Archivo de la etiqueta: Cooperación económica

Cooperación e Integración Económica Internacional: Orígenes y Formas

Cooperación e Integración Económica Internacional

En los años 30 del siglo XX se produjo una crisis económica con graves consecuencias para los países. Esta situación desencadenó la Segunda Guerra Mundial, que provocó un deterioro en la economía europea. Cuando finalizó la guerra, muchos gobernantes abordaron la necesidad de incrementar la cooperación política y económica. En el siglo pasado hubo un crecimiento del comercio internacional. Los gobiernos hicieron que se redujeran o eliminaran Seguir leyendo “Cooperación e Integración Económica Internacional: Orígenes y Formas” »

Evolución de la Unión Europea: De la Cooperación a la Integración

A) El Enfoque Político de la Comunidad Europea

Para que exista una integración económica, debe haber primero una cooperación económica. Después, una integración económica y, finalmente, una unión política. Actualmente, existe la unión económica, pero no la política.

El enfoque político tiene sus raíces en la Primera Guerra Mundial. Al finalizar, surgió la idea de una PANEUROPEA (una unión europea) para evitar la penetración del bloque soviético y el bloque económico de EE. UU. Seguir leyendo “Evolución de la Unión Europea: De la Cooperación a la Integración” »

Ley de la correspondencia entre la base económica y la superestructura

T.12.Sist. Político de Franco


Tdo el poder en 1 sola persona Franco.(jefe d estado, de gobierno, generalísimo d los ejércitos y jefe del único partido político permitido.)su régimen va a confirmar el carácter antidemocrático n todas las instituciones, represariando a todos los opositores.
Rasgos mas evidentes d la dictad:-
anticomunismo(para Franco todos los q no apoyaban la dictadura eran comunistas)-
nacional catolicismo( únicos valores validos :los dela iglesia católica)-
tradicionalismo( Seguir leyendo “Ley de la correspondencia entre la base económica y la superestructura” »

Cooperación Económica y Expansión en la Guerra Fría

Cooperación Económica durante la Guerra Fría

En el contexto de la Guerra Fría, ambos bloques consolidaron su liderazgo a través de la cooperación económica. En 1947, Estados Unidos implementó el Plan Marshall para la recuperación europea, mientras que la Unión Soviética estableció el «Consejo de Ayuda Económica Mutua» entre los países del bloque oriental.

Expansión Económica en el Bloque Capitalista

Estados Unidos, Japón y los países capitalistas de Europa experimentaron un período Seguir leyendo “Cooperación Económica y Expansión en la Guerra Fría” »

Un sistema económico es la forma que tiene todo país para organizar su economía y consiste en un conjunto de

1.INDUSTRIALIZACIÓNDELREINOUNIDO

1.1.Evolucióndemográfica

Constatación De un importante crecimiento demográfico y modernización de las tasasapartirdelsigloXVIII.Los»puntosnegros»delamortandaddecrisiscomenzarona disminuir,aumentandolatendenciaalcrecimiento.

Motivos del crecimiento:

-Enunprimermomento,descensodelíndicedemortalidadymantenimientodelíndice Denatalidad.

-En un segundo momento, caída del índice de natalidad. A Pesar de ello continuó el crecimiento.

Motivos Del descenso de mortalidad: Seguir leyendo “Un sistema económico es la forma que tiene todo país para organizar su economía y consiste en un conjunto de” »

Vías para el desarrollo socioeconómico

1.INDUSTRIALIZACIÓN  DEFRANCIA.

1.1.CronologíadelaIndustrialización

1760-1789: Comienzo del proceso. Temprana importación y empleo de maquinaria y tecnología Británicas.

1790-1815: Desaceleración. Desórdenes, inseguridad, deterioro a todos los nivelesproducidosporlarevoluciónde1789,lasguerrasrevolucionariasylasdelimperio napoleónico.Seinterrumpeasíelprocesoindustrial.Losinversoresabandonanelsector productivoenfavordelainversiónenbienesraíces.

1815-1850: Reanudación del proceso industrializador Seguir leyendo “Vías para el desarrollo socioeconómico” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía


1.L triunfo dl nacionalismo en Europa:

El nacimiento dl nacionalismo


En la e.M. Y en la modrna la palabra nación dsiganaba al grupo d prsnas nacidas en 1 mismo lugar y q staban bajol podr d 1 mismo monarca.X tanto 1a nación runia prsnas d distintos puebls y culturas.Enl siglo xixl trmino nación adkirio 1a dimnsion política y muxos empzaron a rvindicar q ls frontras d ls sta2 coincidieran con ls frontras racials,linwisticas istoricas etc.

dsd sus origns ubo 2 concpcions distintas dl nacionalismo: Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

3 foco de conflicto comunista DE LA Guerra Fría

Es importante tener en cuenta que si bien la globalización puede ofrecer beneficios como oportunidades laborales y acceso a un mercado más amplio también genera efectos devastadores de exclusión social como la desocupación que llevó a la pobreza, la competencia desigual, la explotación laboral y desigualdad económica. Durante esta globalización se produce una expulsión masiva de trabajadores en momentos de crisis y la recuperación del empleo es lenta durante períodos de crecimiento económico. Seguir leyendo “3 foco de conflicto comunista DE LA Guerra Fría” »

Causa inicio y perdida de la 1 república

El desorden económico de la posguerra


//la guerra había provocado una gran destrucción tanto de espacios productivos como de infraestructuras, los espacios económicos se vieron fragmentados. Los gastos bélicos habían provocado sustanciales desequilibrios financiero. Agotadas las reservas de oro se había recurrido a la fabricación de papel moneda de deuda pública. Esto originó un desorden monetario que obligó a abandonar el patrón de oro y arrastró a los países a una crisis caracterizada Seguir leyendo “Causa inicio y perdida de la 1 república” »

Causas y contendientes de la segunda Guerra Mundial

1. Las alianzas bismarckianas. (1870-1890) Tras la Unificación, Alemania se convierte en una de las principales potencias europeas, arbitrando las relaciones internacionales entre los diversos países.

El ideólogo será el Canciller Bismarck que establecíón un sistema de alianzas entre Alemania, Austria-Hungría, Rusia e Italia. Este sistema tenía dos objetivos:

• Aislar a Francia, que tenía un sentimiento revanchista desde la derrota de 1870.

• Mantener el equilibrio en los Balcanes, zona Seguir leyendo “Causas y contendientes de la segunda Guerra Mundial” »