Todas las entradas de: wiki

Evolución del Derecho Medieval: Cartas Puebla y Fueros en la Península Ibérica

Introducción a los Textos Jurídicos Altomedievales

Se desarrollarán tres tipos de textos jurídicos fundamentales para comprender el derecho altomedieval en la Península Ibérica:

Cartas Puebla

Constituyen la fuente del derecho municipal más antigua y sencilla. Generalmente, son textos muy breves que regulan las condiciones del asentamiento y las relaciones establecidas entre el rey o el señor y los vasallos o cultivadores.

Su principal diferencia con respecto a los posteriores fueros es que no Seguir leyendo “Evolución del Derecho Medieval: Cartas Puebla y Fueros en la Península Ibérica” »

La Guerra Fría: Cronología y Eventos Clave de la Época Bipolar

La Guerra Fría: Un Recorrido Histórico

1. Primera Fase (1945-1950): La Configuración del Orden Bipolar

  • Conferencia de Yalta

    Se conforma la ONU, organismo cuya misión principal es mantener la paz y seguridad mundiales, y evitar que el poder nuclear vuelva a ser utilizado contra la humanidad. La ONU está conformada por diversos organismos, como el Tribunal de La Haya, la OMS, la UNICEF, el FMI, la FAO y la UNESCO. Esta conferencia, además, reparte Alemania en tres sectores (EE.UU., URSS, Francia) Seguir leyendo “La Guerra Fría: Cronología y Eventos Clave de la Época Bipolar” »

Reinado de Carlos V: Revueltas, Instituciones y Política Imperial

Carlos regresó a Castilla y, a partir de ahí, la **represión contra los comuneros** avanzaría a un ritmo mayor. Finalmente, promulgó el **Perdón General**, que daba la amnistía a un total de 293 comuneros, de todas las clases sociales. Las **consecuencias fundamentales de la Guerra de las Comunidades** fueron la pérdida de la élite política de las ciudades castellanas, tanto en el plano de la represión real como en el de las rentas del Estado. El **poder real** se veía obligado a indemnizar Seguir leyendo “Reinado de Carlos V: Revueltas, Instituciones y Política Imperial” »

Historia Económica del Siglo XIX: Revoluciones Industriales, Crisis y el Patrón Oro Global

El Siglo XIX y la Primera Guerra Mundial: Transformaciones Económicas y Sociales

La Naturaleza de los Ciclos Económicos: Tipos y Etapas Fundamentales

La comprensión de los ciclos económicos es crucial para analizar la evolución histórica. A continuación, se detallan sus diferentes tipos y etapas:

Mercantilismo: Siglos XVI al XVIII. Caracterizado por un proteccionismo que consolidó el mercado nacional (asociado al absolutismo monárquico), buscando conservar los minerales y fomentar el mercado Seguir leyendo “Historia Económica del Siglo XIX: Revoluciones Industriales, Crisis y el Patrón Oro Global” »

El Franquismo: Características, Evolución y Legado en la Historia de España (1939-1975)

El Régimen Franquista: Características Fundamentales y Evolución Histórica (1939-1975)

Tras la victoria en la Guerra Civil, un objetivo inaplazable fue la creación de un nuevo Estado. Su configuración estaba aún por definir, pero no sus rasgos esenciales: un Estado autoritario (Franco, como Caudillo, concentraba todos los poderes con el apoyo del Ejército), anticomunista, militarista, antiparlamentario y antiliberal, nacionalista y católico. Además, tomó como objetivos principales la defensa Seguir leyendo “El Franquismo: Características, Evolución y Legado en la Historia de España (1939-1975)” »

El Constitucionalismo Global: Historia, Evolución y Garantías de los Derechos Fundamentales

La Constitución es la ley fundamental de un país, ya que establece las reglas para la organización del Estado y proclama los derechos y obligaciones de sus habitantes.

Formas de Gobierno según Heródoto

Heródoto, en sus Historias, presenta un debate entre tres persas sobre la mejor forma de gobierno:

La Guerra Civil Española: Transformaciones Políticas y Consecuencias Históricas

Evolución Política en la Zona Sublevada (Nacional)

El 24 de julio de 1936 se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, integrada por militares clave como Mola y Franco. Sus primeras medidas incluyeron la prohibición de la actividad de todos los partidos políticos, la suspensión de la Constitución y la paralización de la reforma agraria. El 1 de octubre de 1936 se publicó el decreto que nombraba a Franco Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos españoles.

En abril Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Transformaciones Políticas y Consecuencias Históricas” »

Hitos Fundamentales de la Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Roma, Reinos y Descubrimientos

El Paleolítico: Los Orígenes de la Humanidad en la Península Ibérica

El Paleolítico es la etapa más antigua y más larga de la Prehistoria. Se divide en Inferior, Medio y Superior.

Paleolítico Inferior (Más de 1 millón – 300.000 años a.C.)

El primer poblamiento humano en la Península Ibérica, correspondiente al Paleolítico Inferior, data de hace más de un millón de años. Puede adscribirse a grupos de Homo erectus u Homo antecessor, cuyos hábitats más habituales eran zonas abiertas, Seguir leyendo “Hitos Fundamentales de la Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Roma, Reinos y Descubrimientos” »

El Imperio Bizantino: Esplendor, Crisis y Legado de la Nueva Roma

El auge del Imperio Romano de Oriente. El Imperio Bizantino. Las revueltas iconoclastas. La sociedad bizantina. Fundamentos políticos.

En el siglo III, el Imperio Romano sufrió una importante crisis cuyos rasgos más importantes han sido recientemente resumidos en las páginas de numerosas investigaciones, siendo de referencia la obra de Gonzalo Bravo. Entre estos rasgos encontramos la pérdida de funciones por parte de las ciudades, en especial, su capacidad de articular los espacios; la ruralización Seguir leyendo “El Imperio Bizantino: Esplendor, Crisis y Legado de la Nueva Roma” »

Era de Cambios: Industrialización, Expansión Colonial y la Primera Guerra Mundial

La Segunda Revolución Industrial: Innovación y Transformación

En el último tercio del siglo XIX, una serie de innovaciones tecnológicas impulsaron la Segunda Revolución Industrial. El avance tecnológico estrechó la relación entre la investigación científica y su rápida aplicación práctica en la industria. Las principales innovaciones fueron: