Archivo de la etiqueta: España

El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Reformas, Logros y Crisis

El Gobierno Socialista en España (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El 3 de diciembre de 1982, Felipe González constituyó el primer gobierno totalmente socialista de la Historia de España. El PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas. La mayoría absoluta se renovó en las elecciones de 1986 y 1989, pero no así en 1993, cuando el PSOE tuvo que buscar el apoyo de otros partidos para poder gobernar. Este período Seguir leyendo “El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Reformas, Logros y Crisis” »

La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

El Contexto Histórico: La Guerra de Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen

El inicio del siglo XIX en España estuvo marcado por el declive del reinado de Carlos IV y el estallido de la Guerra de Independencia contra Francia en 1808. La monarquía borbónica, desacreditada por la política de Carlos IV y su ministro Manuel Godoy, se vio sumida en una profunda crisis. El Tratado de Fontainebleau (1807), que autorizó la entrada de tropas francesas para invadir Portugal, resultó en la ocupación Seguir leyendo “La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

La Restauración de la Monarquía Borbónica

1. El Regreso de los Borbones

Tras el caos del reinado de Amadeo I y la experiencia de la Primera República, se inicia la restauración de la monarquía borbónica con la figura del príncipe Alfonso. El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII firma el Manifiesto de Sandhurst, donde se prometía una monarquía dialogante, democrática y constitucional, integrando los logros políticos del Sexenio Democrático. Ese mismo mes, los militares monárquicos Martínez Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876” »

Conceptos Clave de la Historia Española

ANTIGO RÉXIME: Sociedades europeas anteriores a la Revolución Francesa, caracterizadas por desigualdad social, monarquía absoluta y economía agraria poco productiva.

DECRETOS DE NOVA PLANTA: Decretos impuestos por Felipe V a los reinos de la Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión para centralizar el poder, suprimiendo instituciones locales y favoreciendo las leyes castellanas.

PAZ DE UTRECH: Fin de la Guerra de Sucesión (Tratados de Utrech y Rasstadt 1713-1714), resultando en la pérdida Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Española” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Historia, Política y Sociedad

La Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Contexto Histórico

En 1874, tras la crisis que atravesaba España, el general Pavía dio un golpe de Estado que puso fin a la Primera República. El régimen militar de Serrano no logró consolidarse, lo que llevó a Antonio Cánovas del Castillo a impulsar la Restauración, restableciendo la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II (a quien Cánovas obligó a renunciar en 1870).

En 1874, Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Historia, Política y Sociedad” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Historia, Política y Sociedad

La Restauración Borbónica en España (1875-1902)

Contexto Histórico

En 1874, tras la crisis que atravesaba España, el general Pavía dio un golpe de Estado que puso fin a la Primera República. El régimen militar de Serrano no logró consolidarse, lo que llevó a Antonio Cánovas del Castillo a impulsar la Restauración, restableciendo la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II (a quien Cánovas obligó a renunciar en 1870).

En 1874, Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Historia, Política y Sociedad” »

Glosario de Términos Históricos de España

Agrarismo:

Movimiento reivindicativo que organizó al campesinado gallego en asociaciones y sindicatos agrarios para lograr la redención de los foros, luchar contra el caciquismo y propulsar la renovación técnica. Destacaron las organizaciones Solidariedade Galega (1907-12) y Acción Galega (1910-15), junto con el máximo líder de esta, Basilio Álvarez.

Bienio Negro:

Etapa de la II República (1931-1936), llamada también Radical-Cedista por ser Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España” »

Nacionalismos y Movimiento Obrero en España (1830-1900)

El Auge de los Nacionalismos

Entre 1830 y 1900, surgieron sentimientos nacionalistas en España, particularmente en Cataluña y el País Vasco. La difusión de los símbolos nacionales fue tardía y no siempre bien recibida. El **caciquismo**, la **corrupción** y otros problemas perjudicaron el patriotismo. Los nacionalismos se basaban en la defensa de elementos culturales diferenciales o en un pasado histórico común.

Nacionalismo Catalán

En Cataluña, las manifestaciones nacionalistas surgieron Seguir leyendo “Nacionalismos y Movimiento Obrero en España (1830-1900)” »

La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Durante más de tres años, las Cortes desarrollaron una intensa actividad legislativa. Aprobaron una serie de leyes y decretos, así como la primera Constitución de la España contemporánea, lo que permitió sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo Régimen.

Contexto Histórico

Para poder entender plenamente las características esenciales de la Constitución de 1812 debemos tener en cuenta que las ideas revolucionarias francesas y los principios liberales se fueron Seguir leyendo “La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

Historia de España en el siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura Franquista

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX. Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista, encarnado políticamente en Maura y Canalejas, la monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad social y la alternancia democrática.

Se sucedieron numerosas crisis: la Seguir leyendo “Historia de España en el siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura Franquista” »