Archivo de la etiqueta: siglo XX

Venezuela en el Siglo XX: Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras

1) Lema de gobierno del general Cipriano Castro: “Nuevos Hombres, Nuevos Ideales, Nuevos procedimientos”

2) Inicios de su gobierno: Su primer gabinete revela la intención de unir fracciones liberales en pugna. Participaban en él los ex presidentes Andueza Villegas y Rojas Paúl; varios generales del liberalismo y hasta el candidato nacionalista derrotado en las elecciones del 97, el Mocho Hernández. En los primeros 3 años tuvo que enfrentar una serie de problemas.

3) La Libertadora: Castro Seguir leyendo “Venezuela en el Siglo XX: Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras” »

Historia de España en el Siglo XX: Guerra Civil, República y Colonialismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) comenzó con un golpe de Estado el 17 de julio de 1936, liderado por los generales Francisco Franco, Emilio Mola y José Sanjurjo contra el gobierno de la Segunda República, presidido por Manuel Azaña. La sublevación triunfó en parte del país, pero fracasó en ciudades clave como Madrid y Barcelona, dividiendo España en dos bandos: los republicanos, apoyados por comunistas, socialistas y anarquistas como Dolores Ibárruri Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XX: Guerra Civil, República y Colonialismo” »

Eventos Clave del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

ETA

Euskadi Ta Askatasuna, es un grupo terrorista de ideología nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Tiene como objetivos prioritarios la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria, de los Estados de España y Francia, y la construcción de un estado socialista. Para conseguirlo ha utilizado el asesinato, el secuestro y el terrorismo. Fundada en 1958, durante la dictadura franquista, tras la expulsión de miembros de Seguir leyendo “Eventos Clave del Siglo XX: Un Recorrido Histórico” »

Transformaciones Mundiales 1870-1918: Política, Economía, Imperialismo y la Gran Guerra

Política y Relaciones Internacionales (1870-1914)

Sistemas Políticos

Entre 1870 y 1914 coexistieron dos sistemas políticos principales:

Transformaciones políticas y sociales en España (1900-1930)

UT.1: La crisis de la Restauración

DOCUMENTO 1: Antonio Maura y el regeneracionismo

a) Las imágenes hacen referencia a Antonio Maura, político español que desempeñó un papel fundamental en la política de principios del siglo XX. Fue presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones y promovió diversas reformas dentro del sistema político de la Restauración. Su intención era modernizar el sistema político y fortalecer las instituciones del Estado, tratando de consolidar un modelo Seguir leyendo “Transformaciones políticas y sociales en España (1900-1930)” »

El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación

La «Cuestión Social»

La organización del movimiento obrero se realizó en medio de huelgas de todo tipo que daban cuenta de una gran conflictividad social. De hecho, desde mediados de la década de 1890, los reclamos —que ya no se limitaban a los aumentos de salario, sino que incluían la demanda de reducción de la jornada de trabajo— no hacían más que aumentar. En 1902, la FOA convocó la primera huelga general de la historia del país. El disparador fue un conflicto con los trabajadores Seguir leyendo “El Movimiento Obrero Argentino a Principios del Siglo XX: Huelgas, Represión y Legislación” »

Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

Contexto y Significado de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se puede considerar como el hecho más relevante de la historia de España del siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde los inicios de las grandes revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Pero la guerra fue también, desde una perspectiva más cercana, el resultado de la propia dinámica social y política de España y de las tensiones Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Consecuencias y Significado Histórico” »

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »

Rusia Zarista e Italia Fascista: Crisis Políticas y Ascenso del Totalitarismo a Principios del Siglo XX

La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

Inmovilismo Político y Dificultades para la Modernización

Rusia presentaba un notable atraso político, económico y social. En el ámbito político, existía un poder absoluto del Zar, que se sustentaba sobre tres pilares fundamentales:

  • La nobleza terrateniente.
  • La compleja administración burocrática y el ejército.
  • La Iglesia Ortodoxa Rusa.

Se intentaron algunas reformas, como la abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina en 1861, aunque Seguir leyendo “Rusia Zarista e Italia Fascista: Crisis Políticas y Ascenso del Totalitarismo a Principios del Siglo XX” »

España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)

La Economía del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Etapa Autárquica (1939-1959)

Al concluir la Guerra Civil, la ideología fascista del régimen (ultranacionalismo e intervencionismo estatal) y la coyuntura internacional (Segunda Guerra Mundial y el aislamiento) impusieron una política de autarquía económica. Con el fin de lograr el mayor autoabastecimiento posible, se limitaron las importaciones y exportaciones, fomentando los escasísimos recursos propios y una fuerte intervención Seguir leyendo “España bajo el Franquismo Tardío: Economía, Sociedad y Oposición (1959-1975)” »