Archivo de la etiqueta: sociedad

Sociedad y Economía en la Edad Moderna: Comercio y Privilegios

Economía y Sociedad en la Edad Moderna

El Comercio

El Gran Comercio Internacional

El comercio, especialmente el internacional, experimentó un gran desarrollo en la Edad Moderna. La expansión colonial y el aumento de la demanda impulsaron esta transformación. Los Estados modernos, siempre que fue posible, establecieron monopolios comerciales con las zonas que dominaban. Estos monopolios eran controlados por grandes compañías privilegiadas, patrocinadas por los gobiernos. En el siglo XVI, destacaron Seguir leyendo “Sociedad y Economía en la Edad Moderna: Comercio y Privilegios” »

La Revolución Industrial: Del Vapor a la Economía de Mercado

1. La Revolución Demográfica y Agrícola

1.1 La Revolución Demográfica

Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició un proceso de crecimiento que se conoce como revolución demográfica. Las causas de ese profundo cambio demográfico fueron el aumento de la producción de alimentos y también, aunque en menor medida, el progreso de la higiene y la medicina.

1.2 La Revolución Agrícola

El incremento de la población provocó, a su vez, un aumento de la demanda de alimentos y, como Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Del Vapor a la Economía de Mercado” »

Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850): Transformaciones Económicas y Sociales

1. La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850)

La Revolución Industrial, un proceso global de transformación entre 1760 y 1850, marcó el cambio de una economía preindustrial a una industrial. Este proceso se caracterizó por una serie de cambios:

  1. Crecimiento económico continuado: Aumento en la producción de bienes y servicios, la inversión y la renta.
  2. Mecanización: Desarrollo de nuevas tecnologías que permitieron un crecimiento de la productividad.
  3. Transformación de las unidades Seguir leyendo “Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850): Transformaciones Económicas y Sociales” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Introducción

La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña y se desarrolló en dos fases:

  1. Primera fase: Se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII. Los primeros cambios fueron la utilización de nuevas fuentes de energía, el empleo de maquinaria y la concentración de trabajadores en fábricas.
  2. Segunda fase: A partir de 1870, se extendió por países europeos, Estados Unidos y Japón.

Las clases sociales sustituyeron a los estamentos. Sobresalieron la burguesía y el proletariado, que cobraban Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

Escuela y Sociedad en la España Contemporánea

Europa y sus escuelas en la época de la Ilustración

La escuela para todos, gratuita y obligatoria, es posterior a la Revolución francesa. Los países europeos emprendieron el camino de la escolarización de la totalidad. Lo que había sido destreza rara se va extendiendo durante la Edad Moderna, pero no de un modo homogéneo.

La política docente de la época de la Ilustración española, desarrollada por Francisco Aguilar Piñal en la Historia de España Menéndez Pidal, advierte la despreocupación Seguir leyendo “Escuela y Sociedad en la España Contemporánea” »

El Gobierno de Ubico y la Transformación de Guatemala (1931-1944)

Contexto y Ascenso al Poder

Jorge Ubico se distinguió como administrador capaz, organizado, efectivo y autoritario. Fue jefe político de Alta Verapaz (1907-1909) y de Retalhuleu (1911-1917) durante el gobierno de Estrada Cabrera, dejando en ambos cargos fama de capacidad. Después fue secretario de Guerra en los primeros años de Orellana (1921-1923) y primer designado a la presidencia en 1922. Sin embargo, en 1923 renunció y se retiró a la vida privada. Se dijo entonces que tuvo algún problema Seguir leyendo “El Gobierno de Ubico y la Transformación de Guatemala (1931-1944)” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones y Despotismo Ilustrado

El Antiguo Régimen

Demografía

Crecimiento natural reducido.

Economía

La principal actividad era la agricultura tradicional. La artesanía estaba dirigida por los gremios. El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres. El desarrollo del comercio internacional se vio favorecido por el descubrimiento de América.

Sociedad

Seguía la división de estamentos o estados de origen medieval. La nobleza y el clero eran privilegiados. El resto eran Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones y Despotismo Ilustrado” »

La España Rural del Siglo XIX: Entre la Tradición y la Transformación

Malviviendo en el Campo

La sociedad que habitaba nuestro país en la primera mitad del siglo XIX era fundamentalmente rural. El 90% de la población vivía en el campo, algo que ya había cambiado en otros países europeos. La situación de vida en el campo no había cambiado: la tierra seguía perteneciendo a la misma gente, las condiciones laborales eran iguales, la posibilidad de mejora para los campesinos era ridícula y los intentos de reforma eran continuos fracasos.

Una Economía Agraria

La Seguir leyendo “La España Rural del Siglo XIX: Entre la Tradición y la Transformación” »

Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición

1. Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

En 1936, Franco es nombrado jefe supremo del bando nacional. En 1938, define los poderes del jefe del nuevo estado y, en 1939, publica la ley de jefatura del estado. Además, también controla:

  • El partido único FET y de las JONS (1937) mediante el decreto de unificación.
  • El poder legislativo; las cortes le convalidaban todo.
  • El poder judicial, mediante tribunales militares.

1.1 Los Apoyos al Régimen

Los que lo apoyaban eran los dirigentes Seguir leyendo “Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición” »

Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición

1. Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

En 1936, Franco es nombrado jefe supremo del bando nacional. En 1938, define los poderes del jefe del nuevo estado y, en 1939, publica la ley de jefatura del estado. Además, también controla:

  • El partido único FET y de las JONS (1937) mediante el decreto de unificación.
  • El poder legislativo; las cortes le convalidaban todo.
  • El poder judicial, mediante tribunales militares.

1.1 Los Apoyos al Régimen

Los que lo apoyaban eran los dirigentes Seguir leyendo “Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición” »