Archivo de la categoría: Historia

La Edad Moderna en España: De los Reyes Católicos a los Borbones

Los Reyes Católicos: La Formación del Estado Moderno (1474-1516)

La Edad Moderna en España es un periodo que, según esta cronología, abarca desde 1474 hasta 1833. Su inicio está marcado por la consolidación del poder de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

La Unión Dinástica y la Organización del Estado

El modelo de gobierno de esta época se conoce como Unión Dinástica. Consistía en la unión de los territorios de las Coronas de Castilla y Aragón bajo Seguir leyendo “La Edad Moderna en España: De los Reyes Católicos a los Borbones” »

La Transición Española (1808-1843): De la Guerra de Independencia al Liberalismo de Isabel II

Pregunta 1. La Guerra de la Independencia (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo

La Guerra de la Independencia española (1808-1814) fue un conflicto político y social que enfrentó al pueblo español contra la ocupación francesa. Supuso no solo una lucha nacional por la independencia, sino también el inicio de un proceso revolucionario que acabaría con el Antiguo Régimen.

Causas del Conflicto

El conflicto tuvo su origen en:

La Guerra de la Independencia y el Fin del Antiguo Régimen en España (1808-1833)

La crisis del Antiguo Régimen: La monarquía borbónica y la Guerra de la Independencia

Antecedentes: El reinado de Carlos IV y la influencia napoleónica

A principios del siglo XIX, reinaba en España Carlos IV, pero el poder real estaba en manos de su valido, Manuel Godoy.

Napoleón Bonaparte llegó al poder en Francia e involucró a España en varios conflictos. A principios de siglo, tuvo lugar la Guerra de las Naranjas (1801), un breve conflicto con Portugal en el que España obtuvo la villa Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia y el Fin del Antiguo Régimen en España (1808-1833)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Guerra Carlista a las Regencias (1833-1843)

Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1843)

El periodo que abarca de 1833 a 1843 constituye la fase crucial de la consolidación del Estado liberal en España, marcado por una guerra civil y por la decisiva construcción de un nuevo marco institucional.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Origen del Conflicto: La Cuestión Dinástica

La muerte de Fernando VII en 1833 precipitó la crisis dinástica y el estallido de un conflicto civil. Su hija, Isabel II, fue proclamada reina bajo la Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Guerra Carlista a las Regencias (1833-1843)” »

Fundamentos Ideológicos del Anarquismo y el Marxismo: Las Internacionales Obreras

El Anarquismo según Mijaíl Bakunin

Las ideas básicas de la ideología anarquista, promovida por Mijaíl Bakunin, se centraban en:

  • Ateísmo.
  • Exaltación de la libertad del individuo.
  • Eliminación del Estado (y, por tanto, supresión del ejército, innecesario si desaparece el Estado).
  • Rechazo a toda autoridad.
  • Necesidad de una revolución campesina, hecha por las masas de una manera espontánea.

Según las ideas de Bakunin, la sociedad quedaría organizada en comunas autónomas (grupos de hombres y mujeres) Seguir leyendo “Fundamentos Ideológicos del Anarquismo y el Marxismo: Las Internacionales Obreras” »

Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854

La Constitución de Cádiz de 1812: «La Pepa»

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, es una fuente histórica primaria de gran importancia. Fue elaborada por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814), en un contexto de ocupación francesa y crisis de la monarquía borbónica. Su valor histórico es enorme porque fue la primera constitución liberal de España y una de las más avanzadas de su tiempo en Europa. Representa el fin del Seguir leyendo “Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854” »

La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843): De la Guerra Carlista a la Mayoría de Edad de Isabel II

La Consolidación del Régimen Liberal: La Primera Guerra Carlista (1833–1840)

La muerte de Fernando VII en 1833 abrió una nueva etapa en la historia de España. Su hija Isabel, todavía una niña, fue proclamada reina gracias a la Pragmática Sanción de 1830, que anulaba la Ley Sálica y permitía la sucesión femenina. Sin embargo, los absolutistas no aceptaron esta decisión y apoyaron a Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista (1833–1840) Seguir leyendo “La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843): De la Guerra Carlista a la Mayoría de Edad de Isabel II” »

España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa y por la gran ascendencia de Manuel Godoy, el favorito del rey. España pasó de luchar contra Francia a aliarse con ella, lo que provocó grandes derrotas, como la de Trafalgar (1805).

En 1807, el Tratado de Fontainebleau permitió la entrada de tropas francesas en España, que terminaron ocupando el país. Esta situación desencadenó Seguir leyendo “España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz” »

La Hegemonía de los Austrias: Claves y Conflictos de la Monarquía Hispánica (Siglos XVI y XVII)

La Hegemonía Española: Definición y Orígenes

A continuación, se detallan los conceptos fundamentales sobre el periodo de máxima expansión y poder de la Monarquía Hispánica.

¿Qué se entiende por el concepto de Hegemonía Española?

La hegemonía española se refiere a los dos siglos (XVI y XVII) en los que los reyes hispánicos acumularon vastas posesiones en Europa, América, África y Asia. Esta situación de dominio global se debió principalmente a las herencias recibidas por Carlos I Seguir leyendo “La Hegemonía de los Austrias: Claves y Conflictos de la Monarquía Hispánica (Siglos XVI y XVII)” »

El Régimen de la Restauración Borbónica en España (1874-1917): Política, Crisis y Regeneración

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas y Alfonso XII

La Restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII fue el resultado de un minucioso trabajo preparatorio llevado a cabo durante la Primera República y durante la dictadura de Serrano. El objetivo era situar en el trono al hijo de Isabel II.

El protagonista de todo este movimiento fue Cánovas del Castillo, fundador del Partido Conservador, del que fue líder indiscutible hasta que fue asesinado en 1897 a manos de un anarquista. Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración Borbónica en España (1874-1917): Política, Crisis y Regeneración” »