Archivo de la etiqueta: demografía

Transformaciones sociales y culturales en España: Población, movimiento obrero y educación (siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales y Culturales

1. Evolución demográfica en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

Régimen Demográfico Antiguo: Natalidad (N) muy alta; mortalidad (M) alta; Crecimiento Vegetativo (CV) bajo.

Transición demográfica: (N) alta; (M) descenso, CV alta.

Régimen Demográfico Moderno: (N) baja, (M) baja, CV baja.

Crecimiento Vegetativo (CV) = Crecimiento Natural.

Crecimiento Total = CV + Saldo Migratorio (Inmigraciones – Emigraciones)

Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror

Ciclo Demográfico Antiguo

En el ciclo demográfico antiguo, la tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad también era altísima. Como consecuencia, el crecimiento vegetativo era escaso, con más muertes que nacimientos. Las hambrunas eran frecuentes en algunas épocas del año, como el invierno.

Economía, Comercio y Artesanía

La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Una menor parte se dedicaba a la producción artesanal, la industria y el comercio. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror” »

Historia de la Transición de la Dictadura a la República

Demografía, la Economía y Sociedad

La natalidad y la mortalidad disminuyen. Bajan las exportaciones y aumenta el paro. Y por lo que hace en la sociedad, hay un malestar entre el pueblo, desequilibrio y aumento del analfabetismo.
2.- El paso de la dictadura a la república
Después de la dimisión de Primo de Rivera, en 1930, el rey denomina presidente a Juan Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931, las cuales son ganadas por los partidos republicanos y de izquierdas.

Bases Socioeconómicas y Evolución Social de España (1874-1900)

Bases Socioeconómicas de la Restauración (1874-1900)

Demografía

La población española aumentó de 166 millones en 1877 a 186 millones en 1900, un crecimiento menor al de los países líderes. Se caracterizaba por una alta natalidad, una mortalidad en descenso (aunque con una alta mortalidad infantil), y una esperanza de vida de 29 años (frente a los 45 del Reino Unido). La distribución de la población era irregular debido a los movimientos migratorios del campo a las ciudades y al extranjero. Seguir leyendo “Bases Socioeconómicas y Evolución Social de España (1874-1900)” »

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

1. La Primera Revolución Industrial

1.1 Factores de la Primera Revolución Industrial

Descenso de la mortalidad: Comienzan a remitir las epidemias de peste bubónica. Primeras vacunas: viruela.

Revolución demográfica: Crecimiento rápido de la población, lo que genera mayor consumo y una demanda masiva de bienes.

1.2 Expansión agrícola del siglo XVIII

Aumento en la demanda de alimentos: Los cambios económicos se inician en el sector primario.

Innovaciones agrícolas: Se sustituye el barbecho por Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus Consecuencias” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas

1. La Población Española en el Siglo XIX

1.1. El Crecimiento Demográfico

España pasó de 11,5 millones de personas en 1797 a 18,5 millones en 1900. Esto fue el resultado de la disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad. El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y la mejora de la dieta. Las grandes epidemias desaparecieron. Las mejoras higiénicas y los avances médicos redujeron la mortalidad. La mortalidad se mantuvo en España más Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas” »

La Baja Edad Media: Crisis y Expansión en la Corona de Aragón

1. La Crisis de la Baja Edad Media

1.1. Crisis Económica, Demográfica y Política

El siglo XIV se caracteriza por una crisis global en Europa. El estancamiento de las tecnologías agrícolas, poco evolucionadas, fue insuficiente para garantizar el crecimiento de la población. Este desfase entre las técnicas agrarias y la población provocó desnutrición, hambrunas y epidemias, como la peste negra, que afectó gravemente a la península.

Las principales consecuencias fueron:

La Sociedad Española en la Restauración: Demografía, Urbanización y Clases Sociales

La Sociedad Española en la Restauración

Demografía y Migraciones

Demografía: Se observa un lento crecimiento demográfico a pesar de hambrunas, epidemias y conflictos armados. Los censos muestran la siguiente evolución:

Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX

La Industrialización en España en el Siglo XIX

Contexto y Factores Limitantes

La industrialización en España comienza a finales del siglo XVIII en Cataluña, así como en Málaga y Santander. Sin embargo, la pérdida de las colonias, junto con otros factores, frenó su crecimiento:

  1. Mercado mal articulado: Existían problemas de distribución, como la putrefacción de granos castellanos en el interior, mientras Cataluña y Valencia importaban del exterior.
  2. Bajos ingresos del campesinado: La limitada Seguir leyendo “Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX” »

La Crisis del Siglo XVII en España: Economía, Demografía y Política

La Crisis Socioeconómica del Siglo XVII en España

La Crisis Demográfica y el Deterioro de la Economía

El siglo XVII se caracteriza por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero que en España fue especialmente grave por su coincidencia con la crisis fiscal y política de la monarquía.

Los excesivos gastos de la política imperial de Carlos I y las campañas bélicas de este y de su hijo Felipe II en el exterior debilitaron profundamente la hacienda real y crearon una gran dependencia Seguir leyendo “La Crisis del Siglo XVII en España: Economía, Demografía y Política” »