Archivo de la categoría: Historia

La Estructura Política y Económica de los Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Situación Política y Económica de los Dos Bandos Enfrentados Durante la Guerra Civil (1936-1939)

El Estallido de la Guerra Civil: El Fracaso del Golpe de Estado

El golpe se inicia con el alzamiento del Ejército de Marruecos en Melilla, Tetuán y Ceuta (Yagüe), y el 18-7-1936 **Franco** secunda el golpe liderando el levantamiento militar en Canarias. Franco vuela a Marruecos en el *Dragón Rapide* y asume la jefatura del **Ejército de África**, mientras Sanjurjo es nombrado Jefe de Operaciones Seguir leyendo “La Estructura Política y Económica de los Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)

El Régimen Franquista (1939-1975)

Movimiento Nacional

Nombre que tomó el bando dirigido por Francisco Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1937, Franco decidió unir todos los grupos sociopolíticos que le apoyaban e institucionalizar el nuevo régimen en torno a un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Su líder, Franco, nunca lo consideró un partido político, sino más bien «una comunión de los españoles en los ideales del levantamiento Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)” »

Historia Argentina Reciente: Dictadura Militar, Malvinas y Neoliberalismo (1976-1999)

El Gobierno de Jorge Rafael Videla (1976–1981): El Proceso de Reorganización Nacional

Este periodo estuvo marcado por el inicio del Terrorismo de Estado y la disolución de las instituciones democráticas.

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, ejerció la regencia hasta el año 1902, momento en el que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. El sistema de la Restauración se fue hundiendo progresivamente, debido a que su naturaleza oligárquica ya no respondía a las demandas de la sociedad española, que había registrado profundos cambios tras la crisis de 1898 e impulsó Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)” »

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1874-1902): Bipartidismo, Constitución y Oposición

El Sistema de la Restauración Borbónica: La Visión de Cánovas

Los grupos conservadores recibieron satisfechos la Restauración de los Borbones, ya que creían que la monarquía devolvería la estabilidad a España.

La principal intención de Cánovas era superar los problemas del liberalismo, como el carácter partidista y excluyente, el intervencionismo militar en la política y la proliferación de enfrentamientos civiles. Para conseguir estos propósitos, se propuso dos objetivos fundamentales: Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1874-1902): Bipartidismo, Constitución y Oposición” »

La Era de Carlos V y Felipe II: Conflictos, Política Exterior y la Hegemonía del Imperio Español

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos y Consolidación del Poder

1.1. El Patrimonio de Carlos V

A la muerte de Isabel la Católica, la reina estableció que su heredera era su hija Juana. Sin embargo, dudando de su estabilidad mental y capacidad, y desconfiando de las intenciones y políticas de su marido (Felipe el Hermoso), estableció que el rey Fernando el Católico administraría y gobernaría Castilla en su nombre, al menos hasta que Carlos cumpliera los 20 años.

La nobleza castellana Seguir leyendo “La Era de Carlos V y Felipe II: Conflictos, Política Exterior y la Hegemonía del Imperio Español” »

El Colapso de la Restauración Borbónica: De Maura y Canalejas a la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)

Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

Se realizaron diversos intentos de modernización del Sistema de la Restauración promovidos por los partidos del turno. Antonio Maura y José Canalejas serán los protagonistas políticos de este tiempo. Antonio Maura, conservador, mantuvo el protagonismo hasta 1909, y el liberal José Canalejas, desde 1909. Sus gestiones políticas finalizaron en fracaso, pese a ciertos logros puntuales, que se concretaron en la crisis de 1917.

Después Seguir leyendo “El Colapso de la Restauración Borbónica: De Maura y Canalejas a la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)” »

El Ascenso del Nazismo y Fascismo en Europa: Causas y Características

El Nazismo en Alemania

En 1921, Adolf Hitler refunda el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. En 1923, intenta tomar el poder por la fuerza en el conocido como Putsch de Múnich, pero fracasa.

Causas de su ascenso

Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)

I. Prehistoria y Edad Antigua

Atapuerca

Yacimiento Patrimonio de la Humanidad en Burgos. En la Sima del Elefante se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (1,2 millones de años). En la Gran Dolina se descubrió el Homo antecessor (900.000 años), antepasado de Homo heidelbergensis, neanderthalensis y sapiens. En la Sima de los Huesos aparecieron numerosos restos de Homo heidelbergensis (430.000 BP).

Pueblos Prerromanos

Pueblos indígenas de las zonas luego conquistadas por Roma. El término Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)” »

La Monarquía Hispánica: Estructura, Expansión y Transformación (Siglos XV al XVIII)

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno. La Guerra de Granada

Tras la Guerra Civil castellana (1474-1479), Isabel se convirtió en reina de Castilla y, ese mismo año, Fernando accedió al trono aragonés. Bajo su gobierno se inició la monarquía hispánica basada en la Unión Dinástica, por la que cada rey mantendría el poder en su reino, aunque teniendo en común la política exterior. Solo el heredero obtendría el trono de ambos reinos, manteniendo cada uno sus Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Estructura, Expansión y Transformación (Siglos XV al XVIII)” »