Archivo de la etiqueta: El Siglo XVIII en España
Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela
La cultura de las sociedades horticultoras y ganaderas
4.1 La falta de un heredero y el funcionamiento de la monarquía hizo que las élites nacionales se dividieran entre dos posibles sucesores: Felipe de Anjou de Francia y Carlos de Habsburgo de Austria. Carlos II designó sucesor al primero de manera que el temor europeo a un bloque hispano-francés provocó el enfrentamiento entre Francia y España contra la Alianza de La Haya (Austria, Holanda, Inglaterra, Portugal y Saboyá) en la Guerra de Sucesión Española. A nivel nacional se desarrolló Seguir leyendo “La cultura de las sociedades horticultoras y ganaderas” »
Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia
El reinado de Carlos IV (1788-1808)
El estallido de la Revolución Francesa lleva a España a luchar en la coalición europea contra Francia en 1789. Sin embargo, con la llegada al poder de los conservadores en Francia, la política española dará un vuelco. Godoy, Primer Ministro español, decide aliarse con Napoleón, y con el Tratado de Fontainebleau (1807), permite el paso de tropas por España para invadir Portugal.
Napoleón decidíó invadir también España, lo que provocó el Motín de Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »
Cronología del Siglo XIX en España
7.3. El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
Nos centraremos a continuación en el acontecimiento capital de la política exterior de la primera parte de la Restauración (1875-1902), que no es otro que la liquidación del Imperio Colonial en 1898. España llega a finales del XIX abogando por una política internacional de reconocimiento en plena vorágine imperialista liderada por las potencias Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »
Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela
A finales del Siglo XIX, España apenas conservaba algunos territorios de los que había sido su Imperio ultramarino: Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. Cuba y Puerto Rico tenían una economía de carácter colonial basada en una agricultura de plantación de tabaco y de caña Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »
Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico
CONCEPTOS TEMA 13: Alfonso XII:
(1857-1885) Rey de España e hijo de Isabel II. Se exilió junto a su madre tras la Revolución de 1868. Tras la abdicación de su madre y su formación en Inglaterra, Cánovas le convirtió en la principal figura candidata a la Restauración borbónica, creando sobre él una imagen de monarca liberal y soldado. Tras presentarse como rey conciliador en el Manifiesto de Sandhurst fue reconocido como monarca a raíz del pronunciamiento de Martínez Campos (Diciembre Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »
Ley de colonización interior maura
La superioridad de material facilitó la derrota de los españoles, más tarde en Cuba la flota española también es derrotada y las tropas norteamericanas desembarcan en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas España renuncia a la soberanía en Cuba, cede Filipinas a EE UU a cambio de dinero, así como otros territorios. El derrumbamiento del resto del Imperio español ocurre en 1899. Debido al Tratado Hispano-Alemán, España cede el resto de territorios a Alemania. La pérdida Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
Medidas que estableció peron desde la secretaria de trabajo
4.1 La debilidad del monarca y la falta de un heredero dividíó las élites entre la opción sucesoria austriaca y francesa. La Guerra de la Sucesión (1701-1713) comenzó cuando en 1700 Carlos II muere dejando el trono a Felipe de Borbón, a cambio de renunciar al trono francés. No renuncia junto a la política agresiva de Luis X IV hizo surgir la Gran Alianza(Austria, Holanda e Inglaterra, Portugal) enfrentada al bando Franco-español. También fue una Guerra Civil. Castilla a favor de Felipe Seguir leyendo “Medidas que estableció peron desde la secretaria de trabajo” »
Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855
4.PROCESOS DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS
4.1. INTRODUCCIÓN
La agricultura era la actividad económica más importante en España, 2 tercios de la población total. Hasta el Siglo XIX soportó una permanente situación de atraso, con escasas innovaciones tecnológicas.
Esta situación se relacionaba con la peculiar distribución de la tierra. El campo español arrastraba una serie de desequilibrios muy graves en los que destacaba el problema de la propiedad. En determinadas zonas predominaban Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »