Archivo de la etiqueta: Absolutismo

La Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas en España

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843) se desarrolló la Primera Guerra Carlista (1833-1840). En este conflicto se enfrentaron las fuerzas gubernamentales (isabelinas) y los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro.

Las Causas del Conflicto: La Cuestión Foral

Se discutía la legitimidad de las mujeres para ocupar el trono. Los carlistas reivindicaban que Carlos, hermano de Fernando VII, Seguir leyendo “La Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas en España” »

Transformaciones económicas y políticas en España durante el siglo XIX

Transformaciones Económicas en España (Siglo XIX)

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

En cuanto a las transformaciones de la propiedad de la tierra y la estabilidad del mundo rural, los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, como:

  • La desvinculación
  • La abolición del régimen señorial
  • Acabar con los privilegios de la Mesta
  • La desamortización

En la reforma agraria se llevó a cabo la desamortización, en la que se nacionalizaron Seguir leyendo “Transformaciones económicas y políticas en España durante el siglo XIX” »

El liberalismo español: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz

Los inicios del liberalismo en España (1808-1814)

Antecedentes

El liberalismo en España está vinculado a la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814). Sus antecedentes se encuentran en el reinado de Carlos IV, marcado por la Revolución Francesa y una profunda crisis del Antiguo Régimen, cuyas características (monarquía absoluta, sociedad estamental y economía de subsistencia) desaparecerían. Esta crisis se manifestó en varios planos:

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Camino a la España Liberal

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Contexto Histórico

Las Cortes de Cádiz fueron una asamblea convocada en 1810 en la ciudad de Cádiz, en el contexto de la Guerra de la Independencia Española contra la ocupación francesa. Esta reunión fue fundamental porque un grupo de ilustrados, funcionarios, burgueses y clérigos, aprovechó la ausencia del rey Fernando VII para transformar la estructura política de España.

Objetivos de las Cortes

Se reunieron para establecer reformas que impulsaran una monarquía Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Camino a la España Liberal” »

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral

El Establecimiento del Régimen Liberal y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El establecimiento del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843), comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) entre las fuerzas gubernamentales y los partidarios del absolutismo, dirigidos por Carlos María Isidro. La guerra civil tuvo lugar durante la primera regencia de la minoría de edad de la reina. Las causas del conflicto fueron:

La Cuestión Sucesoria

La Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral” »

Manifiesto de los Persas (1814): Análisis y Contexto Histórico

Manifiesto de los Persas (1814)

Análisis y Contexto Histórico

El Manifiesto de los Persas, redactado en Madrid el 12 de abril de 1814, es un documento político crucial para entender la restauración del absolutismo en España tras la Guerra de la Independencia. Atribuido a un grupo de 69 diputados, en su mayoría alta nobleza y clero, este manifiesto buscaba el apoyo de Fernando VII para derogar la Constitución de Cádiz de 1812 y restablecer el Antiguo Régimen.

Contexto Histórico

La Guerra de Seguir leyendo “Manifiesto de los Persas (1814): Análisis y Contexto Histórico” »

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)

1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Crisis Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a la expansión de sus ideas, lo que originó una crisis en el Antiguo Régimen. La guerra contra Francia fue un fracaso y Manuel Godoy se enfrentó a Napoleón junto a Gran Bretaña. El descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, forzando su dimisión y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón obligó a abdicar a ambos reyes, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)” »

El Siglo XVIII en España: La llegada de la dinastía Borbón y la Guerra de Sucesión

El Siglo XVIII en España

La llegada de la Dinastía Borbón y el Absolutismo

Los monarcas españoles del siglo XVIII fueron Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Figuras destacadas que se ocuparon de labores de gobierno a lo largo del siglo XVIII fueron el Marqués de Ensenada, el Conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes, Olavide y Jovellanos. Durante el siglo XVIII se implanta en España la monarquía absoluta y se difunden las ideas de la Ilustración que influirán en algunos Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: La llegada de la dinastía Borbón y la Guerra de Sucesión” »

El Reinado de Luis XIV: Auge y Declive del Absolutismo en Francia

El Imperialismo de Luis XIV

Los Objetivos Imperiales

La política de conquista y expansión territorial llevada a cabo por el Rey Sol pretendía alcanzar una serie de objetivos:

  • Conseguir la gloria militar.
  • Lograr que Francia se extendiera hasta sus fronteras naturales, considerándose como tales los Pirineos y el Rin.
  • Provocar la ruina económica de los países extranjeros.

El Nuevo Ejército de Luis XIV

Luis XIV organizó un nuevo ejército que empleó como su mejor instrumento de conquista y como un Seguir leyendo “El Reinado de Luis XIV: Auge y Declive del Absolutismo en Francia” »

Resumen de la Historia de España (1808-1833)

Encuentros de Bayona y Guerra de la Independencia

Fernando VII y Carlos IV acuden a Bayona por mandato de Napoleón. Se produce el Destierro de Bayona y comienza la Guerra de la Independencia.

Constitución de Cádiz

Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución Española. Se limita el poder absoluto del Rey y se establecen los fundamentos del régimen liberal en España.

Inicio del Trienio Liberal

Un pronunciamiento militar liderado por Riego obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Seguir leyendo “Resumen de la Historia de España (1808-1833)” »