Todas las entradas de: wiki

El Imperialismo del Siglo XIX: Expansión Colonial, Reparto y Legado Global

Causas del Imperialismo

Causas Políticas

Conseguir colonias era signo de poder político y prestigio; esto daba lugar a que un país sin colonias fuera considerado de segunda fila. Conseguir territorios suponía sentirse poderosos, lo que generó una fuerte rivalidad entre las potencias.

Causas Demográficas

En Europa, el desarrollo industrial y agrario, junto con mejoras en sanidad e higiene, provocó un excedente de población. Esto permitió el establecimiento de población europea en los territorios Seguir leyendo “El Imperialismo del Siglo XIX: Expansión Colonial, Reparto y Legado Global” »

La Desamortización de Mendizábal: Contexto, Proceso y Repercusiones

Introducción y Contexto del Documento

Naturaleza y Fuente

Este documento es un texto político-económico de naturaleza jurídica, puesto que en él se exponen los argumentos de Mendizábal frente a la reina para la aprobación de su desamortización. Su fuente es primaria debido a que son las palabras del político plasmadas en la Gaceta de Madrid, el Boletín Oficial del Estado en aquella época. Este texto está dirigido a la regente María Cristina durante el gobierno progresista de Mendizábal. Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal: Contexto, Proceso y Repercusiones” »

Transformaciones Históricas en la Península Ibérica: Al-Ándalus, Repoblación y Sociedad Feudal

Al-Ándalus: Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales

Los musulmanes entraron en la península en el año 711 con la **Batalla de Guadalete** y establecieron un nuevo poder. España sería conocida por los árabes como **Al-Ándalus**. Al-Ándalus organizó, especialmente durante la etapa del **Califato**, una poderosa administración que controlaba todo el espacio hispanomusulmán. La corte de Córdoba centralizó la administración.

Organización Administrativa y Económica

El territorio Seguir leyendo “Transformaciones Históricas en la Península Ibérica: Al-Ándalus, Repoblación y Sociedad Feudal” »

La Guerra Hispano-Estadounidense: Causas, Desarrollo y Consecuencias del 98

Clasificación del Documento

El texto tiene una naturaleza político-jurídica y, puesto que está extraído de la fuente original, se trata de una fuente primaria. Sus autores son las personas que diplomáticamente representan a los países implicados en el conflicto y quienes se han encargado de resolverlo por la vía diplomática. Está destinado al pueblo español, cubano y los ciudadanos de EE.UU., así como al resto de los estados a quienes se les informa de una modificación en la soberanía Seguir leyendo “La Guerra Hispano-Estadounidense: Causas, Desarrollo y Consecuencias del 98” »

Transformación Económica de España: Del Franquismo Autárquico al Desarrollo (1939-1975)

La Dictadura Franquista y la Autarquía Económica (1939-1959)

Entre 1939 y 1975, tras el fin de la Guerra Civil, España vivió una de las dictaduras más prolongadas de Europa, que solo concluyó con la muerte natural del dictador. La autarquía fue el régimen económico de la posguerra española que se desarrolló entre 1939 y 1959.

Ideológicamente, se caracterizó por una mezcla de nacionalismo totalitario y una visión totalitaria del catolicismo, conocida como nacionalcatolicismo.

Etapas Económicas Seguir leyendo “Transformación Económica de España: Del Franquismo Autárquico al Desarrollo (1939-1975)” »

Aspectos Clave de la Historia Medieval Ibérica: Sociedad, Economía y Conflictos

La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212): Consecuencias y Legado

La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), en la que colaboraron Castilla, Navarra y Aragón, terminó con el poder almohade y permitió un gran avance de los reinos cristianos. A finales del siglo XIII solo permanecía el reino musulmán de Granada y la conquista quedó bastante estancada a lo largo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de las dificultades económicas y sociales de los reinos cristianos.

Transformaciones Sociales Seguir leyendo “Aspectos Clave de la Historia Medieval Ibérica: Sociedad, Economía y Conflictos” »

La Monarquía de los Reyes Católicos: Transformación Política y Territorial de España

Los Reyes Católicos: Forjadores del Estado Moderno Español

1. La Unión Dinástica: Origen de la Monarquía Hispánica

Los últimos años del reinado de Enrique IV en Castilla se caracterizaron por la inestabilidad política ante el problema sucesorio abierto por el rey. Enrique IV rectificó su apoyo inicial a la sucesión de su hermana Isabel, con quien se había comprometido a través del Pacto de Guisando (1468). En dicho pacto, reconocía a Isabel como su heredera con la condición de que no Seguir leyendo “La Monarquía de los Reyes Católicos: Transformación Política y Territorial de España” »

La Desamortización General en España: Claves, Impacto y Legado Histórico

Se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva: de ahí el nombre de “desamortización general”. Fue la más larga en el tiempo y no concluyó hasta 1924.

El procedimiento fue una copia del de Mendizábal; sin embargo, había dos diferencias claras. Una se refería a que el destino del dinero obtenido fue dedicado a la industrialización del país o a la expansión del ferrocarril. La otra diferencia estaba en la propiedad de dicho dinero: no era el Estado el propietario, sino los Seguir leyendo “La Desamortización General en España: Claves, Impacto y Legado Histórico” »

Hitos Constitucionales y Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

La Constitución de 1812: Principios Fundamentales y Legado

Tras la invasión de España por Napoleón a comienzos de 1808 y la abdicación de los reyes Carlos IV y Fernando VII, se produjeron revueltas y un vacío de poder que fue ocupado por juntas patrióticas locales. Estas se organizaron en juntas provinciales y, a su vez, en una Junta Suprema Central. Sin embargo, esta última no pudo hacer frente a las derrotas militares ni al hostigamiento de los absolutistas, por lo que una regencia asumió Seguir leyendo “Hitos Constitucionales y Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX” »

La Transición Española: De Primo de Rivera a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera contó con el apoyo de las organizaciones patronales (empresas) y de la extrema derecha, además de la actitud pasiva que adoptaron los partidos monárquicos. El dictador anunció que su gobierno provisional pretendía restaurar el orden, pero pronto quedó demostrado que quería instaurar un nuevo sistema político inspirado en el fascismo italiano.

Dicho sistema se inició con la formación de un directorio militar que suprimió la Seguir leyendo “La Transición Española: De Primo de Rivera a la Segunda República” »