Archivo de la categoría: Historia

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1854)

La Década Moderada (1844-1854) y el Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Durante su mayoría de edad se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal español. Sin embargo, la excesiva identificación de la Corona con los moderados fue debilitando el régimen y terminó provocando la crisis de 1868 y el final de su reinado.

El Gobierno de Narváez y las Reformas Moderadas

En 1844, Narváez, líder Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de Juntas locales. En 1810 se creó la Junta Suprema Central. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una nueva Constitución. La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II, Carlismo y Origen de los Partidos Políticos (1833-1840)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

Introducción: El Problema Sucesorio

Al final del reinado de **Fernando VII** se planteó el problema sucesorio. **Felipe V** había introducido en España la llamada **Ley Sálica** francesa, que impedía reinar a las mujeres. Fernando VII debió derogar dicha norma para asegurar la sucesión de su hija, Isabel. El hermano de Fernando VII, el infante **Carlos María Isidro**, consideró ilegal esta medida y no la aceptó, ya que se le privaba Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II, Carlismo y Origen de los Partidos Políticos (1833-1840)” »

Fundamentos de Historia Universal: Conceptos Clave, Revoluciones y Pensamiento Social

Conceptos Fundamentales de la Historia y sus Fuentes

Definiciones y Etimología

1. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra historia?

R: Indagar.

2. Se define como la historia escrita.

R: Historiografía.

3. Es el estudio y la interpretación de los hechos.

R: Historia.

4. ¿Cómo definieron los griegos a la historia?

R: La indagación del pasado humano.

5. Es la historia acontecer.

R: Historia.

6. Es el conjunto de ciencias en las que se apoya principalmente la historia.

R: Ciencias Sociales.

7. Seguir leyendo “Fundamentos de Historia Universal: Conceptos Clave, Revoluciones y Pensamiento Social” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo Tecnológico y Consecuencias Sociales del Capitalismo

Los Orígenes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía, donde el trabajo artesanal fue desplazado por el realizado con máquinas. Fue de tal magnitud que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico.

Transformaciones Agrarias y Demográficas

Este proceso fue propiciado por otras dos revoluciones fundamentales:

La Revolución de las Lanzas y la Crisis Financiera en Uruguay (1865-1873)

Uruguay en la Transición (1865-1873): Política, Guerra y Crisis Financiera

I. Contexto Político y Militar: La Revolución de las Lanzas (1870-1872)

La Revolución de las Lanzas (1870-1872) marcó el surgimiento del “coloradismo excluyente”, dirigido por José Batlle y Ordóñez. Este periodo se caracterizó porque el gobierno se manejó exclusivamente con hombres de su partido, lo que generó un fuerte antagonismo con el Partido Blanco y, en consecuencia, la reorganización y unificación de Seguir leyendo “La Revolución de las Lanzas y la Crisis Financiera en Uruguay (1865-1873)” »

La Estructura Política y Económica de los Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Situación Política y Económica de los Dos Bandos Enfrentados Durante la Guerra Civil (1936-1939)

El Estallido de la Guerra Civil: El Fracaso del Golpe de Estado

El golpe se inicia con el alzamiento del Ejército de Marruecos en Melilla, Tetuán y Ceuta (Yagüe), y el 18-7-1936 **Franco** secunda el golpe liderando el levantamiento militar en Canarias. Franco vuela a Marruecos en el *Dragón Rapide* y asume la jefatura del **Ejército de África**, mientras Sanjurjo es nombrado Jefe de Operaciones Seguir leyendo “La Estructura Política y Económica de los Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)

El Régimen Franquista (1939-1975)

Movimiento Nacional

Nombre que tomó el bando dirigido por Francisco Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1937, Franco decidió unir todos los grupos sociopolíticos que le apoyaban e institucionalizar el nuevo régimen en torno a un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Su líder, Franco, nunca lo consideró un partido político, sino más bien «una comunión de los españoles en los ideales del levantamiento Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia: Glosario Histórico de España (1939-1982)” »

Historia Argentina Reciente: Dictadura Militar, Malvinas y Neoliberalismo (1976-1999)

El Gobierno de Jorge Rafael Videla (1976–1981): El Proceso de Reorganización Nacional

Este periodo estuvo marcado por el inicio del Terrorismo de Estado y la disolución de las instituciones democráticas.

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, ejerció la regencia hasta el año 1902, momento en el que Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. El sistema de la Restauración se fue hundiendo progresivamente, debido a que su naturaleza oligárquica ya no respondía a las demandas de la sociedad española, que había registrado profundos cambios tras la crisis de 1898 e impulsó Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)” »