Archivo de la etiqueta: Sociedad de clases

Unificación y Revolución Industrial: Transformaciones de Europa en el Siglo XIX

LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA

A principios del siglo XIX, Italia estaba fragmentada en diversos Estados, mientras Austria dominaba Lombardía y Véneto. Alemania, por su parte, se dividía en 36 Estados dentro de la Confederación Germánica, donde Prusia y Austria competían por la supremacía.

Italia

En 1859, Piamonte, liderado por el Conde de Cavour y la monarquía de Saboya, inició la unificación italiana enfrentándose a Austria y anexando Lombardía. Simultáneamente, Giuseppe Garibaldi Seguir leyendo “Unificación y Revolución Industrial: Transformaciones de Europa en el Siglo XIX” »

La Sociedad Industrial y el Auge del Socialismo en el Siglo XIX

La Población y el Fenómeno Urbano en el Siglo XIX

Crecimiento Demográfico en Europa y Estados Unidos

En el siglo XIX, el continente europeo duplicó su población, superando los 400 millones de habitantes. Estados Unidos, por su parte, recibió una gran cantidad de inmigrantes y rebasó los 100 millones de habitantes. El aumento de la población en los países industrializados marcó un período de transición hacia el ciclo demográfico moderno, que se caracteriza por el descenso constante de Seguir leyendo “La Sociedad Industrial y el Auge del Socialismo en el Siglo XIX” »

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Cambios Demográficos

Crecimiento de la Población

Durante el siglo XIX, la población mundial experimentó un crecimiento del 50%, alcanzando los 1500 millones de habitantes en 1900. Este aumento fue particularmente notable en Europa y Estados Unidos. La población europea se duplicó, superando los 400 millones de habitantes. Estados Unidos, por su parte, recibió una gran cantidad de inmigrantes, multiplicando su población por diez y superando los 100 millones de habitantes.

El aumento de la población Seguir leyendo “La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX” »

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias: Un Resumen Completo

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Nuevos Estados

Tras la Primera Guerra Mundial, surgieron nuevos estados en Europa: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría e Irlanda.

Condiciones Impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles

Alemania sufrió importantes pérdidas territoriales. En su frontera occidental perdió Alsacia-Lorena, en el norte cedió a Dinamarca Schleswig y en el este Polonia y Lituania se hicieron con territorios alemanes.

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Transformación de la Sociedad Española en el Siglo XIX

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Transformación de la Sociedad Española en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Bajo el reinado de Isabel II (1833-1868), se llevaron a cabo dos grandes desamortizaciones: la de Mendizábal (1837-1849) y la de Madoz (1854-1856). Estas consistieron en la expropiación y venta de bienes eclesiásticos y civiles por parte del Estado.

Objetivos de las Desamortizaciones

Desamortización de Mendizábal (1837-1849)

La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

Se trata de expropiar la tierra a la Iglesia y a los concejos para ponerla a la venta. El primer decreto había sido de Godoy en 1798, centrado solamente en los bienes de algunas instituciones benéficas de la Iglesia. Durante la Guerra de Independencia también hubo algunos intentos, así como en el Trienio Liberal, pero fueron frustrados con el regreso del absolutismo. Seguir leyendo “La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases” »

Sociedad de Clases, Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Sociedad Estamental vs. Sociedad de Clases

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen):

  • Pertenencia por nacimiento, con escasa movilidad social.
  • Estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) con privilegios económicos y jurídicos, y no privilegiados (Tercer Estado).
  • Soberanía divina y poder absoluto del monarca.
  • Sociedad agraria con presencia de gremios.

Sociedad de Clases (Régimen Liberal):

La Sociedad de Clases en el Siglo XIX: Transformación y Desigualdad en la España Liberal

La Sociedad de Clases en el Siglo XIX

Transformación Social en la España Liberal

El establecimiento del Estado liberal durante el siglo XIX supuso la desaparición de los privilegios que eran la base de la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen. A partir de este momento, se establece la igualdad jurídica de todos los ciudadanos, eliminando las diferencias jurídicas basadas en el nacimiento. De esta manera, todo el mundo gozará de iguales derechos políticos (si bien el sufragio censitario Seguir leyendo “La Sociedad de Clases en el Siglo XIX: Transformación y Desigualdad en la España Liberal” »

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Transformación de la Sociedad Española (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Reformas Económicas y Revolución Liberal

Durante el reinado de Isabel II, España experimentó reformas económicas de carácter liberal que coincidieron con una auténtica revolución económica. La regencia de María Cristina, marcada por la Primera Guerra Carlista, agravó la situación económica debido a los problemas estructurales y al esfuerzo financiero para Seguir leyendo “Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Transformación de la Sociedad Española (1833-1868)” »

La Restauración y la sociedad de clases en España

Características de la Constitución de 1876

El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto el 24 de diciembre de 1874 permite el regreso de la dinastía de los Borbones a España, acabando con la experiencia republicana que había sido la última etapa del Sexenio Revolucionario. Comienza una etapa de la historia de España (la Restauración). El verdadero artífice es Antonio Cánovas del Castillo, líder de los alfonsinos durante el Sexenio, consideraba que la monarquía y el sistema parlamentario Seguir leyendo “La Restauración y la sociedad de clases en España” »