Archivo de la etiqueta: Democracia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Introducción

La Revolución Industrial fue un período de grandes transformaciones económicas y sociales que se produjo en Europa y América entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX. Este proceso trajo consigo nuevas formas de producción, organización social y pensamiento político.

Ideas clave de la época

Liberalismo

El liberalismo es una corriente ideológica y una doctrina política y económica que surgió en Europa y América entre el último tercio del siglo XVIII y el final Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus consecuencias” »

Fundamentos del Estado y la Democracia en Panamá

Tipos de Democracia

Tipos de democracia existentes: directa, representativa, semidirecta.

Funciones de la Procuraduría General de la Nación

Funciones: Velar porque los agentes del ministerio público desempeñen su cargo, acusar ante la Corte Suprema de Justicia a los funcionarios públicos.

Ejemplos de Estados Marítimos

Ejemplos: Brasil, Estados Unidos.

Países Catalogados como Estados Disgregados

Ejemplos: Indonesia, Japón.

Órgano Judicial de Panamá

Instituciones que lo constituyen: Corte Suprema Seguir leyendo “Fundamentos del Estado y la Democracia en Panamá” »

La Transición a la Democracia en España: 1975-1978

44. Sostuvieron durante toda esa década una guerra de guerrillas contra el régimen de Franco.

Estructura social durante el frankismo

– La sociedad de esta etapa estaba fuertemente jerarquizada.

  • Las clases altas: estaban formadas por grandes propietarios de tierras, alta burguesía financiera, industrial y comercial, y altas jerarquías de la iglesia, la Falange y el ejército.
  • Las clases medias: su composición es bastante plural. En el mundo rural, los pequeños y medianos campesinos propietarios. Seguir leyendo “La Transición a la Democracia en España: 1975-1978” »

Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Este periodo histórico comprende desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria electoral del PSOE en 1982, marcando el paso de un régimen dictatorial a uno democrático de forma pacífica. La característica principal de los grupos políticos involucrados fue el consenso, buscando fórmulas aceptadas por la mayoría. Sin embargo, no se produjo la «ruptura» total con la etapa dictatorial, como deseaba la izquierda, sino una «reforma» del sistema político.

El Gobierno de Arias Navarro

Siguiendo Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia (1975-1982)” »

La Restauración y las Revoluciones Liberales (1815-1848)

1. La Restauración (1815-1830)

Tras la caída de Napoleón, los reyes y emperadores intentaron reconstruir Europa tal y como estaba antes de la Revolución Francesa. A esto se le llama Restauración y se afirma una política conservadora. Hubo ciertos cambios:

  • Reino Unido mantiene el parlamento.
  • Luis XVIII en Francia concede una constitución.
  • Prusia, Austria, Rusia y España: vuelve la monarquía absoluta.

1.1 El Congreso de Viena (1814)

Es un importante congreso internacional en el cual se unieron: Seguir leyendo “La Restauración y las Revoluciones Liberales (1815-1848)” »

Evolución Política de Reino Unido y Francia en el Periodo de Entreguerras

Reino Unido

En Reino Unido, el triunfo militar confirmó el firme prestigio popular de la democracia como sistema político. Una nueva ley otorgó el derecho al voto a varones mayores de 21 años y mujeres mayores de 30. Un gobierno de coalición se propuso atajar los graves problemas que tenía el país:

El camino hacia la democracia: Argentina 1973-1983

La presidencia de Cámpora y el regreso de Perón (1973)

Héctor José Cámpora asumió la presidencia en 1973 con el lema «Cámpora al gobierno, Perón al poder». Su primera medida fue la liberación de presos políticos que se oponían al régimen militar. Sin embargo, junto con ellos también fueron liberados delincuentes comunes, lo cual tuvo consecuencias negativas.

Dentro del peronismo se distinguían dos sectores:

Las Revoluciones Liberales y el Auge de los Estados Nacionales (1815-1848)

Las Revoluciones Liberales (1815-1848)

Entre 1815 y 1848 se produjeron tres oleadas revolucionarias: las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Estuvieron inspiradas en los principios de la Revolución Francesa y tuvieron en común la oposición al sistema de la Restauración y a las monarquías absolutas. Sin embargo, las revoluciones tuvieron diferencias entre sí.

Revolución de 1820

Se centraron en España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros países, la revolución fracasó debido a la intervención Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales y el Auge de los Estados Nacionales (1815-1848)” »

Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia

Transición Democrática en España

De la Dictadura a la Democracia

España ha disfrutado de un largo periodo democrático. Su evolución se divide en varias fases:

  1. Transición (1975-1978): Descomposición del régimen franquista y creación de la democracia, culminando con la Constitución de 1978. (Doc 1: Fotografía de los «padres de la Constitución»: Fraga (Alianza Popular), Miguel Roca (Minoría Catalana), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel de Miñón Seguir leyendo “Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia

La Unión Europea

Tratados

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por Estados Unidos y la URSS. La influencia de Europa era débil. Algunos políticos europeos propusieron la unión de los países europeos: se crearon la OCDE y el Consejo de Europa. En 1951 se creó la CECA. En 1957, los 6 integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma y se creó la CEE. El tratado permitió la libre circulación de bienes, por ello la CEE se conoce como el Mercado Común. En el Tratado Seguir leyendo “La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia” »