Archivo de la etiqueta: España

El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española

Características del Franquismo

En 1939, era evidente que Franco deseaba implantar una dictadura, un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia. El nuevo estado franquista se caracterizó por:

– La concentración de poderes en la persona de Franco, que adoptó el título de caudillo. Franco era el jefe del Estado, presidente del gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único.

– Un totalitarismo inspirado en los regímenes fascistas italiano y Seguir leyendo “El Franquismo: Características y Evolución de la Dictadura Española” »

España en el Siglo XVI: Auge y Desafíos del Imperio Hispánico

COLEGIO INTERNACIONAL – SEK EL CASTILLO – Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

España en el Siglo XVI

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos

Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, llega a España en 1517. En 1519, es coronado emperador como Carlos V. Su ausencia y la subida de impuestos provocan la sublevación de las Comunidades de Castilla (1520-1522), opuestas a la administración flamenca y a Adriano de Utrecht como gobernador. Exigían limitar el poder real y reducir Seguir leyendo “España en el Siglo XVI: Auge y Desafíos del Imperio Hispánico” »

Historia de España en el siglo XIX: de Fernando VII a Primo de Rivera

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Comienza con la detención de los liberales más importantes tras la disolución de las Cortes. Se anula la libertad de prensa y se restablecen la Inquisición y la Mesta. Regresan los jesuitas y se restaura la sociedad estamental y el régimen señorial. La emancipación de las colonias interrumpe los flujos monetarios de América. Los gobiernos son incapaces de solucionar los problemas, aunque algunos ministros de Hacienda plantean reformas fiscales, como hacer tributar Seguir leyendo “Historia de España en el siglo XIX: de Fernando VII a Primo de Rivera” »

La ONU y el Régimen Franquista: Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

La ONU y el Régimen Franquista

Negación del Ingreso y Aislamiento Internacional

Este documento, una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), analiza los motivos que llevaron a la ONU a negar el ingreso de España en esta institución en 1945.

Características del Régimen Franquista

  • Definido como»fascist» por la ONU
  • Acceso al poder con ayuda de Alemania e Italia
  • Apoyo a los dictadores del Eje durante la II Guerra Mundial

Medidas de la ONU

La Emancipación de las Colonias Americanas: Causas, Desarrollo e Independencia

La Emancipación de las Colonias Americanas

Contexto Histórico

En el siglo XVIII, la política de los Borbones en América propició una etapa de prosperidad económica basada en el comercio y las plantaciones. Surgieron los criollos, un nuevo grupo burgués influenciado por las ideas ilustradas. Este grupo desarrolló programas de independencia motivados por la discriminación en los cargos coloniales, los altos impuestos y el control económico ejercido por España. El ejemplo de EE. UU., que logró Seguir leyendo “La Emancipación de las Colonias Americanas: Causas, Desarrollo e Independencia” »

La Crisis del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias

1. El Imperio Colonial Español a Finales del Siglo XIX y las Guerras Coloniales

A finales del siglo XIX, el Imperio colonial español se vio sometido a una fuerte crisis. La política exterior española se caracterizó por el «recogimiento», lo que implicaba mantener a España al margen de las grandes alianzas internacionales. El objetivo era preservar los restos del imperio que aún se conservaban tras la emancipación de las colonias americanas sucedida entre 1808 y 1826.

1.1. Territorios coloniales Seguir leyendo “La Crisis del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias” »

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Regreso al Absolutismo

Con el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), Napoleón reconoció a Fernando VII, apodado «El Deseado», como rey de España. A su regreso en mayo de 1814, Fernando VII, desoyendo a las Cortes, promulgó el Real Decreto en Valencia. Este decreto suprimió las Cortes, abolió la Constitución de 1812 y ordenó el arresto de ministros y diputados, restaurando así el absolutismo. El 12 de abril de 1814, 69 diputados absolutistas Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América” »

España Franquista: Estructura del Estado, Autarquía y Desarrollismo (1938-1975)

La Estructura del Nuevo Estado Franquista (1938-1975)

Leyes Fundamentales

  • Fuero del Trabajo (1938): Regulación del ámbito laboral basada en el fascismo. Establece los principios del nacionalsindicalismo.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Crea las Cortes como órgano legislativo, subordinado al poder del Caudillo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Define los deberes y derechos de los españoles, sin garantías para su ejercicio.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): El Jefe del Estado podía someter Seguir leyendo “España Franquista: Estructura del Estado, Autarquía y Desarrollismo (1938-1975)” »

España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis del 98 a la dictadura de Primo de Rivera

La República Democrática en España

La República es un sistema político donde el principal representante del Estado es elegido, no hereditario. Una República democrática implica soberanía popular, donde el poder emana del pueblo. La experiencia republicana de 1873-1874 fue la primera en España, seguida por la Segunda República.

Las Cortes: Órgano Legislativo y Representativo

Las Cortes son el órgano legislativo y representativo de la Nación, con función de control gubernamental. Las constituciones Seguir leyendo “España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis del 98 a la dictadura de Primo de Rivera” »

Constitución de 1812 y la Restauración de Fernando VII

La Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal de España. La Constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo el referente de los posteriores textos constitucionales españoles.

Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Rasgos principales de la Constitución