendieron sus acciones. Sucedió el Jueves Negro, 24 de octubre de 1929, cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de acciones. Estas perdieron todo su valor, arruinando a empresas e inversores.

  2. ¿Por qué en los años treinta del siglo XX se produjo una nueva oleada de dictaduras?

    Se produjo Seguir leyendo “Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas” »