Archivo de la etiqueta: España

Transformación Social en España: Desarrollismo y Cambio de Mentalidad (1959-1975)

Contexto Histórico y Social

Este texto aborda un tema de índole social, ya que realiza una disertación sobre la sociedad española y su cambio de mentalidad durante el segundo franquismo, vinculado a una etapa concreta de la historia de España: el desarrollismo franquista entre 1959 y 1975. Se trata de un texto historiográfico publicado en el año 2009. El autor, Walther Bernecker, catedrático y doctor en Historia por la Universidad de Núremberg y otras varias universidades europeas, y distinguido Seguir leyendo “Transformación Social en España: Desarrollismo y Cambio de Mentalidad (1959-1975)” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Sublevación Militar

La insurrección militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos, mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.

El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra (con el general Mola en Pamplona), Andalucía Occidental (con Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo del Siglo XX” »

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: Un Periodo de Transformaciones Políticas y Sociales

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización en España

El Sexenio Democrático fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. La revolución de septiembre, a la que sus protagonistas llamaron la «Gloriosa», significó el final de la monarquía de Isabel II. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: Un Periodo de Transformaciones Políticas y Sociales” »

España en la Posguerra: Transformación Política, Social y Económica

Inmovilismo y Adaptación Política del Régimen Franquista

El sistema político surgido tras la Guerra Civil se caracterizó por:

La Constitución de Cádiz de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Mientras gran parte de la población española se enfrentaba a los franceses, una minoría de ilustrados refugiados en Cádiz quiso llevar a cabo una verdadera revolución burguesa y liberal, que quedó concretada en la primera Constitución de la historia española.

Las Juntas Provinciales y la Junta Central

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

El Régimen de Franco: Características, Etapas y Transformación Económica (1939-1959)

El Régimen Franquista

El franquismo se caracterizó por la concentración del poder en Franco, el anticomunismo, el militarismo, el tradicionalismo, el antiparlamentarismo y el antiliberalismo. Se exaltaron los símbolos fascistas, defendiendo el nacional-patriotismo, el catolicismo y el sindicalismo vertical vinculado al partido único FET de las JONS.

Familias del Régimen

Se distinguieron seis familias dentro del régimen:

El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista: Apoyo, Aislamiento y Apertura (1939-1975)

Como parte de su apoyo inicial, el gobierno franquista colaboró en la invasión de la URSS mediante el envío de la División Azul y la multiplicación de los signos externos que identificaban al franquismo con el fascismo. Sin embargo, a partir de 1942, cuando las potencias del Eje comenzaron a mostrar síntomas de perder la guerra, España volvió a proclamarse neutral.

Primer Franquismo: Reorganización Interna y Aislamiento Internacional Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)” »

Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias

La Reforma Agraria Liberal

La medida más importante de esta reforma agraria fue la desamortización de los bienes rústicos y urbanos que pertenecían a las manos muertas eclesiásticas, así como de los baldíos y las tierras comunes y propias de los concejos. El proceso desamortizador fue largo, debido tanto a la masa de bienes afectados como a los avances y retrocesos provocados por las disputas políticas e ideológicas.

Primeros Intentos Desamortizadores

En 1798, las dificultades hacendísticas Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias” »

Al-Ándalus: Legado y Cronología en la Península Ibérica

Al-Andalus

Introducción

Se conoce como al-Ándalus (árabe الأندلس) al territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.[1][2]

Tras la invasión musulmana de la península, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en un emirato y posteriormente en un califato independiente del poder abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, Seguir leyendo “Al-Ándalus: Legado y Cronología en la Península Ibérica” »

Desarrollismo y Tardofranquismo en España (1959-1975): Transición económica y social

Desarrollismo y Tardofranquismo en España (1959-1975)

El Desarrollismo: Auge económico y reformas

Con la llegada de tecnócratas del Opus Dei al gobierno, España inicia la etapa del desarrollismo. Se abandona la autarquía e impulsan reformas económicas clave como El Plan de Estabilización, liderado por Alberto Ullastres (ministro de Comercio) y Mariano Navarro Rubio (ministro de Hacienda).

Los objetivos principales eran: