La Historia de Al-Ándalus: Etapas, Califato, Taifas y Legado Cultural

La Evolución Política de Al-Ándalus: Del Emirato al Reino Nazarí

I. El Emirato y el Califato de Córdoba

1. Características del Emirato Dependiente (711-756)

Al-Ándalus fue una provincia (emirato) gobernada por un emir nombrado por el califa, exceptuando los núcleos cristianos del norte peninsular. Al-Ándalus mantenía dependencia política y religiosa del Califato de Damasco, y su capital era Córdoba. Esta etapa terminó con la llegada de Abderramán I, quien estableció el Emirato Independiente Seguir leyendo “La Historia de Al-Ándalus: Etapas, Califato, Taifas y Legado Cultural” »

Fundamentos Políticos y Socioeconómicos del Régimen de Franco (1939-1975)

La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Fundamentos Jurídico-Políticos del Franquismo

El texto que se comenta es un documento histórico de fuente primaria, de contenido jurídico-político y carácter legislativo.

El autor de la Ley fue Francisco Franco, Caudillo y Jefe del Estado español, quien ejerció un régimen dictatorial desde 1936 hasta su fallecimiento en 1975.

La Ley se publica en 1958, en pleno proceso de consolidación del régimen dictatorial. Esta ley, junto con otras, Seguir leyendo “Fundamentos Políticos y Socioeconómicos del Régimen de Franco (1939-1975)” »

El Nacimiento de la II República Española: Reformas Clave y la Constitución de 1931

La Proclamación de la II República y el Gobierno Provisional (Abril 1931)

Una vez proclamada la II República (14 de abril de 1931), se hizo cargo de la situación el Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, que llevó a cabo las primeras reformas fundamentales.

Reformas Iniciales del Gobierno Provisional

Reforma Laboral (Ministro Largo Caballero)

El Ministro de Trabajo, Largo Caballero, reformó las condiciones del trabajo en el campo:

El Ascenso de las Potencias del Norte: Comercio y Finanzas en la Europa Moderna (Siglos XVII-XVIII)

El Declive Mediterráneo y el Ascenso del Norte

La Unión Ibérica y la Crisis de 1640

Contexto de la Unión Ibérica: Felipe II utiliza los derechos hereditarios de su esposa para reclamar el trono de Portugal, y vence al otro candidato. Por eso, Portugal queda vinculado a la Monarquía Hispánica hasta la Revolución de 1640. Esta separación se produce en medio de la gran crisis en Europa, coincidiendo con la Guerra de los Treinta Años. En España, esta crisis toma la forma de la Rebelión de Seguir leyendo “El Ascenso de las Potencias del Norte: Comercio y Finanzas en la Europa Moderna (Siglos XVII-XVIII)” »

El Siglo XIX en España: De la Monarquía Liberal de Isabel II a la Crisis de la Restauración

Evolución Política del Reinado de Isabel II (1833-1868)

Durante la primera regencia de María Cristina se desmantela el Antiguo Régimen y se configura el régimen liberal. Los gobiernos progresistas suprimen los señoríos y los mayorazgos, realizan una desamortización eclesiástica y aprueban la Constitución de 1837. En la segunda regencia de Espartero, este gobernó con autoritarismo y perdió sus apoyos, lo que lo llevó al exilio.

A) Década Moderada (1844-1854)

Isabel II se inclina hacia Seguir leyendo “El Siglo XIX en España: De la Monarquía Liberal de Isabel II a la Crisis de la Restauración” »

El Imperialismo y la Expansión Colonial (1870-1914): Tipos de Control y el Reparto de África

El Imperialismo Europeo: Definición y Modelos de Control Territorial

La colonización de los territorios por parte de los europeos consistía en el control político, social y cultural, supeditado a los intereses económicos de la metrópolis. En un principio, las compañías de comercio se hicieron cargo de la administración de los territorios hasta que, finalmente, el Estado colonizador asumió las funciones.

Según el grado de control ejercido sobre las colonias, podemos distinguir:

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas

El Manifiesto de los Persas (1814): La Defensa del Absolutismo

El fragmento objeto de estudio es una fuente primaria que adopta la forma de manifiesto y cuyo contenido es político. La autoría es colectiva, está firmado por un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista, y su destinatario es el rey Fernando VII. La finalidad estriba en realizar una defensa del absolutismo frente al liberalismo, y solicitar a El Deseado el restablecimiento del Antiguo Régimen.

El conocido Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas” »

El Mundo de Entreguerras: De la Gran Depresión al Ascenso del Totalitarismo

El Periodo de Entreguerras: De la Crisis a la Guerra

El periodo comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939) fue una época de profundas transformaciones, tensiones económicas y el surgimiento de ideologías totalitarias que cambiarían el curso de la historia.

La Frágil Recuperación Económica y el Crack del 29

El Plan Dawes

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea estaba devastada. El Plan Dawes, un proyecto impulsado Seguir leyendo “El Mundo de Entreguerras: De la Gran Depresión al Ascenso del Totalitarismo” »

La Revolución de 1854: Manifiesto del Manzanares, Bienio Progresista y Desamortizaciones

El Manifiesto del Manzanares (1854): Contexto y Programa Político

El fragmento objeto de estudio es una fuente primaria que adopta la forma de manifiesto y es de contenido político.

La autoría es individual. Aunque está firmado por Leopoldo O’Donnell, fue Antonio Cánovas del Castillo quien lo redactó. Su destinatario es la nación española, y los sectores del Partido Progresista en particular, con el objetivo de convencerlos y movilizarlos a favor de un cambio de gobierno. La finalidad estriba Seguir leyendo “La Revolución de 1854: Manifiesto del Manzanares, Bienio Progresista y Desamortizaciones” »

Figuras Clave y Misterios Históricos: De la Tragedia de Mayerling a los Poderosos Validos de la Monarquía Hispánica

El Misterio de Mayerling: Un Suceso Trágico en la Historia Austríaca

Mayerling es un lugar ubicado en Austria que se hizo famoso por un trágico suceso ocurrido en 1889. Se refiere al incidente en el que el príncipe heredero Rodolfo de Austria y su amante, la baronesa María Vetsera, fueron encontrados muertos en el pabellón de caza de Mayerling.

La versión oficial es que Rodolfo asesinó a María Vetsera y luego se suicidó. Sin embargo, a lo largo de los años ha habido muchas teorías y especulaciones Seguir leyendo “Figuras Clave y Misterios Históricos: De la Tragedia de Mayerling a los Poderosos Validos de la Monarquía Hispánica” »