Archivo de la categoría: Historia

El Camino a la Democracia en España: Las Reformas Clave de Adolfo Suárez

Las actuaciones de Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista

El nombramiento de Suárez y la Ley para la Reforma Política

El 1 de julio de 1976, Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno. Este nombramiento fue recibido inicialmente con desaliento por la prensa y la oposición, que no confiaban en que una figura procedente del falangismo pudiera liderar un cambio real. Sin embargo, Suárez tenía un plan claro para evolucionar hacia la democracia, como demostró desde Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Las Reformas Clave de Adolfo Suárez” »

La Estructura Política y Territorial de España: De la Constitución a las Autonomías

El Estado Español: Fundamentos Constitucionales

España, una Democracia

La Constitución es la ley fundamental del Estado español. Esta norma establece que España se constituye como un Estado social, democrático y de derecho. Para garantizar su cumplimiento y supremacía, existe el Tribunal Constitucional.

Historia Contemporánea: De la Paz Armada al Ascenso de los Totalitarismos (1870-1939)

La Era de Bismarck y el Imperialismo

El Sistema Bismarckiano y la Paz Armada

Otto von Bismarck formó los sistemas bismarckianos (Alemania, Rusia, Austria-Hungría, Italia) con el objetivo de aislar a Francia y afirmar la hegemonía de Alemania. Estos sistemas se deshicieron por conflictos internos y acabaron derrumbándose con la llegada de Guillermo II, lo que provocó la dimisión de Bismarck. La hegemonía alemana impulsó alianzas como la Triple Entente. Posteriormente, se vivió la Paz Armada, Seguir leyendo “Historia Contemporánea: De la Paz Armada al Ascenso de los Totalitarismos (1870-1939)” »

Unificación Territorial y Expansión Global de los Reyes Católicos: Consolidación de la Monarquía Hispánica

Consolidación del Estado Moderno: Unificación Territorial y Proyección Internacional de los Reyes Católicos

La unificación geográfica peninsular era necesaria para consolidar un Estado fuerte. Tras el matrimonio de Isabel y Fernando y la guerra civil, se lanzaron a la conquista de Granada, aprovechando las disputas internas del reino nazarí, la concesión de Cruzada por el Papa y la ayuda militar de Aragón.

La Conquista del Reino Nazarí de Granada (1492)

La conquista del Reino de Granada ( Seguir leyendo “Unificación Territorial y Expansión Global de los Reyes Católicos: Consolidación de la Monarquía Hispánica” »

De Moscú a Roma: El Declive de Napoleón, la Restauración y el Nacimiento de Italia

1. Clasificación de la Fuente: Carta de Napoleón a Alejandro I

  • Naturaleza: Fuente primaria e histórica.
  • Formato: Texto político-diplomático (una carta).
  • Coordenadas: Moscú, 18 de septiembre de 1812.
  • Autor: Napoleón Bonaparte, Emperador de los franceses.
  • Destinatario: El Zar Alejandro I de Rusia (antiguo aliado, ahora enemigo).

2. Interpretación del Documento

Idea Principal: Napoleón solicita una negociación de paz. Su debilidad estratégica se evidencia cuando menciona que «habría detenido mi Seguir leyendo “De Moscú a Roma: El Declive de Napoleón, la Restauración y el Nacimiento de Italia” »

Evolución Histórica de Hispania: Pueblos Prerromanos y Legado Romano

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y en el Neolítico. Pinturas rupestres

El Paleolítico (1,2 millones – 10.000 a. C.)

Su economía era depredadora (caza, pesca y recolección). Eran nómadas y vivían en cuevas. Esta etapa se dividía en:

Claves de la Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

Conceptos Clave

La Revolución Industrial fue un proceso de profunda transformación económica y social que tuvo lugar en el siglo XVIII. Se basó en el paso de una economía agraria y artesanal a otra industrial y mecanizada. Este cambio tuvo una gran repercusión en la sociedad, que pasó de ser estamental a una sociedad de clases.

Enclosures (Cercamientos)
Proceso de cercamiento de tierras comunales para ser trabajadas por un número mínimo de agricultores, Seguir leyendo “Claves de la Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero” »

Historia de la Edad Moderna: Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales

1. El Antiguo Régimen

Definición y Características

Definición: El Antiguo Régimen es un modelo de organización política, económica y social que caracterizó a Europa (y sus colonias) durante la Edad Moderna, es decir, antes de la Revolución Francesa. Se aplica sobre todo a los reinos de Europa occidental que establecieron monarquías absolutas, aunque algunas veces se aplica también a ciertos períodos de la historia de Japón, como el período Edo.

Economía: Agricultura de Subsistencia

Era Seguir leyendo “Historia de la Edad Moderna: Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales” »

El Colapso de la Monarquía Absoluta y el Origen del Liberalismo Español (1788-1833)

1. El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV comenzó en un momento especialmente delicado porque justo al año siguiente estalló la Revolución Francesa, lo cual provocó un miedo enorme dentro de la monarquía española. En vez de continuar con las reformas ilustradas iniciadas por Carlos III, se frenó todo de golpe y se adoptó una postura ultraconservadora. Ilustrados como Floridablanca o Jovellanos fueron apartados, y el poder se concentró cada vez más en Manuel Godoy, Seguir leyendo “El Colapso de la Monarquía Absoluta y el Origen del Liberalismo Español (1788-1833)” »

Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en España: Del Siglo XIX a la Crisis de la Restauración

El Siglo XIX: Demografía, Economía e Industrialización

Evolución Demográfica, Movimientos Migratorios y Desarrollo Urbano

El siglo XIX experimentó profundas transformaciones sociales. Estas están relacionadas con el desarrollo del nuevo régimen liberal y los cambios económicos que España experimentaría a lo largo del siglo.

Características de la Población en el Siglo XIX

La evolución demográfica durante el siglo XIX estuvo marcada por un crecimiento estable de la población. La población Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en España: Del Siglo XIX a la Crisis de la Restauración” »