Archivo de la categoría: Historia

Civilizaciones Milenarias: Historia, Dinastías y Religiones de India, China y Grecia Antigua

India Antigua: Sociedad, Religión y Dinastías

Organización Social: El Sistema de Castas

La sociedad se dividía en castas que indicaban la mayor o menor perfección espiritual del ser humano:

  • Brahmanas: Sacerdotes y maestros en la religión y en la ciencia.
  • Kshatriyas (Chatras): Nobleza guerrera y gobernantes.
  • Vaishyas (Vaisias): Artesanos, comerciantes y campesinos libres.
  • Shudras (Sudras): Los sirvientes; eran considerados de gran pobreza espiritual.

Organización Política

Era una organización monárquica Seguir leyendo “Civilizaciones Milenarias: Historia, Dinastías y Religiones de India, China y Grecia Antigua” »

La Formación Histórica de España: De la Romanización al Siglo de Oro (218 a.C. – S. XVII)

I. Hispania Antigua y el Reino Visigodo

1.3. Romanización

La conquista romana de la Península (218-19 a.C.) se desarrolló en tres fases:

La España Medieval: Evolución de Al-Ándalus y el Surgimiento de los Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Evolución Política (711-1492)

El islam llegó a la Península en 711, cuando Tariq derrotó al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. La conquista fue rápida debido a la crisis interna del reino visigodo, el apoyo de las comunidades judías y la escasa resistencia de la población. En pocos años, los musulmanes ocuparon casi toda la Península, salvo las zonas montañosas del norte.

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En un primer momento, Al-Ándalus fue un emirato Seguir leyendo “La España Medieval: Evolución de Al-Ándalus y el Surgimiento de los Reinos Cristianos” »

De la Crisis del 98 a la Constitución de 1931: Reformas y Ruptura en la Historia Política Española

El Impacto del Desastre del 98 y el Regeneracionismo

La derrota española ante Estados Unidos y la pérdida del resto de su imperio colonial, percibidas en España como un «desastre», originaron una profunda crisis de la conciencia nacional y de la legitimidad del sistema de la Restauración. Ese estado de opinión abarcó, sobre todo, a las clases medias, las cuales impulsaron el llamado Regeneracionismo Intelectual.

Este movimiento consistió en una serie de propuestas y medidas para remediar Seguir leyendo “De la Crisis del 98 a la Constitución de 1931: Reformas y Ruptura en la Historia Política Española” »

España en el Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La esencia del programa de Primo de Rivera fue de voluntad regeneracionista y una idea: la posibilidad de conseguir un régimen liberal mucho más auténtico tras un periodo de dictadura temporal. Una vez que Primo de Rivera triunfó, el rey no opuso ninguna resistencia y colaboró con el nuevo régimen. Se argumentaba que «la clase política tenía secuestrada la voluntad real» y que los militares, el único freno a la corrupción, se harían con el Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923-1939)” »

De la Hispania Romana a los Reinos Medievales: Claves de la Formación de la Península Ibérica

La Romanización de Hispania (siglos III a.C. – III d.C.)

El proceso de Romanización (siglos III a.C. – III d.C.) se produjo a raíz de la convivencia entre los indígenas peninsulares y los romanos. Se desarrolló a través de varios cauces, como la implantación de la vida urbana según el modelo romano. En este proceso, tuvo un destacado papel el ejército, ya que se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, facilitando su contacto con los romanos. También contribuyeron el asentamiento Seguir leyendo “De la Hispania Romana a los Reinos Medievales: Claves de la Formación de la Península Ibérica” »

La Crisis Política Española (1868-1876): Del Sexenio Revolucionario a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático y la Restauración (1868-1876)

El Sexenio Revolucionario y el Reinado de Amadeo I (1868-1873)

Los revolucionarios, encabezados por los generales Francisco Serrano y Juan Prim, convocaron elecciones para una **Constitución** que sustituyera a la de 1845. La nueva Carta Magna, promulgada en 1869, establecía el **sufragio universal**, limitado a la población masculina, y garantizaba las libertades de expresión, prensa, reunión, etc. El Estado se comprometía al mantenimiento Seguir leyendo “La Crisis Política Española (1868-1876): Del Sexenio Revolucionario a la Restauración Borbónica” »

Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Sociedad, Política y Expansión (Siglos VII-XV)

La sociedad cristiana de los siglos VII al IX

Durante esta etapa, los reinos cristianos mantienen características comunes, entre las que destacan:

  • Una economía basada en la agricultura y la ganadería.
  • Escasa circulación de moneda, lo que obligó a generalizar el intercambio económico mediante el trueque.
  • Uso del botín de guerra como forma de completar las economías.
  • Desarrollo artesanal vinculado a las necesidades de la Iglesia y la nobleza cristiana.

Se produce un proceso de feudalización y concentración Seguir leyendo “Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Sociedad, Política y Expansión (Siglos VII-XV)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1854)

La Década Moderada (1844-1854) y el Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Durante su mayoría de edad se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal español. Sin embargo, la excesiva identificación de la Corona con los moderados fue debilitando el régimen y terminó provocando la crisis de 1868 y el final de su reinado.

El Gobierno de Narváez y las Reformas Moderadas

En 1844, Narváez, líder Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de Juntas locales. En 1810 se creó la Junta Suprema Central. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una nueva Constitución. La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)” »