Todas las entradas de: wiki

Luis XIV: El Rey Sol, Absolutismo y la Lucha por la Hegemonía Francesa

La Regencia de Ana de Austria y el Cardenal Mazarino

Cuando murió Luis XIII, su hijo Luis XIV tenía solo 5 años. Por ello, su madre, **Ana de Austria**, se hizo cargo de la regencia hasta que el joven rey alcanzara la mayoría de edad. En esta tarea, fue asistida por el cardenal **Julio Mazarino**.

Política Interior: La Consolidación del Absolutismo

La Regencia y La Fronda (1648-1653)

Las medidas tendientes a aumentar el poder de la monarquía irritaron a los miembros del Parlamento y la nobleza, Seguir leyendo “Luis XIV: El Rey Sol, Absolutismo y la Lucha por la Hegemonía Francesa” »

Presidentes Argentinos Post-1983: Contexto Político y Facultades Ejecutivas de Javier Milei

Presidentes de Argentina desde el Retorno Democrático (1983 – Actualidad)

Fueron reelegidos: Perón, Cristina y Menem.

Listado de Presidentes

  1. Raúl Alfonsín
  2. Carlos Menem (2 mandatos)
  3. Fernando de la Rúa (renuncia)
    • Adolfo Rodríguez Saá
    • Eduardo Camaño
    • Eduardo Duhalde
  4. Néstor Kirchner
  5. Cristina Fernández de Kirchner (2 mandatos)
  6. Mauricio Macri
  7. Alberto Fernández
  8. Javier Milei

Javier Milei: Contexto y Desafíos de su Gestión

Javier Milei, nacido en Buenos Aires en 1970, es economista y presidente de Argentina Seguir leyendo “Presidentes Argentinos Post-1983: Contexto Político y Facultades Ejecutivas de Javier Milei” »

Historia de España del Siglo XX: Monarquía, República, Guerra Civil y Franquismo

Alfonso XIII (1902-1931)

A) Crisis de los políticos dinásticos (1902-1923)

  • Problemas anarquistas: Asesinatos de presidentes del Gobierno.
  • Semana Trágica de Barcelona (1909): Protesta por el embarque de tropas hacia Marruecos y revueltas populares con asaltos y quema de conventos.
  • Huelga General (1917):
    • Crisis social (socialistas y anarquistas).
    • Crisis militar.
    • Crisis política (catalanes, republicanos y socialistas).

B) Problema de Marruecos (1909-1921)

Cronología Esencial de la Historia de España: De Al-Andalus a los Austrias Mayores

I. Cronología de Al-Andalus y la Reconquista (Siglos VIII-XIII)

Hitos del Dominio Musulmán (S. VIII-XI)

Fases de Al-Andalus

  • 711-718: Conquista de la Península Ibérica.
  • 718-756: Emirato Dependiente.
  • 756-929: Emirato Independiente.
  • 929-1031: Califato de Córdoba (CDB).

Eventos Clave

Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Fases y Conflictos Políticos

Proclamación y Marco Constitucional de la II República

Después de las elecciones municipales de abril de 1931, el triunfo de los republicanos en las grandes ciudades y la marcha del rey forzaron la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.

El modelo político del nuevo régimen republicano se definió en la Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931. El artículo primero proclama a España como una democracia, cuyos poderes emanan del pueblo, y reconoce la igualdad de los Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Fases y Conflictos Políticos” »

Las Etapas Clave de Al-Ándalus: Conquista, Califato y Fragmentación de los Reinos de Taifas

AL-ÁNDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS

A comienzos del siglo VIII, la península ibérica fue conquistada por los musulmanes. Durante tres siglos, Al-Ándalus mantuvo una superioridad indiscutible sobre los pequeños núcleos cristianos septentrionales.

A) La Conquista de la Península Ibérica por los Musulmanes

En abril del 711, en pleno califato Omeya y aprovechando las disputas internas existentes en el reino visigodo por el trono, un contingente de tropas integrado básicamente por beréberes cruzó Seguir leyendo “Las Etapas Clave de Al-Ándalus: Conquista, Califato y Fragmentación de los Reinos de Taifas” »

Las Reformas Borbónicas de Carlos III: Economía y Sociedad en la España del Siglo XVIII

Contexto Histórico: La Guerra de Sucesión y el Ascenso de los Borbones

La sucesión de Carlos II provocó graves problemas políticos dentro y fuera de España. El testamento del monarca dejaba como heredero a Felipe V de Borbón, de la casa real que también reinaba en Francia. Sus derechos al trono parecían superiores a los del heredero austriaco, el archiduque Carlos, lo que provocó un cambio drástico en las relaciones internacionales.

El bloque franco-español que se formaba provocó la creación Seguir leyendo “Las Reformas Borbónicas de Carlos III: Economía y Sociedad en la España del Siglo XVIII” »

La Configuración Política de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)

La Configuración Política de la Península Ibérica al Final de la Edad Media

El mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media es el resultado de un largo proceso histórico que se desarrolló entre los siglos VIII y XV. A lo largo de este período se sucedieron distintas etapas que configuraron los reinos cristianos peninsulares y determinaron la organización política y territorial de la futura España.

Etapas de la Evolución Territorial

En primer lugar, tras la invasión Seguir leyendo “La Configuración Política de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)” »

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Califato de Al-Ándalus

Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones del Mediterráneo

Desde el I milenio a.C., una serie de pueblos heterogéneos se asentaron en la Península Ibérica en busca de su riqueza mineral. Estos son conocidos como los Pueblos Prerromanos:

Pueblos Prerromanos

Grandes Hitos de la Historia Económica Mundial y Española: De la Recuperación Postguerra a las Crisis del Siglo XX

La Recuperación Económica Post-Segunda Guerra Mundial

El Plan Marshall y la Reconstrucción Europea

Tras la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de las tensiones entre países y bloques económicos, la rapidez de la recuperación económica resultó tan sorprendente en algunos países europeos que se la calificó de verdadero “milagro”. En Europa Occidental, el deseo de eliminar la incertidumbre también llevó a los gobiernos a practicar una “planificación indicativa”, que determinaba objetivos Seguir leyendo “Grandes Hitos de la Historia Económica Mundial y Española: De la Recuperación Postguerra a las Crisis del Siglo XX” »