Historia de España: Etapas Clave, Cronología y Conceptos Fundamentales

I. La Prehistoria y los Primeros Pobladores

1. Primeros Pobladores

  • Paleolítico: Cazadores nómadas.

    • Inferior: Homo Antecessor (Atapuerca), uso de bifaces.

    • Medio: Neandertal, dominio del fuego y enterramientos.

    • Superior: Homo sapiens, arte rupestre (Altamira, naturalismo).

  • Epipaleolítico: Arte levantino (Cogull, Castellón), figuras humanas y escenas.

  • Neolítico: Nace la agricultura y la ganadería, lo que conduce a la vida sedentaria. Cerámica cardial, dólmenes (Menga).

  • Edad de los Metales:

Diccionario Histórico: Términos Esenciales de 1914 a 1924

Glosario de Términos Históricos

I. Orígenes y Tácticas de la Primera Guerra Mundial

Atentado de Sarajevo

El Atentado de Sarajevo es el término con el que se conoce una serie de ataques que incluyeron el asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero de la corona del Imperio Austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria, y de su esposa, la duquesa Sofía Chotek, en Sarajevo, capital de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina. El atentado fue consecuencia de una conspiración Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Términos Esenciales de 1914 a 1924” »

La Crisis de la Monarquía Española y el Nacimiento del Liberalismo: De la Ocupación Napoleónica al Trienio Liberal (1788-1823)

La Ocupación Napoleónica y la Crisis del Antiguo Régimen

El rey **Carlos IV** subió al trono en 1788, en un momento complicado para España, ya que poco después estalló la **Revolución Francesa** de 1789, cuyos ideales empezaron a extenderse por toda Europa. Desde el principio, el monarca se vio superado por las consecuencias que estos cambios podían tener en su país.

La Revolución tuvo una doble influencia en España:

La Historia de Al-Andalus: Etapas, Sociedad, Economía y Esplendor Cultural Islámico

I. Las Etapas de Al-Andalus: Evolución Política

Grandes Periodos Históricos

  • Del 711 al 1000: Los musulmanes fueron los más fuertes militarmente. Dominaron hasta el valle del Ebro y el norte del Sistema Central.

  • De 1000 a 1492: Los reinos cristianos serán más fuertes. Es el periodo de las grandes conquistas de Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón. Al-Andalus se redujo al Reino de Granada.

Etapas Políticas Clave

  1. Emirato Dependiente (711-756)

    Dependiente del Califa Omeya de Damasco. Es el Seguir leyendo “La Historia de Al-Andalus: Etapas, Sociedad, Economía y Esplendor Cultural Islámico” »

Historia Medieval de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

I. El Reino Visigodo y la Transición a la Edad Media

8. Llegada de los pueblos germánicos y papel de los visigodos

Los pueblos germánicos llegaron a la Península tras la caída del Imperio Romano. Los visigodos se establecieron con capital en Toledo y unificaron gran parte de Hispania, formando la base de la España medieval.

9. Organización política del Reino Visigodo

Se basó en una monarquía electiva, donde el rey, elegido por la nobleza, debía respetar las leyes del Liber Iudiciorum (o Código Seguir leyendo “Historia Medieval de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista (Siglos VIII-XV)” »

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1902-1923): Revisionismo y Descomposición Política

1. Contexto General y el Revisionismo Político

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su hijo Alfonso XIII asumió el poder al alcanzar la mayoría de edad en 1902. La crisis del 98 impulsó diversas medidas de regeneración política del sistema, conocidas como *revisionismo político*, aunque sin la intención de alterar la estructura política turnista. Este revisionismo fue intentado tanto por los conservadores como por los liberales.

El rey desempeñó un papel activo en la política, interviniendo Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1902-1923): Revisionismo y Descomposición Política” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el que puso fin al régimen de la Restauración. Este acontecimiento marcó el inicio de un período de dictadura militar en España. El sistema de la Restauración, donde los partidos se turnaban el poder pacíficamente, se encontraba en una profunda crisis institucional que, a medida que pasaba el tiempo, acentuaba el descontento en el ejército, lo que se conocía Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída” »

El Reinado de Isabel II: De la Década Moderada (1844) a la Revolución de La Gloriosa (1868)

La Década Moderada (1844-1854): Fundamentos del Estado Liberal

La Constitución de 1845 y el Moderantismo

El gobierno preparó una reforma de la Constitución progresista de 1837 y aprobó la nueva Constitución de 1845, que recogió las ideas básicas del moderantismo. Sus principales características fueron:

El Directorio Civil y la Crisis Final de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930)

El Directorio Civil

El 3 de diciembre de 1925, y en medio de una gran popularidad por la marcha de los acontecimientos en Marruecos, Primo de Rivera establece un Directorio Civil, con la intención de institucionalizar el nuevo régimen a la vez que acomete iniciativas importantes en el terreno económico y laboral. El nuevo equipo de gobierno constituido por Rivera es una conjunción de antiguos mauristas y de miembros de la Unión Patriótica (UP).

Institucionalización de la Dictadura

Ante la resistencia Seguir leyendo “El Directorio Civil y la Crisis Final de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930)” »

Venezuela 1830: Separación de la Gran Colombia, Constitución y Estructura Social del Siglo XIX

Relación entre Economía y Sociedad

La economía tiene una íntima relación con la sociedad. La armonía entre ambas es causa de la paz, mientras que la discordancia origina la lucha de clases.

La mayor parte de las guerras que han existido en el mundo han tenido su causa fundamentalmente en los problemas económicos y en las ambiciones económicas de los pueblos. Esto nos permitiría afirmar que la economía es el resultado del esfuerzo de la sociedad mediante el trabajo, la industria y el comercio. Seguir leyendo “Venezuela 1830: Separación de la Gran Colombia, Constitución y Estructura Social del Siglo XIX” »