Archivo de la etiqueta: España

Desamortizaciones en España: Contexto Histórico y Consecuencias (Siglos XVIII-XIX)

Contexto Histórico de las Desamortizaciones en España (Siglos XVIII-XIX)

El contexto histórico del texto se sitúa en la Regencia de María Cristina (1833-1840), durante la Primera Guerra Carlista, y los gobiernos progresistas de 1835-1837, que desarrollaron una serie de reformas destinadas a liquidar el Antiguo Régimen. La muerte de Fernando VII y la derogación de la Ley Sálica dejaron el trono en manos de Isabel II, lo que provocó la rebelión de los partidarios de Carlos María Isidro, Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Contexto Histórico y Consecuencias (Siglos XVIII-XIX)” »

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX

Abdicaciones de Bayona

Nombre con el que se conoce la maniobra política de Napoleón para hacerse con los derechos al trono español y cedérselos a su hermano José. El emperador mantuvo retenida a la familia real en Bayona y consiguió la renuncia al trono de Carlos IV, primero, la de Fernando después y la del resto de la familia.

Carlos IV había cedido previamente sus derechos en Napoleón con las condiciones de mantener la unidad de la Corona, y Seguir leyendo “Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave” »

Estatuto Real de 1834 y Constituciones de 1837, 1845 y 1869: Evolución del Liberalismo Español

Comparación de las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las transformaciones económicas más importantes del periodo isabelino fueron las desamortizaciones. Aunque hay intentos desamortizadores previos, las más importantes y trascendentes son las llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II: las de Mendizábal y las de Madoz.

La Desamortización de Mendizábal (1836)

En febrero de 1836, se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular, que además fueron expropiados. Seguir leyendo “Estatuto Real de 1834 y Constituciones de 1837, 1845 y 1869: Evolución del Liberalismo Español” »

Causas y Consecuencias del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) y Fin de la Monarquía

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

El golpe de estado de Primo de Rivera en 1923 tuvo varias causas fundamentales:

  • Falta de iniciativa política.
  • Fin a la inestabilidad, caracterizada por:
    • Dificultades en el orden público.
    • Subida de precios.
    • Enfrentamientos en el Parlamento.

El Manifiesto de Primo de Rivera

El Manifiesto justificaba el golpe de estado. En él se enunciaba un programa basado en:

Fundamentos, Apoyos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó destrozada. La victoria sobre el bando republicano permitió a Franco imponer sus condiciones y emprender una gran represión. A los perdedores no les quedó otra opción que aceptar la situación o exiliarse. El nuevo régimen se basó en el poder personal de Franco, se fue adaptando a las circunstancias y finalizó en 1975 con su muerte.

1. Fundamentos Ideológicos del Seguir leyendo “Fundamentos, Apoyos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1975)” »

España en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Reformismo Borbónico

Política Exterior Española en el Siglo XVIII: Conflictos y Alianzas

Los intereses españoles en Italia durante el siglo XVIII llevaron a enfrentamientos con potencias europeas, como Austria. Carlos III firmó pactos con Francia, conocidos como «Pactos de Familia». La llegada al trono de Fernando VI marcó una época de neutralidad en la política exterior, enfocándose en la reestructuración del ejército y la flota.

En la segunda mitad del siglo, España participó en la Guerra de los Siete Años Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Reformismo Borbónico” »

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939): Sublevación, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco), junto con grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar. El objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo, el 12 de julio de 1936, fue el pretexto para el inicio de la sublevación. El coordinador Seguir leyendo “Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española” »

Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento del Régimen de Franco

Resolución de la ONU sobre España (1946)

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, un texto de tipo político-circunstancial, ya que el autor, las Naciones Unidas, está inmerso en el proceso histórico que se desarrolla. Está elaborado en 1946 en Nueva York y su destinatario son las naciones que forman parte de la mencionada organización. Su finalidad es aislar a la España franquista.

Naturaleza y Contexto Histórico

Se trata de un documento elaborado por la Asamblea General de Seguir leyendo “Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento del Régimen de Franco” »

Transformación y Consolidación del Estado Liberal en España: Siglo XIX

Tradición y Revolución en la España del Siglo XIX

La sociedad española del siglo XIX, heredera del Antiguo Régimen, se caracterizaba por su estructura estamental, la desigualdad jurídica y un sistema señorial donde los señores ejercían amplios poderes. Los Reyes Católicos ya habían iniciado un proceso para revertir los beneficios señoriales a la corona, buscando limitar la autonomía de estos señoríos. Sin embargo, este modelo de organización política, social, económica y jurídica Seguir leyendo “Transformación y Consolidación del Estado Liberal en España: Siglo XIX” »

Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX

Contexto y Origen de los Movimientos Nacionalistas Catalán y Vasco

El primer texto analizado tiene como autor a Enric Prat de la Riba, un destacado miembro de la burguesía católica e industrial catalana. El segundo texto corresponde a Sabino Arana, máximo líder e ideólogo del nacionalismo vasco, antiguo militante carlista y fundador del Partido Nacionalista Vasco.

Ambos nacionalismos deben entenderse como movimientos particulares, con características propias, en consonancia con los nacionalismos Seguir leyendo “Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX” »