Archivo de la categoría: Historia

Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854

La Constitución de Cádiz de 1812: «La Pepa»

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, es una fuente histórica primaria de gran importancia. Fue elaborada por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814), en un contexto de ocupación francesa y crisis de la monarquía borbónica. Su valor histórico es enorme porque fue la primera constitución liberal de España y una de las más avanzadas de su tiempo en Europa. Representa el fin del Seguir leyendo “Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854” »

La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843): De la Guerra Carlista a la Mayoría de Edad de Isabel II

La Consolidación del Régimen Liberal: La Primera Guerra Carlista (1833–1840)

La muerte de Fernando VII en 1833 abrió una nueva etapa en la historia de España. Su hija Isabel, todavía una niña, fue proclamada reina gracias a la Pragmática Sanción de 1830, que anulaba la Ley Sálica y permitía la sucesión femenina. Sin embargo, los absolutistas no aceptaron esta decisión y apoyaron a Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista (1833–1840) Seguir leyendo “La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843): De la Guerra Carlista a la Mayoría de Edad de Isabel II” »

España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa y por la gran ascendencia de Manuel Godoy, el favorito del rey. España pasó de luchar contra Francia a aliarse con ella, lo que provocó grandes derrotas, como la de Trafalgar (1805).

En 1807, el Tratado de Fontainebleau permitió la entrada de tropas francesas en España, que terminaron ocupando el país. Esta situación desencadenó Seguir leyendo “España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz” »

La Hegemonía de los Austrias: Claves y Conflictos de la Monarquía Hispánica (Siglos XVI y XVII)

La Hegemonía Española: Definición y Orígenes

A continuación, se detallan los conceptos fundamentales sobre el periodo de máxima expansión y poder de la Monarquía Hispánica.

¿Qué se entiende por el concepto de Hegemonía Española?

La hegemonía española se refiere a los dos siglos (XVI y XVII) en los que los reyes hispánicos acumularon vastas posesiones en Europa, América, África y Asia. Esta situación de dominio global se debió principalmente a las herencias recibidas por Carlos I Seguir leyendo “La Hegemonía de los Austrias: Claves y Conflictos de la Monarquía Hispánica (Siglos XVI y XVII)” »

El Régimen de la Restauración Borbónica en España (1874-1917): Política, Crisis y Regeneración

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas y Alfonso XII

La Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII fue el resultado de un minucioso trabajo preparatorio llevado a cabo durante la Primera República y durante la dictadura de Serrano. El objetivo era situar en el trono al hijo de Isabel II.

El protagonista de todo este movimiento fue Cánovas del Castillo, fundador del Partido Conservador, del que fue líder indiscutible hasta que fue asesinado en 1897 a manos de un anarquista. Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración Borbónica en España (1874-1917): Política, Crisis y Regeneración” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía de Saboya y la Primera República Española

1. La Revolución y el Gobierno Provisional (1868-1870)

1.1. Las Causas de la Revolución de 1868

A partir de 1866 se acabó la etapa de prosperidad económica y estabilidad política. La crisis que se desató tuvo múltiples vertientes:

Fundamentos y Transformaciones de la Primera Revolución Industrial

Fundamentos de la Primera Revolución Industrial

1. Definición del Proceso de Industrialización

Conjunto de transformaciones tecnológicas, económicas y sociales que se produjeron desde mediados del siglo XVIII. Tuvieron como elemento común la innovación y significaron el paso de una economía agraria y autosuficiente a otra dominada por la industria y el comercio.

2. Contexto Demográfico en Gran Bretaña

Variables Demográficas y Crecimiento Poblacional

El gráfico muestra un aumento de la población Seguir leyendo “Fundamentos y Transformaciones de la Primera Revolución Industrial” »

El Siglo de las Luces: Absolutismo, Liberalismo y las Reformas Borbónicas en España

La Monarquía Absoluta y el Despotismo Ilustrado

La monarquía absoluta era el sistema de gobierno más extendido en Europa. El rey concentraba todos los poderes y de él dependían todas las instituciones del Estado.

El principal ejemplo era Luis XIV, quien estaba asesorado por un Consejo de Estado y gobernaba con ministros y funcionarios.

El Despotismo Ilustrado Introdujo Reformas

Desde mediados de siglo, algunos monarcas europeos adoptaron políticas reformistas, sin cuestionar su poder absoluto Seguir leyendo “El Siglo de las Luces: Absolutismo, Liberalismo y las Reformas Borbónicas en España” »

La Transformación Social de España en el Siglo XIX: Clases, Economía y Movimiento Obrero

Introducción: Transformación Social en el Siglo XIX

La sociedad española del siglo XIX experimentó un cambio paralelo al de otros países europeos, caracterizado por el declive de las clases privilegiadas (nobleza y clero) y el reforzamiento de la burguesía y las clases medias.

Los cambios ocurridos en la economía —la reforma agraria y el inicio de la industrialización—, junto a la instauración de la sociedad de clases, supusieron el fin de los privilegios. Esta nueva estructura se basó Seguir leyendo “La Transformación Social de España en el Siglo XIX: Clases, Economía y Movimiento Obrero” »

El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes, Desarrollo Bélico y Evolución Política de las Dos Zonas

La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto

El ejército de Melilla se sublevó el 17 de julio de 1936. Ese día, el general Franco se trasladó de Canarias a Marruecos, y el general Mola desde Navarra a Burgos. El 18 de julio, el general Queipo de Llano, desde Sevilla, consiguió la sublevación de toda Andalucía, excepto Málaga.

Entre el 18 y el 19 de julio estaban claras las zonas sublevadas: Galicia, Castilla y León, Oviedo, Cáceres, Andalucía (salvo Málaga), las ciudades y algunas Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936-1939: Orígenes, Desarrollo Bélico y Evolución Política de las Dos Zonas” »