Archivo de la etiqueta: España

Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Logros (1975-1982)

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Etapas y Eventos Clave

Se conoce como “Transición Democrática” al periodo que comienza tras la muerte del General Franco en noviembre de 1975 y finaliza en octubre de 1982, año en que deja de gobernar la Unión de Centro Democrático (UCD). Una legislatura caracterizada por dejar atrás el régimen del general Franco, pasando a regirse por una Constitución.

El día 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado rey de España. En su discurso, Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Logros (1975-1982)” »

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: El Comienzo del Liberalismo

La Crisis de 1808: El Declive de la Monarquía Española

El Reinado de Carlos IV y la Sombra de la Revolución Francesa

La llegada al trono de Carlos IV marcó el inicio de una profunda crisis en la monarquía española. Este periodo estuvo fuertemente influenciado por la Revolución Francesa. En una primera fase, España adoptó una postura de neutralidad, impulsada por el ministro Floridablanca, quien buscaba aislar al país de cualquier posible contagio revolucionario. Sin embargo, tras la ejecución Seguir leyendo “Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: El Comienzo del Liberalismo” »

El Franquismo: Evolución Política, Oposición y Relaciones Internacionales (1939-1975)

Totalitarismo, Democracia Orgánica y Aislamiento Internacional

El Sistema Político: Totalitarismo y Democracia Orgánica

El sistema totalitario se impuso entre 1939 y 1942. Franco concentró la jefatura del Estado y del gobierno, el mando supremo del ejército, intervino en la legislación y se admitió una única organización política: el Movimiento Nacional. Este estaba formado por un único partido, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el sindicato vertical y todos los cargos públicos. Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política, Oposición y Relaciones Internacionales (1939-1975)” »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: El Camino a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

El Pronunciamiento de Primo de Rivera

El 12 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagoniza un golpe de Estado. La causa inmediata del pronunciamiento se atribuye a la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad. Esta inestabilidad se debía a factores como:

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX

1. La Sociedad Española en el Siglo XIX

1.1. El Crecimiento Demográfico

El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles que, por ello, se hicieron menos vulnerables a las enfermedades. Asimismo, las grandes epidemias, que durante todo el Antiguo Régimen diezmaban la población, desaparecieron en el transcurso del siglo XIX. Contribuyeron también las mejores condiciones higiénicas y los avances sanitarios. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX” »

Transformación Agraria en España: Desamortización en el Siglo XIX

La Agricultura como Motor Económico

La actividad económica más importante en la España del Antiguo Régimen era la agricultura y, por tanto, la única que podía contribuir a la industrialización. Para ello, era imprescindible la transformación de la actividad agraria mediante la reforma del régimen de propiedad de la tierra. La herramienta principal para esta reforma fue la desamortización.

El Problema de las «Manos Muertas»

En el siglo XVIII, los políticos ilustrados se preocuparon por modernizar Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desamortización en el Siglo XIX” »

Evolución Política y Económica de España: Del Aislamiento al Desarrollo (1945-1975)

La Economía Española y su Inserción en el Contexto Internacional

En 1950, Estados Unidos concede a España un crédito de 62,5 millones de dólares, marcando el inicio del contacto con la economía capitalista en una fase de expansión. Este hecho tuvo los siguientes efectos:

España contra Napoleón: La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Causas de la Guerra

El Tratado de Fontainebleau (1807), que tenía como objetivo repartir Portugal y sus posesiones de ultramar, fue el detonante de la crisis. Numerosas tropas francesas entraron por los Pirineos para la conquista de Portugal, pero Napoleón en realidad quería controlar Madrid, Barcelona, Cádiz y Lisboa, donde envió tropas. Godoy se dio cuenta de las intenciones de Napoleón e hizo trasladarse a la familia real a Sevilla para Seguir leyendo “España contra Napoleón: La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812” »

España contra Napoleón: La Guerra de Independencia (1808-1814)

La Guerra de Independencia Española: Un Hito en la Historia (1808-1814)

El Detonante: La Abdicación de Bayona y el Levantamiento Popular

La salida de la familia real española en dirección a Francia enfureció a los madrileños, que el 2 de mayo de 1808 se levantaron contra las fuerzas francesas. Horas después, el general Murat reprimía la revuelta fusilando a centenares de personas, mientras la Junta de Gobierno no hacía nada por evitar el castigo. Al conocerse la noticia, los levantamientos Seguir leyendo “España contra Napoleón: La Guerra de Independencia (1808-1814)” »

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Política en España

El Reinado de los Reyes Católicos

2. La Política de los Reyes Católicos en la Corona de Castilla

Al principio del reinado, los Reyes Católicos se encontraron con realidades contrapuestas:

  1. Una serie de enfrentamientos y luchas clientelares. Los últimos reyes sufrieron un simulacro de destrucción conocido como la **Farsa de Ávila**. La situación se complicó con la guerra civil que enfrentó a Isabel y a Juana.
  2. La tendencia existente en la Corona de Castilla que tendía a reforzar la autoridad Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Política en España” »