Archivo de la etiqueta: España

Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España

Proyectos del Regeneracionismo Político

España, tras la guerra con EEUU en 1898, y la pérdida de sus posesiones coloniales, sufre una serie de crisis de identidad. Se intentó iniciar una política de regeneracionismo del sistema del turno. Alfonso XIII, el rey, interviene en la política junto a los partidos conservador y liberal. Los dos problemas principales en esta etapa serán la presión de los militares sobre el gobierno y los nacionalistas catalanes. Militares y nacionalistas chocarán Seguir leyendo “Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España” »

Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Políticas del Franquismo

El franquismo se institucionalizó a través de las Leyes Fundamentales del Reino, elaboradas entre 1938 y 1967. España se configuró como un estado centralista, confesional, social y tradicionalista. Se definió como reino desde 1947, aunque el trono permaneció vacante, ya que la jefatura del Estado se vinculó con carácter vitalicio a la figura de Franco, quien asumió también la jefatura del gobierno hasta 1973. Las Cortes se convirtieron en un órgano de validación Seguir leyendo “Institucionalización y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)” »

Fernando VII y la Transición Política Española: del Absolutismo al Liberalismo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo contra Liberalismo en España (1814-1833)

Introducción

El reinado de Fernando VII marca una transición crucial en la historia de España, un puente entre el Antiguo Régimen y el liberalismo. Fernando VII se enfrentó a graves problemas que no pudo resolver, como la crisis económica tras la Guerra de la Independencia y la independencia de las colonias americanas. Además, el país estaba dividido entre los defensores del absolutismo y del liberalismo. Seguir leyendo “Fernando VII y la Transición Política Española: del Absolutismo al Liberalismo” »

El Fraude Electoral y la Corrupción Política en la Restauración Española

Análisis del Documento sobre la Restauración Española

1. Identificación de la Fuente

Se trata de una fuente primaria, escrita, de naturaleza documental y política, con carácter público.

2. Comentario

2.1. Núcleo Temático

  • Restauración (1875-1939)
  • Primera Parte de la Restauración (1875-1902): Crisis Finisecular (Bipartidismo, Turnismo, Surgimiento del Nacionalismo).
  • Segunda Parte: Crisis de la Restauración (1902-1931).
  • Almirall – Catalanismo Crítico (Centre Català / Unión Catalanista).

2.2. Seguir leyendo “El Fraude Electoral y la Corrupción Política en la Restauración Española” »

Historia del Movimiento Obrero Español: Desde la AIT hasta el PSOE

El Movimiento Obrero en España: Orígenes y Desarrollo

El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de los obreros y los campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos dentro de una sociedad, se opuso frontalmente a todo el sistema. La primitiva legislación liberal prohibía explícitamente la asociación obrera, considerada contraria a la libertad de contratación.

Las ideas democráticas, concretamente del republicanismo federal, encontraron amplio eco entre Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero Español: Desde la AIT hasta el PSOE” »

Transformación Urbana e Industrialización en la España de la Restauración

Desarrollo Urbano Durante la Restauración

Durante la etapa de la Restauración en España, se produjo un gran desarrollo de las ciudades. Las ciudades empezaron a crecer desmesuradamente a causa de la expansión industrial y planteaban nuevos problemas de vivienda, tráfico, higiene, alimentación, ocio, etc. De ahí que se hicieran proyectos de ensanches de las ciudades, implicando el derribo de murallas, pero respetando el centro histórico de trazado irregular. De los ensanches iniciados en el Seguir leyendo “Transformación Urbana e Industrialización en la España de la Restauración” »

Eventos Clave del Sexenio Democrático en España (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático, también conocido como Sexenio Revolucionario, fue un período de la historia de España comprendido entre 1868 y 1874, caracterizado por la inestabilidad política y social, así como por la búsqueda de un nuevo modelo de Estado tras el reinado de Isabel II.

Eventos Clave del Sexenio Democrático

Asesinato del General Prim

Simultáneamente a la llegada a Barcelona del rey Amadeo de Saboya, su principal Seguir leyendo “Eventos Clave del Sexenio Democrático en España (1868-1874)” »

España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Tras la derrota de las tropas españolas por Francia, se produjo un cambio de estrategia. Manuel Godoy, ministro de Carlos IV, optó por una alianza con Napoleón para enfrentarse a Inglaterra, el principal enemigo de Francia. Con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807), se permitió el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal, aliado de los británicos.

En 1808, se llevó a cabo el Motín de Aranjuez, que reclamaba la destitución Seguir leyendo “España en el siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático” »

La Codificación del Derecho en Europa y España: Orígenes, Desarrollo y Figuras Clave

La Codificación

Introducción

La codificación es un proceso jurídico que se difundió por toda Europa desde la segunda mitad del siglo XVIII.

Interpretación del Proceso

Existen dos tipos de interpretación:

  • Interpretación de carácter técnico.
  • Interpretación de carácter ideológico.

Interpretación de Carácter Técnico

Las corrientes codificadoras pretendieron resolver la grave dificultad existente a finales del Antiguo Régimen para conocer la legislación, que se encontraba dispersa y en vigor Seguir leyendo “La Codificación del Derecho en Europa y España: Orígenes, Desarrollo y Figuras Clave” »

Fundamentos, Evolución y Economía del Franquismo (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

Fundamentos Ideológicos

El franquismo se sustentó en una serie de pilares ideológicos que definieron su naturaleza y acción política: