Archivo de la etiqueta: sufragio universal

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Período de Reformas en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Contexto Histórico

Hacia 1866, la reina Isabel II y el jefe de Gobierno unionista, general Leopoldo O’Donnell, mantenían fuertes desavenencias que culminaron con la salida del gobierno de O’Donnell. Asumió entonces la presidencia el general Narváez, quien gobernó de espaldas a las Cortes y de modo autoritario, reprimiendo a sus opositores. Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el Partido Progresista, dirigido por Prim, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Período de Reformas en España” »

La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Partidos Políticos

La Instauración de la II República y la Constitución de 1931

La Decadencia de la Monarquía y la Proclamación de la República

Tras la renuncia de Primo de Rivera en 1930, se fue produciendo una decadencia cada vez mayor de la monarquía. El rey nombró jefe de gobierno al general Berenguer, que debía reponer el sistema constitucional (Constitución de 1876), lo cual era inaceptable para la oposición, y salvar la figura de Alfonso XIII, asociado a la dictadura. El 12 de abril de 1931 se convocaron Seguir leyendo “La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Partidos Políticos” »

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España

El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874)

De septiembre de 1868 hasta diciembre de 1874. Se denomina tanto Sexenio Democrático como Sexenio Revolucionario. Sexenio Democrático ya que por primera vez los españoles acceden al sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Además, la proclamación de derechos y libertades es muy completa (expresión y difusión, reunión y asociación). Sexenio Revolucionario ya que es un periodo de intensa agitación social con las juntas revolucionarias, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático-Revolucionario (1868-1874): Un periodo convulso en la historia de España” »

La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Período de Inestabilidad

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Tras la revolución de la «Gloriosa», iniciada con el pronunciamiento del almirante Topete en septiembre de 1868 en Cádiz y el triunfo del general Serrano en Alcolea sobre las tropas isabelinas, se estableció un Gobierno Provisional. Este gobierno, constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende, excluyendo a los demócratas, fue presidido por Serrano y contó Seguir leyendo “La Crisis del Sexenio Democrático (1868-1874)” »

La Constitución Española de 1869: Análisis del Sexenio Democrático

const 1869 la const, es una ley fundamental, ley de leyes, ley suprema de un estado de la que deriva su ordenamiento interno(pol, juri,eco y social). Garantiza el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales con 3 poders como son el ejecutivo judicial y legislaltivo, 1 constit nace del consenso entre los gobernantes y los gobernados al ser votada x la población. La const q vamos a analizar es la correspondiente al sexenio democrático 1868-74/ la revolú de 1868, la gloriosa, de carácter Seguir leyendo “La Constitución Española de 1869: Análisis del Sexenio Democrático” »

El Bienio Progresista (1854-1868): Revolución y Cambios en España

BIENIO PROGRESISTA (1854-1868)

Junio de 1854, O’Donnell y Dulce decidían iniciar un pronunciamiento en Madrid en contra del gobierno (La Vicalvarada).

1ª FASE: Las fuerzas sublevadas no encontraron el apoyo que se esperaba en Madrid y decidieron retirarse hacia el sur.

En Manzanares, Serrano se unió a la sublevación y convenció para dar al pronunciamiento un giro hacia el progresismo, entonces se redactó el “EL MANIFIESTO DE MANZANARES”. La sublevación militar se transformará en una revolución Seguir leyendo “El Bienio Progresista (1854-1868): Revolución y Cambios en España” »

Movimiento obrero y sus inicios: ludismo, sindicatos y demandas laborales

Movimiento obrero

Los inicios del movimiento obrero

Es el conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales y políticas.

Trabajadores protestaron contra sus malas condiciones de vida y trabajo destruyendo máquinas, a este movimiento se le conoce como el ludismo.

El derecho de asociación se reconoció en Gran Bretaña y después en el resto de países europeos, empezaron a surgir asociaciones obreras, los sindicatos. Seguir leyendo “Movimiento obrero y sus inicios: ludismo, sindicatos y demandas laborales” »