Archivo de la categoría: Historia

La Construcción de la España Liberal: De Isabel II al Sexenio Democrático

La Desamortización en la España del Siglo XIX

La desamortización fue una de las medidas más importantes del siglo XIX dentro del proceso de construcción del Estado liberal en España. Su objetivo era acabar con la estructura económica y social del Antiguo Régimen, basada en la concentración de la propiedad agraria en manos de la nobleza, la Iglesia y los municipios. El liberalismo defendía que la felicidad y el progreso dependían de la libertad individual y del derecho a la propiedad privada. Seguir leyendo “La Construcción de la España Liberal: De Isabel II al Sexenio Democrático” »

Procesos Históricos Clave: Independencia de EE. UU. y Unificaciones Europeas (Siglo XIX)

La Era de las Revoluciones y Unificaciones Nacionales

1. La Independencia de Estados Unidos

1.1. Los Orígenes de la Independencia Americana

El origen de la rebelión de los colonos americanos se remontaba a la Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre británicos y franceses. Gran Bretaña trató de resarcirse del coste de la guerra creando nuevos impuestos en sus colonias americanas. Estas se negaron a pagar basándose en la Declaración de Derechos inglesa de 1689, que consideraba «ilegal» todo Seguir leyendo “Procesos Históricos Clave: Independencia de EE. UU. y Unificaciones Europeas (Siglo XIX)” »

La Dinastía Borbónica en España: Orígenes, Guerra de Sucesión y Reformas de Felipe V y Fernando VI

La Guerra de Sucesión (1701-1715)

Desde finales del siglo XVII se veía venir la muerte sin descendencia del último monarca de los Austrias, Carlos II (1665-1700). Este hecho generó un conflicto por su sucesión que traspasó las fronteras, ya que los principales candidatos eran extranjeros: el francés Felipe de Anjou, de la casa Borbón (nieto de Luis XIV), y el archiduque Carlos de Austria. En su testamento, Carlos II nombró al francés como sucesor, lo que no fue aceptado por el candidato Seguir leyendo “La Dinastía Borbónica en España: Orígenes, Guerra de Sucesión y Reformas de Felipe V y Fernando VI” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas, Despotismo Ilustrado y la Guerra de Sucesión

La España del Siglo XVIII: Las Reformas Borbónicas

1. Introducción

El siglo XVIII fue, en Europa, un periodo de profundas transformaciones políticas, económicas y culturales, marcado por el auge de la razón y el reformismo. En España, estos cambios se iniciaron con la llegada de los Borbones, tras su victoria en la Guerra de Sucesión (1701-1715).

La derrota de los Austrias no solo supuso un cambio dinástico, sino también una reorganización completa del Estado. Se emprendió un amplio programa Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas, Despotismo Ilustrado y la Guerra de Sucesión” »

La Edad Moderna en España: De los Reyes Católicos a los Borbones

Los Reyes Católicos: La Formación del Estado Moderno (1474-1516)

La Edad Moderna en España es un periodo que, según esta cronología, abarca desde 1474 hasta 1833. Su inicio está marcado por la consolidación del poder de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

La Unión Dinástica y la Organización del Estado

El modelo de gobierno de esta época se conoce como Unión Dinástica. Consistía en la unión de los territorios de las Coronas de Castilla y Aragón bajo Seguir leyendo “La Edad Moderna en España: De los Reyes Católicos a los Borbones” »

La Transición Española (1808-1843): De la Guerra de Independencia al Liberalismo de Isabel II

Pregunta 1. La Guerra de la Independencia (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo

La Guerra de la Independencia española (1808-1814) fue un conflicto político y social que enfrentó al pueblo español contra la ocupación francesa. Supuso no solo una lucha nacional por la independencia, sino también el inicio de un proceso revolucionario que acabaría con el Antiguo Régimen.

Causas del Conflicto

El conflicto tuvo su origen en:

La Guerra de la Independencia y el Fin del Antiguo Régimen en España (1808-1833)

La crisis del Antiguo Régimen: La monarquía borbónica y la Guerra de la Independencia

Antecedentes: El reinado de Carlos IV y la influencia napoleónica

A principios del siglo XIX, reinaba en España Carlos IV, pero el poder real estaba en manos de su valido, Manuel Godoy.

Napoleón Bonaparte llegó al poder en Francia e involucró a España en varios conflictos. A principios de siglo, tuvo lugar la Guerra de las Naranjas (1801), un breve conflicto con Portugal en el que España obtuvo la villa Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia y el Fin del Antiguo Régimen en España (1808-1833)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Guerra Carlista a las Regencias (1833-1843)

Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1843)

El periodo que abarca de 1833 a 1843 constituye la fase crucial de la consolidación del Estado liberal en España, marcado por una guerra civil y por la decisiva construcción de un nuevo marco institucional.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Origen del Conflicto: La Cuestión Dinástica

La muerte de Fernando VII en 1833 precipitó la crisis dinástica y el estallido de un conflicto civil. Su hija, Isabel II, fue proclamada reina bajo la Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Guerra Carlista a las Regencias (1833-1843)” »

Fundamentos Ideológicos del Anarquismo y el Marxismo: Las Internacionales Obreras

El Anarquismo según Mijaíl Bakunin

Las ideas básicas de la ideología anarquista, promovida por Mijaíl Bakunin, se centraban en:

  • Ateísmo.
  • Exaltación de la libertad del individuo.
  • Eliminación del Estado (y, por tanto, supresión del ejército, innecesario si desaparece el Estado).
  • Rechazo a toda autoridad.
  • Necesidad de una revolución campesina, hecha por las masas de una manera espontánea.

Según las ideas de Bakunin, la sociedad quedaría organizada en comunas autónomas (grupos de hombres y mujeres) Seguir leyendo “Fundamentos Ideológicos del Anarquismo y el Marxismo: Las Internacionales Obreras” »

Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854

La Constitución de Cádiz de 1812: «La Pepa»

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, es una fuente histórica primaria de gran importancia. Fue elaborada por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814), en un contexto de ocupación francesa y crisis de la monarquía borbónica. Su valor histórico es enorme porque fue la primera constitución liberal de España y una de las más avanzadas de su tiempo en Europa. Representa el fin del Seguir leyendo “Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854” »