Archivo de la categoría: Historia

Las Revoluciones Atlánticas: De la Monarquía Constitucional Francesa al Nacimiento de EE. UU.

La Revolución Americana: El Nacimiento de Estados Unidos

La creación de los Estados Unidos de Norteamérica rompió radicalmente con las tradiciones monárquicas. La Revolución Americana comenzó con la rebelión de las Trece Colonias. Los colonos se opusieron a las medidas económicas impuestas por la metrópoli. Tras las protestas, estalló una rebelión que dio lugar a la intervención de las tropas británicas y al inicio de una gran guerra entre colonias y la metrópoli (1775).

El 4 de julio Seguir leyendo “Las Revoluciones Atlánticas: De la Monarquía Constitucional Francesa al Nacimiento de EE. UU.” »

Historia Universal: De Bizancio al Islam y la Ruptura de la Edad Moderna

El Imperio Bizantino: Legado de Roma

El Imperio Bizantino surge como continuación del Imperio Romano de Oriente.

Máximo Esplendor: El Reinado de Justiniano (siglo VI)

Alcanzó su máximo esplendor con el emperador Justiniano I, quien unificó los reinos cristianos y reconquistó vastos territorios, incluyendo el norte de España, África, Italia y gran parte del antiguo Imperio Romano de Occidente.

Idioma y Sociedad

El idioma oficial inicialmente fue el latín, pero posteriormente se cambió al griego. Seguir leyendo “Historia Universal: De Bizancio al Islam y la Ruptura de la Edad Moderna” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1856): Conflictos, Constituciones y Reformas

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Dos Opciones Enfrentadas

Tras la muerte de Fernando VII (1833) se reactivó la dinámica de guerra y revolución propia de la disolución del Antiguo Régimen y estalló la Primera Guerra Carlista, un conflicto civil con fuerte contenido social e ideológico entre los absolutistas partidarios de Carlos María Isidro y los liberales defensores de Isabel II. Carlos proclamó sus derechos en el Manifiesto de Abrantes y la sublevación se desplegó en zonas rurales Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1856): Conflictos, Constituciones y Reformas” »

De la Invasión Napoleónica a la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

Causas y detonantes de la crisis

La situación de España en 1808 era de una profunda crisis económica, política y social. Esta se debía al aumento incontrolado de los precios, el colapso del comercio exterior tras la destrucción de la flota en la batalla de Trafalgar, el grave endeudamiento del Estado para financiar las guerras y, finalmente, la indignación general contra el rey Carlos IV y su valido, Manuel Godoy.

Estos factores provocaron el Seguir leyendo “De la Invasión Napoleónica a la Constitución de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español” »

De Fernando VII a Isabel II: La Primera Guerra Carlista y las Regencias Liberales

La Sucesión de Fernando VII: El Origen de la Primera Guerra Carlista

A la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos se autoproclama rey desde Abrantes como Carlos V, lo que provoca los primeros levantamientos en su favor. El ideario carlista se basaba en la defensa del absolutismo y su rechazo a las reformas liberales, la defensa de la religión católica y de los privilegios del Antiguo Régimen.

Al asumir la defensa de las instituciones y fueros históricos de Cataluña, las provincias vascas y Seguir leyendo “De Fernando VII a Isabel II: La Primera Guerra Carlista y las Regencias Liberales” »

Las Raíces de Hispania: Culturas, Conquistas y Transiciones en la Antigüedad

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

En el Paleolítico, los poblados peninsulares tenían una economía depredadora (caza, pesca, recolección de frutos). Vivían en cuevas, en pequeños grupos sin jerarquía social y utilizaban herramientas de piedra tallada.

Yacimientos Clave del Paleolítico

Los restos fósiles de homínidos más antiguos de Europa se hallan en la Península Ibérica, destacando:

Cronología Esencial de la Historia de España (711-1808): De la Reconquista a la Ilustración

La España Medieval: Al-Ándalus y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

Al-Ándalus

Geopolítica de la Posguerra: Control Nazi, Conferencias Aliadas y el Inicio de la Guerra Fría

El Dominio del Tercer Reich sobre los Territorios Ocupados

Control Político y Territorial

Organizaron los territorios conquistados en:

Cronología Histórica de España: Siglos XVI al XIX y el Surgimiento de la Oposición a la Restauración

Cronología Histórica de España (Siglos XVI – XIX)

Siglo XVI (1502-1588)

  • Conversión Forzosa de los Mudéjares: 1502
  • Conquista del Reino de Navarra: 1512
  • Revueltas de los Comuneros de Castilla: 1520
  • Inicio del Reinado de Felipe II: 1556
  • Establecimiento de la Corte en Madrid: 1561
  • Rebelión Morisca de las Alpujarras: 1569
  • Batalla de Lepanto: 1571
  • Unión de Portugal: 1580
  • Desastre de la Armada Invencible: 1588

Siglo XVII (1609-1700)

Fundamentos Históricos de la España Contemporánea: Fueros, Crisis y Nacionalismos

La Cuestión Foral: Origen y Abolición

La cuestión foral se refiere al debate sobre los fueros, que eran leyes e instituciones propias del País Vasco y Navarra. Estos territorios los habían mantenido desde la Edad Media y les daban una organización especial, con impuestos y administración diferentes al resto de España. Durante los Reyes Católicos y los Austrias, los fueros se respetaron. El cambio llegó con los Borbones, que aplicaron los Decretos de Nueva Planta en muchos territorios, aunque Seguir leyendo “Fundamentos Históricos de la España Contemporánea: Fueros, Crisis y Nacionalismos” »