Archivo de la etiqueta: España

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)

Contexto Europeo Previo a la Dictadura de Primo de Rivera

La situación mundial en aquel momento estaba caracterizada por la reconstrucción posbélica, un periodo de crecimiento económico, de aumento de los intercambios, de bienestar y de optimismo. Todas las economías europeas estaban ligadas a las estadounidenses debido a los préstamos. Aun así, encontramos infinidad de problemas en las clases sociales, donde las democracias liberales y el sistema parlamentario occidental se ven incapaces Seguir leyendo “Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto Europeo y Repercusiones en España (1923-1930)” »

España a principios del siglo XX: Crisis, Dictadura y Movimiento Obrero

1. Los problemas de España a principios del siglo XX

Al inicio del siglo XX, España presentaba cuatro grandes problemas:

Evolución Política y Social de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Antes de la Guerra de la Independencia, Carlos IV se desentendió de los asuntos del Estado y dejó el gobierno en manos de Manuel Godoy, cuyas relaciones con Francia pasaron por varias etapas:

  • La primera reacción de la monarquía española frente al estallido de la Revolución Francesa fue declarar la guerra al país vecino.
  • En 1795, Godoy cambió la política española:

España se alió con Francia contra Gran Bretaña. En 1807 firmó el Tratado de Fontainebleau, Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración” »

Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España

La Crisis de 1917 en España

Durante el verano de 1917, España atravesó una profunda crisis. Los principales focos de conflicto fueron:

  • La crisis del estamento militar: El descrédito de la clase política fue el argumento esgrimido por la oficialidad para aumentar su participación en las decisiones del Estado. En 1917 se constituyeron las Juntas de Defensa con el objetivo de rechazar el ascenso por méritos de guerra y reivindicar una subida salarial. Se promulgó la Ley del Ejército, que atendió Seguir leyendo “Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España” »

El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

1. Introducción

El reinado de Isabel II es un período muy complejo en el que se produjeron importantes transformaciones en el ámbito político, social y económico. El Antiguo Régimen fue definitivamente desmantelado, permitiendo el desarrollo de un estado burgués parlamentario, dirigido por una nueva clase social, la burguesía agraria. Se pusieron las bases del sistema económico capitalista moderno y se produjo el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Fue en esta época Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX” »

Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Consecuencias y Validos

Los Austrias del Siglo XVII y la Decadencia del Imperio Español

Reyes y Contexto Histórico

El siglo XVII marcó el inicio de la decadencia del Imperio Español. Los reyes de este siglo fueron:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Para España y toda Europa, especialmente los países mediterráneos, el siglo XVII fue un siglo de crisis demográfica, consecuencia de la reaparición de la peste y las continuas guerras, y económica, con periodos sucesivos de sequía y malas Seguir leyendo “Decadencia Española en el Siglo XVII: Causas, Consecuencias y Validos” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares. Tras unas horas de vacilaciones, el rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares. La dictadura tuvo siete años de vida en los que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-1925) Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída” »

España en los Siglos XIX y XX: Acontecimientos y Figuras Clave

Cronología de Eventos Clave en la Historia de España (Siglos XIX y XX)

1833: Inicio de la Regencia de María Cristina

En 1833, falleció Fernando VII, dejando como heredera a su hija de tres años, la futura Isabel II. Su viuda, María Cristina de Borbón, asumió la Regencia. Para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado, Carlos María Isidro, buscó el apoyo de los liberales. Este hecho marcó el inicio de una nueva era en medio de un conflicto civil: la Primera Guerra Carlista. Seguir leyendo “España en los Siglos XIX y XX: Acontecimientos y Figuras Clave” »

Cuatro Momentos Clave del Liberalismo en España: Siglo XIX

Manifiesto de Manzanares (1854)

Clasificación

El texto es una fuente histórica primaria, de naturaleza y destinatario públicos. Corresponde al Manifiesto de Manzanares del 7 de julio de 1854, redactado por Cánovas del Castillo pero firmado por O’Donnell. Es un documento de gran importancia para la historia política porque con él se pretende buscar apoyos entre los sectores progresistas para generar el sistema liberal. Es una llamada al pueblo español para conseguir esa regeneración.

Contexto Seguir leyendo “Cuatro Momentos Clave del Liberalismo en España: Siglo XIX” »

España en el Siglo XVI: Auge y Consolidación del Imperio de los Austrias

El Imperio Español en el Siglo XVI: De Carlos V a Felipe II

El Reinado de Carlos V (1516-1556): Conflictos Internos

El siglo XVI marca el inicio de la dinastía de los Austrias en España con la llegada al poder de Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Heredó un vasto imperio que incluía, por parte de sus abuelos paternos, los Países Bajos, el Franco Condado, el Archiducado de Austria y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; y por parte de sus Seguir leyendo “España en el Siglo XVI: Auge y Consolidación del Imperio de los Austrias” »