Archivo de la etiqueta: carlismo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Auge y Fracaso del Primer Intento Democrático en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874) y los Ensayos Democratizadores

La Revolución de Septiembre de 1868

En 1868, finalizó el ensayo de liberalismo moderado basado en la fórmula de monarquía constitucional y sufragio censitario, dando comienzo a un nuevo ensayo de liberalismo democrático basado en el sufragio universal y en los derechos individuales plenos. El aislamiento creciente de la Corona, la debilidad de los partidos, el control del gobierno y de los propios partidos por los generales Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Auge y Fracaso del Primer Intento Democrático en España” »

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, República y Restauración

Introducción: El Intento Democrático del Sexenio (1868-1874)

El periodo comprendido entre 1868 y 1874, conocido como el Sexenio Democrático, representa la etapa más democrática del siglo XIX en España, aunque también la más inestable. En poco más de seis años, el Estado español experimentó una monarquía constitucional con un rey extranjero, Amadeo I, y la proclamación de la Primera República. Las profundas divisiones entre los partidos políticos, con proyectos divergentes, junto a Seguir leyendo “El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, República y Restauración” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Etapas, Claves y Oposición

Introducción

En España, se conoce como Restauración al periodo comprendido entre 1875 y 1931. Este periodo se divide en dos fases separadas por la crisis de 1898, marcada por la pérdida de Cuba y Filipinas. La primera etapa se caracterizó por la transigencia política y la intransigencia social. Predominó la alternancia del poder político entre las familias liberales mediante elecciones fraudulentas, aunque republicanos y carlistas siempre se opusieron a la Restauración.

Desarrollo

En 1874, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Etapas, Claves y Oposición” »

Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República

Reformas Económicas del Sexenio

Uno de los principales objetivos del Sexenio Democrático fue realizar múltiples reformas económicas. En 1869, Laureano Figuerola impulsó una reforma arancelaria para una mayor apertura de la economía española al exterior. Se ensayó una reforma fiscal y se unificó la moneda, estableciendo la peseta. Para reducir la deuda, se desamortizó el subsuelo y se promulgó la Ley de Minas en 1871, provocando un auge en la producción minera.

Oposición y Conflictos

El Seguir leyendo “Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y Caída de la Primera República” »

La Restauración Borbónica en España: Claves y Crisis

1. El Sistema Político de la Restauración

El artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo. Se buscaba restaurar la monarquía Borbónica y un sistema representativo doctrinario (soberanía compartida, sufragio censitario). La Restauración comenzó con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (1874), entregando el poder a Cánovas, quien logró la abdicación de Isabel II en favor de su hijo Alfonso XII.

La Restauración no fue democrática, sino Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Claves y Crisis” »

Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico

El Auge de los Nacionalismos y Regionalismos en España a finales del Siglo XIX

En el último cuarto del siglo XIX, España experimentó el ascenso de movimientos regionalistas o nacionalistas. Grupos de intelectuales, políticos, periodistas y hombres de negocios comenzaron a proponer en ciertas regiones españolas, primero en Cataluña, el País Vasco y Galicia, pero más adelante también en Valencia, Andalucía y Aragón, políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del Seguir leyendo “Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico” »

La Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas en España

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843) se desarrolló la Primera Guerra Carlista (1833-1840). En este conflicto se enfrentaron las fuerzas gubernamentales (isabelinas) y los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro.

Las Causas del Conflicto: La Cuestión Foral

Se discutía la legitimidad de las mujeres para ocupar el trono. Los carlistas reivindicaban que Carlos, hermano de Fernando VII, Seguir leyendo “La Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas en España” »

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral

El Establecimiento del Régimen Liberal y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El establecimiento del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843), comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) entre las fuerzas gubernamentales y los partidarios del absolutismo, dirigidos por Carlos María Isidro. La guerra civil tuvo lugar durante la primera regencia de la minoría de edad de la reina. Las causas del conflicto fueron:

La Cuestión Sucesoria

La Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral” »

Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal

Contexto Histórico

Tras la muerte de Fernando VII, la regencia fue asumida por su esposa María Cristina y posteriormente por Espartero. Este período presenció la transición del absolutismo al liberalismo, transformando las estructuras políticas de España. El proceso estuvo marcado por tensiones y dificultades, como la guerra carlista, el endeudamiento de la hacienda y el fraude electoral.

La Regencia Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal en España” »

Historia de España: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono español a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de juntas locales integradas por patriotas, cuyo objetivo era rechazar la invasión y crear un gobierno legítimo que representara al pueblo español. En 1810 se creó la Junta Suprema Central con el fin de coordinar los esfuerzos de las diferentes juntas. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad Seguir leyendo “Historia de España: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868” »