Archivo de la etiqueta: España

Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España: Desde la Reconquista hasta la América Colonial

Glosario de Términos Históricos de España: Desde la Edad Media hasta la Edad Moderna

Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España

Alodios: Tierra exenta de cargas cuyo propietario podía vender o transmitir a sus herederos libremente.

Baldíos: Tierras sin explotación económica, en las que no se desarrolla la agricultura.

Biga: Partido o facción que participó en la crisis de la ciudad de Barcelona durante los siglos XIV y XV. Estaba formado por los sectores económicos más poderosos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España: Desde la Reconquista hasta la América Colonial” »

Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual

España ante la Primera Guerra Mundial

Neutralidad y división entre “aliadófilos” y “germanófilos”

El gobierno español, con el apoyo de todas las fuerzas políticas, decidió mantener la neutralidad en el conflicto de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la opinión pública española se dividió entre aliadófilos y germanófilos. Las fuerzas obreras defendían la neutralidad, mientras que los sectores de izquierda se mostraban partidarios de los aliados y los de derecha se inclinaban Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual” »

Isabel II: De la Guerra Carlista a la Revolución Gloriosa

Isabel II: Auge y Caída de un Reinado (1833-1868)

Contexto Histórico y Ascenso al Trono

Para estudiar y comprender la vida política durante el reinado de Isabel II, hay que tener en cuenta los acontecimientos que le permitieron llegar al trono y que condicionaron en gran medida este período de la historia de España. Durante los últimos años del reinado de Fernando VII, los más fanáticos de los ultrarrealistas o realistas puros se fueron agrupando alrededor de su hermano Carlos, quien, ante Seguir leyendo “Isabel II: De la Guerra Carlista a la Revolución Gloriosa” »

El Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Socioeconómica (1939-1959)

El Primer Franquismo

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una rotunda concentración del poder en la figura de Franco. Fue, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estaban en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tuvo que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica). La Dictadura devolvió Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Socioeconómica (1939-1959)” »

Transición Española y Consolidación Democrática: 1975-2000

1. Introducción

Desde el 20 de noviembre de 1975 hasta el 28 de octubre de 1982, e incluso el año 2000, se produjo un cambio de régimen gradual en España. Este cambio fue posible gracias al acuerdo de las fuerzas políticas, que supuso el establecimiento de libertades, pluralismo político y convivencia pacífica.

2. La Sociedad Española

La transición fue pacífica, ya que existía un consenso generalizado en la sociedad. Había un fuerte deseo de entrar en la CEE y de mantener una sociedad dinámica. Seguir leyendo “Transición Española y Consolidación Democrática: 1975-2000” »

Evolución y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos: Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra

Origen y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos

Epígrafe 1: Las Cortes. Origen, Fundamento y Características Generales de su Funcionamiento

La institución parlamentaria española, cuya antigüedad hace que las cortes castellanas rivalicen en cuanto a su origen con las cortes de Inglaterra (Cámara de los Lores), es objeto de debate. No está claro si el origen del parlamentarismo se encuentra en Castilla o en Inglaterra. La naturaleza jurídica de las Cortes es discutida o controvertida Seguir leyendo “Evolución y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos: Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra” »

Análisis de la Actividad Huelguística y la Negociación Colectiva en España

Actividad Huelguística y Negociación Colectiva en España

Huelgas, participantes y jornadas perdidas:

España en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Cultura y Política

La España del Siglo XVII: Evolución Económica y Social

En el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis demográfica que redujo significativamente el número de habitantes. Las principales causas de este declive fueron las migraciones a América, las constantes guerras, la expulsión de los moriscos de Aragón y diversas epidemias. Además, la recesión económica se agudizó debido a la revolución de los precios y la inflación del siglo XVI. La agricultura empeoró, provocando el Seguir leyendo “España en los Siglos XVII y XVIII: Sociedad, Cultura y Política” »

Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista

La Sociedad Estamental en la Edad Media

La sociedad estamental fue una forma de organización social dividida en estamentos que surgió en la Edad Media en Europa. Un estamento es el estrato de una sociedad que se define a partir de un estilo de vida en común o por una misma función social. En la sociedad del Antiguo Régimen, estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos. A Seguir leyendo “Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista” »

Historia de España en el Siglo XIX: República, Reforma Agraria y Movimiento Obrero

La Primera República Española: Un Breve y Convulso Periodo

Contexto Histórico y Político

  • Jurídico: Carácter legal.
  • Histórico-literario: Subjetivo.
  • Circunstancial: Objetivo.
  • Historiográfico: Investigadora o científica, es posterior a los hechos.
  • Época y lugar, autor, situación histórica y destino: Personal/público, secreto/privado y nacional/internacional.

La Primera República Española nació en un momento difícil: la Hacienda Pública sin fondos, dos guerras en curso (la Tercera Guerra Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: República, Reforma Agraria y Movimiento Obrero” »