Archivo de la etiqueta: España

España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo

La Monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar de origen humilde, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutas. A partir de ese momento, y especialmente desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar Seguir leyendo “España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo” »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Este documento abarca el periodo de la dictadura del general Primo de Rivera, desde su inicio en 1923 hasta su fin en 1930. El documento analiza diferentes aspectos de la dictadura a través de cinco documentos históricos.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, dio un golpe de Estado en Barcelona con el apoyo de diversas personalidades políticas y militares. El rey Alfonso XIII, debido a la falta de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »

Independencia de América: Cronología y Causas (1808-1898)

Independencia de América (1808-1898)

México

Con el regreso de Fernando VII a España, el absolutismo volvió al país. La oligarquía criolla, por su parte, se había adherido a la Constitución de Cádiz de 1812.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), se recuperaron las Cortes y la Constitución de 1812, pero no se reconocieron los derechos que se habían concedido a México. En este contexto, se aprobó el Plan de Iguala, que confirmaba la Constitución y el catolicismo como religión del Estado, Seguir leyendo “Independencia de América: Cronología y Causas (1808-1898)” »

El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)

Contexto Histórico

Este análisis abarca cinco documentos que ilustran el desarrollo del movimiento obrero en España, desde sus inicios hasta la caída del Sistema de la Restauración en 1923. El desarrollo industrial y el capitalismo generaron una creciente conflictividad social, derivada de las duras condiciones de vida de la clase trabajadora. La legislación liberal de la época no regulaba las relaciones laborales e incluso prohibía el asociacionismo obrero.

Primeras Manifestaciones de Rebeldía Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

Crisis de la Monarquía y Proclamación de la República

A comienzos de la década de 1930, la monarquía de Alfonso XIII se encontraba en crisis. En agosto de 1930, la oposición republicana y de izquierdas firmó el Pacto de San Sebastián. Entre los firmantes se encontraban figuras clave como: Lerroux (republicanismo), Alcalá-Zamora (derecha liberal republicana), el Partido Radical Socialista, y Manuel Azaña (nueva izquierda Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)

La Crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Características del reinado:

  • Gobierno de un válido: Carlos IV intentó continuar las políticas reformistas iniciadas por su padre, Carlos III. Sin embargo, su reinado marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, el fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta. Entre 1792 y 1808, el válido Manuel Godoy dirigió Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)” »

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis y Transformación en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en España. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas, se reforzó la oposición republicana, nacionalista y, especialmente, los movimientos obreros. La sociedad y la economía mostraban los primeros indicios de modernización. El sistema respondió con una tímida línea reformista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. El rey Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930): Crisis y Transformación en España” »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

1. Clasificación y Tipología

El texto a comentar es un manifiesto publicado el 14 de septiembre de 1923 por Primo de Rivera, tras el golpe de estado que organizó con el fin de restablecer el sistema político de la Restauración con un sentido democratizador. El texto es una fuente histórica primaria de naturaleza política y, con respecto a su forma, podemos decir que es narrativo, ya que Primo de Rivera expone su pensamiento y sus ideales políticos. Este manifiesto está dirigido a la opinión Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)” »

España en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

España en la Primera Mitad del Siglo XX (1902-1939)

La Restauración y el Regeneracionismo

En 1902, Alfonso XIII inició su reinado, heredando el sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre dos partidos:

  • Partido Conservador: Centro derecha.
  • Partido Liberal: Centro izquierda.

Antonio Maura (1903-1904, 1907-1909) lideró el Partido Conservador. En 1909, la Semana Trágica de Barcelona, un motín popular, provocó su destitución. A partir de 1910, el liderazgo del Partido Liberal Seguir leyendo “España en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil” »

España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

La Crisis del 98

Comenzó con el estallido en 1895 en Cuba de un nuevo movimiento independentista que se prolongó hasta 1898, año en el que Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine en La Habana. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias, lo que se conoció como el Desastre del 98, que provocó la frustración de políticos e intelectuales españoles. Como consecuencia, surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual que denunciaba Seguir leyendo “España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil” »