Todas las entradas de: wiki

Diccionario de Términos Clave de la Historia de España

Términos Históricos: A

Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propio del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida, enfrentada a los liberales, quienes les denominaron también serviles.

Afrancesados: Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y partidarios de José I y de Napoleón. Fueron sobre todo políticos e intelectuales ilustrados, que consideraron la oportunidad de Seguir leyendo “Diccionario de Términos Clave de la Historia de España” »

La Política Exterior de Felipe II: Hegemonía y Desafíos de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI

El Reinado de Felipe II: Consolidación y Desafíos de la Monarquía Hispánica

La coyuntura de expansión demográfica y económica del siglo XVI propició la consolidación de la Monarquía Hispánica, configurando un vasto imperio administrado por los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II.

Mientras Carlos V fue un rey europeo, cosmopolita y abierto, Felipe II se caracterizó por su sedentarismo, burocratismo y una marcada tendencia al autoritarismo. No obstante, los aspectos comunes en el gobierno Seguir leyendo “La Política Exterior de Felipe II: Hegemonía y Desafíos de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI” »

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Sistema Político, Nacionalismos y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Implantación y Afianzamiento de un Nuevo Sistema Político (1874-1902)

En 1874, mientras estaba el gobierno provisional presidido por el general Serrano, Cánovas del Castillo fue preparando la vuelta al trono del hijo de Isabel II, quien ya había abdicado en él en 1870. Cánovas del Castillo no quería un pronunciamiento militar y por ello fue preparando el camino, tanto desde dentro como desde fuera de España. Hizo firmar el Manifiesto de Sandhurst al príncipe, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Sistema Político, Nacionalismos y Crisis del 98” »

El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Cambios y la Desamortización

El Sexenio Democrático y la Primera República Española (1868-1874)

Contexto y Revolución de 1868

El Sexenio Democrático fue el período comprendido entre el destronamiento de Isabel II y la restauración de los Borbones. El intento de implantar un liberalismo democrático fracasó, volviendo a la oligarquía.

En 1868 asistimos a una crisis económica. Progresistas, demócratas y republicanos acordaron el Pacto de Ostende con dos objetivos: el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de una Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Primera República Española: Un Periodo de Cambios y la Desamortización” »

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones

Conceptos Clave del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen

Período anterior a la Revolución Francesa. Se caracterizó por la monarquía absoluta, una economía artesanal y mercantilista, una sociedad estamental y un movimiento cultural controlado por la Iglesia.

Monarquía Absoluta

Durante el Antiguo Régimen, el sistema político dominante fue la monarquía. El monarca poseía poder absoluto y no se sometía a ningún tipo de control: gobernaba el reino, dirigía la política exterior, dictaba las leyes Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones” »

La Industrialización en España (Siglo XIX): Retos, Avances y Transformaciones Económicas

Introducción: El Retraso Industrial Español en el Siglo XIX

El siglo XIX fue el siglo de la industrialización en Europa, pero España quedó atrasada respecto al proceso industrializador europeo. Las causas de nuestro atraso industrial fueron múltiples, destacando:

España a Finales del Siglo XIX: Economía, Sociedad y la Crisis de la Restauración

Economía y Sociedad Española a Finales del Siglo XIX

La Situación Económica: De la Coyuntura Expansiva a la Crisis

La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

Orígenes y Escalada del Conflicto

La actitud de las democracias occidentales fue la de apaciguamiento: el intento de evitar cualquier conflicto bélico con la idea de que, si se permitía al nazismo una expansión limitada y negociada, este acabaría siendo contenido y no buscaría una expansión mayor. Así, Alemania pudo anexionarse Renania y, en 1938, tras el asesinato del primer ministro austríaco, anexionarse Austria, sin una respuesta contundente de las potencias occidentales, que aceptaron Seguir leyendo “Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico” »

La Sociedad en la Revolución Industrial: Clases, Problemas y Movimientos Sociales

La Revolución Industrial trajo consigo profundas transformaciones económicas y sociales, redefiniendo las estructuras de poder y las condiciones de vida de la población. Este periodo fue testigo del surgimiento de nuevas clases sociales y de la aparición de problemáticas que impulsaron el desarrollo de importantes movimientos sociales y corrientes de pensamiento.

Clases Sociales Emergentes

El Proletariado

El proletariado se consolidó como el grupo social asalariado y, en gran medida, empobrecido. Seguir leyendo “La Sociedad en la Revolución Industrial: Clases, Problemas y Movimientos Sociales” »

Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Guerra Civil Española

Guerra Civil Española

Guerra civil española montaje.png

Partiendo de arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: Batalla del Ebro, Asedio del Alcázar de Toledo, Bombardeo de Guernica, Batalla de Belchite y Batalla de Madrid.
Fecha17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939 (2 años, 8 meses y 15 días)
LugarEspañaa
Casus belliFracaso parcial del Golpe de Estado de julio de 1936
ResultadoVictoria del Bando Sublevado e implantación de la dictadura de Francisco Franco
ConsecuenciasVéanse Consecuencias
Beligerantes

Seguir leyendo “Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)” »