Archivo de la categoría: Historia

Historia Contemporánea: La Era de Mao, el Socialismo de Mercado y la Coexistencia Pacífica Global

El Comunismo Chino: De Mao Zedong al Socialismo de Mercado

Mao fue elegido presidente de la República Popular China y, junto a su partido, controló el poder y reprimió cualquier oposición interior. El triunfo del comunismo supuso un acercamiento inicial a la URSS y al modelo soviético, y la **implantación** de la planificación económica, la colectivización de la tierra y la nacionalización de la industria y los **servicios**.

El Gran Salto Adelante (1958)

Pero en 1958, China adoptó su propio Seguir leyendo “Historia Contemporánea: La Era de Mao, el Socialismo de Mercado y la Coexistencia Pacífica Global” »

La Monarquía Hispánica: Cronología y Conflictos de los Siglos XVI al XIX

Cronología Histórica de España (Siglos XVI-XX)

Siglo XVI

  • 1502. Conversión forzosa de los mudéjares.
  • 1512. Conquista del reino de Navarra.
  • 1520. Revuelta de los Comuneros de Castilla.
  • 1556. Inicio del Reinado de Felipe II.
  • 1561. Establecimiento de la Corte en Madrid.
  • 1568. Rebelión morisca de las Alpujarras.
  • 1571. Batalla de Lepanto.
  • 1580. Unión de Portugal.
  • 1588. Desastre de la Armada Invencible.

Siglo XVII

Bernardo O’Higgins: El Legado Político y los Conflictos de su Gobierno

Aspectos Fundamentales del Gobierno de Bernardo O’Higgins

a) Ideal de Gobierno Defendido por O’Higgins

O’Higgins defendía un gobierno **republicano** donde las personas ejercían su poder a través del derecho a voto (aunque por mucho tiempo *violó* un derecho que tenían los ciudadanos al no llamar a elecciones en bastante tiempo). También defendía un gobierno de tipo **unitario**, donde el poder es centralizado y las decisiones más importantes eran tomadas por pocas personas.

b) Tres Factores Seguir leyendo “Bernardo O’Higgins: El Legado Político y los Conflictos de su Gobierno” »

La Crisis de 1898: El Colapso del Imperio Español y sus Consecuencias Históricas

El Desastre de 1898: La Pérdida de las Últimas Colonias Españolas

Llamamos **Desastre del 98** a la profunda crisis provocada por la pérdida de las últimas posesiones coloniales de España. Este acontecimiento significó un punto de inflexión en la evolución del sistema canovista o de la **Restauración**.

Contexto de la Crisis de Ultramar

El Imperio Colonial Español a finales del siglo XIX

A principios del **siglo XIX**, España contaba con **Cuba**, **Puerto Rico** y **Filipinas**. Cuba era Seguir leyendo “La Crisis de 1898: El Colapso del Imperio Español y sus Consecuencias Históricas” »

Dinastías Islámicas y la Política Exterior de los Austrias Mayores

Dinastías Islámicas en la Península Ibérica

Almorávides

Los Almorávides fueron una **dinastía de origen bereber** que reinó sobre una zona del Norte de África y gran parte de la Península Ibérica. Fue una de las reacciones ortodoxas dentro del **Islam occidental**.

Conquistaron una parte del Magreb y Marruecos, donde establecieron **Marrakech**, capital de una nueva fundación. A petición de los **Reinos Taifas** de Al-Ándalus, los Almorávides entraron en la península y, después de Seguir leyendo “Dinastías Islámicas y la Política Exterior de los Austrias Mayores” »

Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas

La Crisis de 1929 y el Ascenso de los Totalitarismos

  1. ¿Por qué el Crack del 29 desencadenó una crisis mundial?

    Las empresas se vieron obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos, por lo que vendieron sus acciones. Sucedió el Jueves Negro, 24 de octubre de 1929, cuando en la Bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de acciones. Estas perdieron todo su valor, arruinando a empresas e inversores.

  2. ¿Por qué en los años treinta del siglo XX se produjo una nueva oleada de dictaduras?

    Se produjo Seguir leyendo “Grandes Crisis y Totalitarismos del Siglo XX: Impacto y Consecuencias Históricas” »

Geopolítica y Conflictos Globales: Factores Históricos, Económicos y Sociales que Desencadenan Guerras

Las Causas Fundamentales de los Conflictos Actuales

Sería imposible y demasiado simplificador intentar enumerar y explicar las causas de un conflicto, ya que a menudo son múltiples. Es necesario distinguir entre las causas reales y aquellas que se venden a la opinión pública.

I. Factores Desencadenantes de Conflictos Armados

  1. A) Causas Territoriales

    En el pasado, estas causas explicaban un gran número de guerras, siendo la lucha por controlar un territorio. Hoy en día son infrecuentes, pero siguen Seguir leyendo “Geopolítica y Conflictos Globales: Factores Históricos, Económicos y Sociales que Desencadenan Guerras” »

El Fin de Isabel II: Causas y Consecuencias del Sexenio Revolucionario

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

Después de 25 años en el trono, Isabel II tuvo que abandonar el poder. Se abría un periodo que comenzaba con la Revolución de 1868.

Causas de la Revolución de 1868

  1. La Crisis Económica

    Surgió una crisis financiera debido a las inversiones fallidas en los ferrocarriles. Esta crisis coincidió con una crisis industrial en la que muchas empresas textiles tuvieron que cerrar. El paro aumentó y el nivel de vida descendió. También Seguir leyendo “El Fin de Isabel II: Causas y Consecuencias del Sexenio Revolucionario” »

El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición

El Franquismo: Estructura, Oposición y Evolución Económica

2.1 El Sistema Político Totalitario

El régimen concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional. A falta de una Constitución, se redactaron y aprobaron las Leyes Fundamentales sin participación de la ciudadanía. La primera fue el Fuero del Trabajo, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los Sindicatos Verticales, Seguir leyendo “El Régimen de Franco (1939-1975): Estructura Política, Economía y Oposición” »

Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval Ibérica: De Al-Ándalus a la Unificación Dinástica

I. El Dominio Musulmán en la Península Ibérica

Califato de Córdoba (929-1031)

Entidad política establecida en el territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán (Al-Ándalus) entre los años 929 y 1031. Su origen corresponde a la decisión del emir (gobernador) de Al-Ándalus, Abderramán III (912-961), de adoptar el título de califa en el año 929, lo que suponía romper los lazos políticos con el Imperio musulmán (capital en Bagdad). Se ponía fin de este modo al proceso de mayor Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval Ibérica: De Al-Ándalus a la Unificación Dinástica” »