Archivo de la categoría: Historia

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta el Siglo XVIII

La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

El Paleolítico y el Neolítico

El Paleolítico (Edad de Piedra Antigua)

El Paleolítico fue la primera etapa de la Prehistoria. Se caracteriza por la evolución de los homínidos hacia el bipedismo y la habilidad manual, lo que incrementó la inteligencia.

En Atapuerca (Burgos) se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (más de un millón de años), pertenecientes al Homo antecessor y al Homo heidelbergensis (Paleolítico Inferior) Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta el Siglo XVIII” »

Decretos de Nueva Planta: Unificación de España tras la Guerra de Sucesión (1705-1718)

Segunda Fase de la Guerra de Sucesión (1705-1709)

1705: Traslado del Archiduque Carlos desde Gibraltar a Valencia y Cataluña para fomentar sublevaciones austracistas. Es aclamado como Carlos III, lo que provoca la rebelión general de la Corona de Aragón en 1706.

Eventos Clave de 1706: La Guerra de los Corredores

En 1706 se desarrolla la Guerra de los Corredores, marcada por movimientos rápidos entre Lisboa, Madrid, Valencia y Barcelona, culminando en la ocupación de Valencia, Barcelona y Zaragoza Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta: Unificación de España tras la Guerra de Sucesión (1705-1718)” »

Grandes Conflictos del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Revolución Rusa y el 98 Español

La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Causas del Conflicto

  1. El Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso se disputaban la influencia en los Balcanes. Serbia se sentía molesta con la expansión del Imperio Austro-Húngaro. (*Crisis balcánicas*).
  2. Francia reivindicaba Alsacia y Lorena, que el Imperio Alemán arrebató durante su unificación.
  3. Reino Unido vio amenazada su hegemonía marítima y comercial cuando el Imperio Alemán, impulsado por el gran capitalismo, Seguir leyendo “Grandes Conflictos del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Revolución Rusa y el 98 Español” »

La Convención Nacional y el Reinado del Terror en la Revolución Francesa (1792-1794)

La Convención y el Terror: La Segunda Revolución Francesa

La sobrerrevolución o Segunda Revolución vino a cambiar las cosas, si cabe, más que la primera. Hasta entonces, la vida se había desenvuelto en un clima de relativa normalidad: los horarios o las vestimentas eran los de costumbre, y las victorias militares eran celebradas con un Te Deum. Los cafés estaban llenos y vistosos carruajes llevaban a gentes distinguidas al teatro, a las tertulias literarias o a la ópera. Desde el otoño de Seguir leyendo “La Convención Nacional y el Reinado del Terror en la Revolución Francesa (1792-1794)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Carlismo, Regencias y el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Guerras Carlistas (1833-1876): La Lucha por el Trono

Primera Guerra Carlista (1GC: 1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, Carlos Isidro reivindica el trono mediante el Manifiesto de Abrantes, siendo proclamado rey en varios puntos de España.

Etapas de la 1GC:

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)

. El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

La subida al trono de Carlos IV en 1788 es considerada la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea en España y el comienzo de la crisis del Antiguo Régimen. Paralelamente, tuvieron lugar las dos revoluciones burguesas que marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en el mundo: la Independencia de los EE. UU. (1783) y la Revolución Francesa (1789-1804). España se involucró en ambas debido a su alianza con Francia (los «Pactos Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)” »

O Réxime de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto Histórico e Impacto Económico en España

A Ditadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto e Actuación Económica

Atopámonos ante un texto con varios documentos referentes á ditadura do xeneral Primo de Rivera (1923-1930) e á actuación económica destes anos.

Nun contexto de crise política e social que atravesaba o país, Primo de Rivera lidera un golpe de Estado co apoio de militares e políticos. Pronunciouse contra a legalidade constitucional e dirixiuse ao rei Afonso XIII para esixirlle que o poder pasase a mans dos militares Seguir leyendo “O Réxime de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto Histórico e Impacto Económico en España” »

Conceptos Clave de Historia Económica: De la Revolución Neolítica a la Teoría Monetaria Clásica

Conceptos Fundamentales de la Economía Histórica

La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

Si añadimos unidades de un bien al mercado, la utilidad que aporta cada unidad adicional de ese bien a los consumidores será progresivamente menor. Se llegará a un punto de saturación, a partir del cual se producirán desutilidades.

Los precios son los indicadores de la entrada en funcionamiento de esta ley, y normalmente bajan a medida que aumenta la oferta de un bien.

Desarrollo Económico

El desarrollo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia Económica: De la Revolución Neolítica a la Teoría Monetaria Clásica” »

De Carlos III a Fernando VII: Claves del Despotismo Ilustrado, Cádiz y el Liberalismo Español

El Reformismo Borbónico: Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Carlos III: El Despotismo Ilustrado

Carlos III accedió al trono de España al morir su hermano Fernando VI sin descendencia. Intentó aplicar un programa de reformas para modernizar el país siguiendo las ideas ilustradas. Carlos III contó con colaboradores que fueron los verdaderos responsables de los esfuerzos reformistas y que propusieron medidas para la modernización y racionalización del Estado.

El rey tuvo que hacer frente a revueltas Seguir leyendo “De Carlos III a Fernando VII: Claves del Despotismo Ilustrado, Cádiz y el Liberalismo Español” »

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Origen y Consecuencias del Régimen Franquista

Introducción y Contexto de la Ley

El texto que examinamos es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939.

Naturaleza y Origen del Documento