Archivo de la categoría: Historia

Historia del Franquismo y la Transición Española

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos en el Contexto Histórico Europeo

Denominación del Régimen

Tras la Guerra Civil (1939), se instaura una dictadura personal y autoritaria bajo Francisco Franco.

El régimen evolucionó desde influencias fascistas iniciales hacia una dictadura autoritaria rígida.

Franco concentró todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno y de los Ejércitos.

No hubo Constitución, sino un conjunto de Leyes Fundamentales.

Evolución Política

Al principio, FET y de las JONS Seguir leyendo “Historia del Franquismo y la Transición Española” »

España Contemporánea: Dictadura de Primo de Rivera, Guerra Civil y Transición a la Democracia

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1.1. El golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente

El desastre de Annual (1921) tuvo un efecto sobre la opinión pública semejante al de 1898 y precipitó la caída del gobierno. La oposición, socialistas y republicanos, no desaprovecharon la ocasión de atacar al régimen apuntando directamente a la figura del rey como responsable directo, por su conocimiento y aprobación de los hechos. Para esclarecer lo ocurrido y determinar Seguir leyendo “España Contemporánea: Dictadura de Primo de Rivera, Guerra Civil y Transición a la Democracia” »

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La superioridad material estadounidense facilitó la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense. Posteriormente, en Cuba, la flota española también fue derrotada y las tropas norteamericanas desembarcaron en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas, mediante el Tratado de París (1898), España renunció a su soberanía sobre Cuba y cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares. El derrumbamiento Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración” »

España Siglo XIX: Constituciones, Liberalismo y Carlismo tras Fernando VII

I. El Clima Político en la España Post-Fernandina

Tras el fallecimiento de Fernando VII, España se sumió en un periodo de incertidumbre política. La sucesión recayó en su hija Isabel II, de tan solo tres años, gracias a la derogación de la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción. Sin embargo, esta decisión generó un fuerte rechazo en un sector significativo de la sociedad, que apoyaba al hermano del difunto rey, Carlos María Isidro, como legítimo heredero al trono.

Estos partidarios, Seguir leyendo “España Siglo XIX: Constituciones, Liberalismo y Carlismo tras Fernando VII” »

El Régimen Franquista en España: Establecimiento, Ideología y Autarquía (1936-1959)

Establecimiento del Régimen Franquista

Desde el momento en que Franco alcanza el poder durante la Guerra Civil, va a llevar a cabo la creación de un nuevo Estado, un Estado totalitario, que se puede definir como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional y que incorpora elementos del fascismo italiano. Un sistema totalitario que concentra todos los poderes en la figura del Jefe del Estado, el general Francisco Franco.

La implantación de este nuevo Estado es posible gracias a la victoria Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Establecimiento, Ideología y Autarquía (1936-1959)” »

Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones

Documentos Históricos

Documento 29

2Q==

Documento 30: La Escuela Nacionalcatólica

“El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: Del Franquismo a los Borbones” »

España: Del Desastre del 98 al Estallido de la Guerra Civil

1. La crisis del liberalismo (1898-1931)

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema liberal español empezó a derrumbarse debido a la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las colonias y las tensiones sociales.

1.1. La crisis del 98

En 1898, España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras una guerra con Estados Unidos. Esto causó una gran decepción en la sociedad española, conocida como el “desastre del 98”, y provocó un sentimiento de fracaso que inspiró el regeneracionismo, Seguir leyendo “España: Del Desastre del 98 al Estallido de la Guerra Civil” »

La Guerra Fría: Orígenes, Características y Conflictos Principales

Con el lanzamiento de la bomba atómica se pone fin a la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra Fría (1947-1991)

Se trata de un conflicto global de carácter político, económico, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos: EE.UU. y la URSS.

Principales Características de la Guerra Fría

La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Economía Española bajo el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939 – 1952)

La autarquía (1939 – 1952) tuvo importantes efectos demográficos derivados de la Guerra Civil e influencia en la economía. Este fue un período de desarticulación de la economía. La producción agraria e industrial fue inferior a la de 1935, a pesar de que la destrucción de la industria y las infraestructuras fue moderada. En el ámbito económico, el franquismo tomó una serie de decisiones arbitrarias y poco Seguir leyendo “La Economía Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo” »

España: Crisis, Dictadura y el Fin de la Monarquía (1914-1931)

La España de Alfonso XIII: Crisis y Dictadura (1914-1931)

La Situación Económica y Social

Con la muerte de Canalejas y la caída en desgracia de Maura, los partidos tradicionales fueron incapaces de intentar nuevas reformas que pudiesen mantener el sistema. Los siguientes gobernantes, Romanones (liberal) y Dato (conservador), sin la talla de sus predecesores, trataron de administrar la situación, siendo sobrepasados por las circunstancias.

La situación social y política se agravó con el estallido Seguir leyendo “España: Crisis, Dictadura y el Fin de la Monarquía (1914-1931)” »