Demografía, la Economía y Sociedad
2.- El paso de la dictadura a la república

Demografía, la Economía y Sociedad
A partir de 1800, Europa experimentó un despegue significativo en términos de población, distribución y otros indicadores. La Revolución Industrial, que abarcó el comercio, la demografía y otros aspectos, se extendió aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
Se produjo una transición de una economía intensiva a una extensiva, dejando de lado el mercado interior para Seguir leyendo “La Gran Divergencia: Europa y la Primera Revolución Industrial” »
El comercio, especialmente el internacional, experimentó un gran desarrollo en la Edad Moderna. La expansión colonial y el aumento de la demanda impulsaron esta transformación. Los Estados modernos, siempre que fue posible, establecieron monopolios comerciales con las zonas que dominaban. Estos monopolios eran controlados por grandes compañías privilegiadas, patrocinadas por los gobiernos. En el siglo XVI, destacaron Seguir leyendo “Sociedad y Economía en la Edad Moderna: Comercio y Privilegios” »
Nada más terminar la guerra, los expertos plantearon medidas para planificar una nueva economía mundial, enfocadas en:
La solución Seguir leyendo “El Nuevo Orden Socialdemócrata: Reconstrucción y Crecimiento de la Europa de Posguerra” »
La globalización, según el estudioso Thomas Friedman, reemplazó el mundo de la Guerra Fría. Este fenómeno integra mercados, finanzas y tecnología, permitiendo una interconexión global. Se define como la revolución de la comunicación, generando interdependencia económica, cultural y política entre los seres humanos.
Sustentada en la ideología neoliberal, la globalización promueve la libertad de mercados Seguir leyendo “Globalización y la Unión Europea: Historia, Impacto y Democracia” »
Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició un proceso de crecimiento que se conoce como revolución demográfica. Las causas de ese profundo cambio demográfico fueron el aumento de la producción de alimentos y también, aunque en menor medida, el progreso de la higiene y la medicina.
El incremento de la población provocó, a su vez, un aumento de la demanda de alimentos y, como Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Del Vapor a la Economía de Mercado” »
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial quedaron en el mundo dos superpotencias: Estados Unidos por su gran desarrollo económico y nuclear, y la Unión Soviética (URSS) por su poderosa fuerza militar. Ambos intentarán imponer o influenciar al mundo con el capitalismo o comunismo. Fue un conflicto político, económico e ideológico entre el occidente capitalista y el oriente comunista, llamado “guerra fría” (porque ninguno se enfrentó directamente Seguir leyendo “La Guerra Fría y el Peronismo en Argentina: Un Recorrido Histórico” »
El presidente demócrata Roosevelt planteó al pueblo estadounidense, con el objetivo de salir de la crisis, un New Deal. Planteó por primera vez en los Estados Unidos la intervención gubernamental en el terreno de la economía. Intentó elevar el nivel de compra de los consumidores para así lanzar los precios al alza y devolver de esta manera la confianza a los inversores, lo que aumentaría el empleo. En el terreno del dinero se produjeron Seguir leyendo “La Búsqueda de Soluciones Económicas en la Gran Depresión” »
Las medidas liberalizadoras de los tecnócratas posibilitaron la transformación del sistema productivo con un mayor nivel de vida. El Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica (1959), conocido como Plan de Estabilización, puso fin a la autarquía e integró la economía española en el contexto europeo. Su objetivo principal fue equilibrar la balanza de pagos. Se aplicaron reformas monetarias y fiscales, además de medidas comerciales como la devaluación y Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: Auge Económico y Transformación Social (1960-1975)” »
Franco, general africanista formado en las guerras de África, era profundamente católico, hasta el punto de entremezclar religión y patria. Sus valores nacionales se centraban en la jerarquía, el orden y la disciplina, imponibles solo mediante el ejército. La Iglesia le brindó apoyo total, y Franco se autoproclamó salvador de España enviado por Dios. Anhelaba una España imperial, culpando a la Ilustración y al liberalismo Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Naturaleza, Soporte, Represión y Fin” »