Archivo de la etiqueta: siglo XX

Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita: Presidentes de Venezuela (1936-1945)

Eleazar López Contreras: Transición y Reformas (1936-1941)

Al principio de su presidencia, Eleazar López Contreras enfrentó dos grandes crisis: la primera fue el martes de Carnaval de 1936, donde una manifestación popular llegó a Miraflores para exigirle mayores libertades, cosa a la que López accedió en parte. La segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo año, donde el propósito de la oposición era derrocarlo, cosa que no se cumplió.

Reformó la Constitución en julio de 1936, Seguir leyendo “Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita: Presidentes de Venezuela (1936-1945)” »

La Dictadura Franquista: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

º.- La Dictadura Franquista (1939-1975)

Introducción

Sobre las ruinas de un país agotado y arrasado por la Guerra Civil, se construirá un nuevo Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco, por la represión y la persecución sistemática de cualquier oposición y por el establecimiento de una economía autárquica que prolongaría las consecuencias materiales de la guerra durante dos décadas.

A pesar del aparente inmovilismo del régimen, éste Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)” »

España 1898-1939: Crisis, República y Guerra Civil

1. La crisis del liberalismo (1898 – 1931)

La crisis del 98

En 1895 estalló en Cuba un nuevo movimiento independentista. El conflicto se prolongó hasta 1898, año en que Estados Unidos declaró la guerra a España. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este hecho, conocido como el desastre del 98, provocó la frustración de la clase política española y el pesimismo de los intelectuales. Como consecuencia surgió el regeneracionismo. Seguir leyendo “España 1898-1939: Crisis, República y Guerra Civil” »

Glosario de Términos Históricos de España: Siglos XVIII-XX

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII al XX

R

Radical: Denominación que reciben los individuos de ideología liberal progresista y reformista. Los partidos radicales se van a caracterizar por su lucha contra la corrupción, las peticiones sociales y por su populismo.

Realengo: Tierras y ciudades que dependen directamente de la autoridad del rey. Tierras que no están sometidas a ningún señor feudal, ya sea laico o eclesiástico.

Regencia: Período en que las labores de gobierno Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España: Siglos XVIII-XX” »

Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)

Introducción

La dictadura franquista surge en 1936 y tras la Guerra Civil se extiende a toda España. Franco concentra en su persona todos los poderes: jefe del Estado, generalísimo del ejército, presidente del gobierno vitalicio y jefe del partido único. La primera etapa de la dictadura (1939-1959) se caracteriza por la autarquía, el racionamiento de una larga posguerra, el aislamiento exterior y una feroz represión.

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El nuevo régimen Seguir leyendo “Dictadura Franquista: Evolución Política, Apoyos Sociales y Contexto Internacional (1939-1959)” »

España bajo el Régimen de Franco: Una Mirada a su Evolución (1939-1975)

El Franquismo en España: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)

1. El Régimen de Franco: Bases Ideológicas y Apoyos

La Evolución del Régimen

1939-1959
  • Se implantaron las bases del nuevo Estado.
  • En el interior: se estableció un sistema político dictatorial que reprimió cualquier oposición y practicó una política de autarquía.
  • En el exterior: época de aislamiento internacional.
1960-1975

El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)

Orígenes y Consolidación del Poder

Francisco Franco fue uno de los militares más prestigiosos de la Campaña del Rif. Nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por Primo de Rivera, llegó a ser ministro de la Guerra. Tras el triunfo del Frente Popular, fue trasladado a Canarias por un posible intento golpista que tuvo lugar en julio de 1936. Su popularidad y la muerte de José Antonio Primo de Rivera, quien le cedió el liderazgo de la Falange, ya unificada en FET y de las JONS, le Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Legado (1939-1975)” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Dictadura de Primo de Rivera

TsDCcR3BgDiaxzzMZs5DwAAAABJRU5ErkJggg==

El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que contó con la aceptación de Alfonso XIII, y que duraría hasta enero de 1930. Durante este período, la constitución de 1876 quedó derogada y los partidos políticos fueron declarados ilegales. Comenzaba una dictadura de más de seis años.

Contexto Internacional

Desde el punto de vista internacional:

Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La Quiebra del Sistema Canovista

Con la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, comienza la quiebra del sistema canovista. La Constitución de 1876 y el sistema del «turno de partidos» seguían vigentes, pero en el Parlamento empezaban a cobrar fuerza nuevos grupos políticos, y la participación directa del rey en la política desgastó a la monarquía. Alfonso XIII heredó una situación de crisis política permanente que intentaría solucionar Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España (1902-1930)” »

Revisionismo Político y Crisis del Bipartidismo en España (1902-1914): Auge del Nacionalismo y la Cuestión de Marruecos

Intentos de Regeneracionismo Interno del Sistema (1902-1914)

Revisionismo Político y su Fracaso

Protagonismo de Alfonso XIII

Convencido del protagonismo político que le correspondía, Alfonso XIII tuvo una responsabilidad muy alta en el desarrollo de los acontecimientos políticos, ya que la oposición al sistema recayó en su persona.

Su principal defecto fue su espíritu castrense, que quería favorecer siempre al poder militar.

Intentos de “Revolución” desde Arriba

La política también estuvo Seguir leyendo “Revisionismo Político y Crisis del Bipartidismo en España (1902-1914): Auge del Nacionalismo y la Cuestión de Marruecos” »