Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo

1. ¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de la Independencia?

El descontento por las decisiones de Godoy y la invasión de los franceses. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas. En 1812, Napoleón se vio obligado a retirar gran parte de sus tropas y, con la ayuda de los británicos al mando de Wellington, en 1813 los franceses empezaron a retirarse.

2. ¿Por qué decimos que en 1812 se produjo el primer intento de liberalismo español?

Por la redacción Seguir leyendo “Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo” »

La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y Conflicto Sucesorio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz se reunieron en 1810, en plena Guerra de Independencia, con el objetivo de resolver los graves problemas que asolaban España y que el gobierno central no había conseguido resolver.

Se reunieron en una Cámara (no por estamentos) una serie de diputados representando cada diputado a 500.000 habitantes. Aunque estaban presentes todos los estamentos, había una gran mayoría de diputados liberales porque muchos diputados no pudieron Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y Conflicto Sucesorio” »

El Reformismo Borbónico en España: De Felipe V a Carlos III

El reformismo político-administrativo de los Borbones en España se inicia con la llegada de Felipe V al trono en 1700. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y Felipe IV, heredó los reinos españoles. Su llegada provocó la Guerra de Sucesión Española (1701-1715), un conflicto internacional que enfrentó a los Borbones con los Habsburgo, Holanda e Inglaterra.

La Consolidación del Poder Borbónico

La guerra comenzó con la toma de Gibraltar Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: De Felipe V a Carlos III” »

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia Española

La Crisis de 1808: Antecedentes

Con el triunfo de la Revolución Francesa (1789) desaparecen los Borbones de Francia y se hizo cargo del poder Napoleón Bonaparte. España y Francia realizan pactos políticos que les llevan a enfrentarse contra Gran Bretaña y Portugal, enfrentamientos bélicos producidos en el mar porque los ingleses en tierra conocían su inferioridad, por eso se enfrentaban en el mar, siempre derrotas franco-españolas como la batalla del Cabo de San Vicente (punta sur de Portugal) Seguir leyendo “La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia Española” »

Análisis de la composición de las Cortes de Cádiz de 1810

Introducción

La gráfica de barras horizontales que se analiza representa el número de diputados que constituyeron las Cortes de Cádiz en 1810, distribuidos por grupos sociales (nobles, eclesiásticos) y por actividades y ocupaciones laborales (médicos, arquitectos, comerciantes, etc.).

Contexto histórico

Las Cortes de Cádiz tuvieron un carácter extraordinario debido a las circunstancias históricas del momento. El país estaba en plena Guerra de la Independencia contra el trono de José I Bonaparte. Seguir leyendo “Análisis de la composición de las Cortes de Cádiz de 1810” »

Análisis de la Santa Alianza: Contexto, Implicaciones y Legado

Análisis de la Santa Alianza

Clasificación

Este texto se puede clasificar según su origen en el sistema de la Restauración, establecido tras la Revolución de 1848. Su autor fue Klemens von Metternich, canciller de Austria entre 1809 y 1848. Se trata de una fuente primaria y un documento político.

Análisis

Analizaremos este texto según sus partes:

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX

Introducción

Fernando VII de España, llamado «el Deseado», fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión de José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte. Su reinado estuvo marcado por la profunda inestabilidad política y social, la lucha entre el absolutismo y el liberalismo, y la pérdida de las colonias americanas.

El Reinado Absolutista de Fernando VII

Obligado a Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo en la España del Siglo XIX” »

La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España

La Política Exterior de los Borbones

La Guerra de Sucesión fue un gran conflicto internacional: la muerte de Carlos II sin sucesión supuso el enfrentamiento de los dos principales pretendientes al trono, el francés Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El primero contó con importantes apoyos en Castilla y, a nivel internacional, en Francia; el segundo fue mayoritariamente apoyado en los reinos de la Corona de Aragón y contó con el apoyo de Austria, Inglaterra y Holanda.

El Tratado Seguir leyendo “La Política Exterior de los Borbones y el Retorno del Absolutismo en España” »

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos y Retos de Poder

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos

Las Sucesiones y el Ascenso de Carlos V

El problema de la sucesión de los Reyes Católicos se presenta con la muerte de Isabel en 1504. Su hija Juana, que se supone presentaba indicios de locura, hereda la Corona de Castilla. La propia reina dejó escrito que si su hija no podía gobernar, reinara su marido Fernando hasta que el hijo de Juana, Carlos, creciera. Sin embargo, Felipe el Hermoso, marido de Juana, reclamó el trono, y Fernando el Católico se Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos y Retos de Poder” »

La Crisis de 1808 y el Amanecer del Liberalismo en España

La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

El Reformismo Ilustrado en Crisis

A finales del siglo XVIII, el reformismo ilustrado entró en crisis. Carlos IV, rey desde 1788, se enfrentó a la Revolución Francesa y a las tensiones internas. Los primeros secretarios reales, ilustrados pero no afines a la monarquía absoluta, impulsaron reformas que luego fueron frenadas por el Conde de Floridablanca. La crisis económica, con estancamiento agrario y aumento de la deuda pública, Seguir leyendo “La Crisis de 1808 y el Amanecer del Liberalismo en España” »