Archivo de la categoría: Historia

Transformaciones Sociales y la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Cambios y Movimientos Sociales

1. La Población y el Fenómeno Urbano

Durante el siglo XIX se produce un importante crecimiento de la población mundial. Fue más notorio en Europa y EE. UU. Se debió a la entrada de los países industrializados en el Ciclo Demográfico Moderno: altas tasas de natalidad y descenso sostenido de la mortalidad. Por otro lado, los europeos comienzan a emigrar a otros continentes y dentro de Europa. En las migraciones transoceánicas, el destino principal fue EE. UU., Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal

El Conflicto Dinástico y la Consolidación Liberal (1833-1874)

El Carlismo y las Guerras Civiles

El Carlismo fue un movimiento político que defendía la monarquía absoluta, los fueros y la religión católica tradicional, rechazando el nuevo régimen y el sistema liberal burgués. Se extendió principalmente por Navarra, Aragón y las provincias vascas.

Las bases sociales carlistas estaban constituidas por el campesinado, los artesanos urbanos y una parte del clero, sectores que no fueron favorecidos Seguir leyendo “El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal” »

La Constitución de 1812 y el Fin del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia

El Antiguo Régimen: Características y Crisis

El Antiguo Régimen es el sistema político, social y económico que rigió en España y Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII-XIX, siendo finalmente apartado por el liberalismo. Las características principales del Antiguo Régimen son:

La Evolución Política de Al-Ándalus: Del Califato Omeya a la Caída de Granada

Las Revueltas en Al-Ándalus y la Debilidad del Emirato

La intransigencia religiosa y la fuerte influencia de la cultura árabe sobre los muladíes (cristianos convertidos al islam) empujaron a algunos de estos a insultar a Mahoma y al islam, buscando remover la conciencia de sus fieles. Sin embargo, esto solo provocó la ejecución de muladíes, lo que llevó a muchos a huir a los reinos cristianos del norte.

Los mozárabes (cristianos que vivían en Al-Ándalus) seguían descontentos con la superioridad Seguir leyendo “La Evolución Política de Al-Ándalus: Del Califato Omeya a la Caída de Granada” »

La Configuración del Mundo Moderno: Capitalismo, Hegemonía y la Formación del Estado Argentino (1800-1900)

El Ascenso de la Hegemonía Británica y el Capitalismo Liberal (1800-1873)

Nos situamos en la primera mitad del siglo XIX. Inglaterra es la líder indiscutible europea y mundial del capitalismo industrial. Durante esta etapa entra en auge el Capitalismo Liberal y se asienta la hegemonía británica (hasta 1914), la cual se mantuvo por:

La Descomposición de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1931)

1. La Crisis Final del Sistema: Conflictos Obreros y el Problema de Marruecos (1917-1923)

Tras la crisis de 1917 se abre la etapa de rápida descomposición final del régimen, marcada por tres graves problemas:

El Deterioro del Sistema Político

La Década Moderada y el Bienio Progresista: Instituciones y Conflictos en la España de Isabel II

La Década Moderada (1844-1854)

Esta época se caracterizó por la alternancia de los partidos moderado y progresista, de carácter muy oligárquico, con escasa participación popular y tendencia a la corrupción. Sin embargo, en el lado positivo, podemos afirmar que se consolidaron las bases legales e institucionales del Estado Liberal, muchas de las cuales perviven en la actualidad.

Tras la declaración, en 1843, de la mayoría de edad de Isabel II, a propuesta de Joaquín Mª López, se sucedieron Seguir leyendo “La Década Moderada y el Bienio Progresista: Instituciones y Conflictos en la España de Isabel II” »

Conflictos Mundiales del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Segunda Guerra Mundial y el Contexto Argentino

Panorama de los Conflictos Bélicos del Siglo XX

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914 entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro e Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917.

Causa Principal

La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Querían Seguir leyendo “Conflictos Mundiales del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Segunda Guerra Mundial y el Contexto Argentino” »

El Reinado de los Borbones en España (1700-1808): De la Guerra de Sucesión a Carlos III

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700, Carlos II muere sin descendencia directa. Los principales candidatos al trono eran Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y el archiduque Carlos de Habsburgo (hijo del emperador de Austria). El testamento de Carlos II designaba como sucesor al candidato Borbón, quien fue proclamado rey como Felipe V.

Este nombramiento provocó un conflicto en el equilibrio de poder entre las potencias europeas, ya que se fortalecería la influencia borbónica Seguir leyendo “El Reinado de los Borbones en España (1700-1808): De la Guerra de Sucesión a Carlos III” »

Hitos de la Historia Española: De los Visigodos a la Dictadura de Primo de Rivera

La Península Ibérica: del Reino Visigodo a Al-Ándalus

Cuestión 1

a) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?

La monarquía visigoda.

b) Describa las causas de la invasión musulmana.

El rey visigodo Don Rodrigo fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete (711). En apenas tres años, el territorio de la Hispania visigoda fue controlado por los musulmanes.

Cuestión 2

a) ¿Dónde estuvo la capital de Al-Ándalus durante la época califal?

En Córdoba.

b) Explique brevemente Seguir leyendo “Hitos de la Historia Española: De los Visigodos a la Dictadura de Primo de Rivera” »