Archivo de la etiqueta: España

La Sociedad Española en la Restauración: Demografía, Urbanización y Clases Sociales

La Sociedad Española en la Restauración

Demografía y Migraciones

Demografía: Se observa un lento crecimiento demográfico a pesar de hambrunas, epidemias y conflictos armados. Los censos muestran la siguiente evolución:

La Crisis de la Restauración en España (1917-1923)

Estallido de la Crisis de 1917

El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desde 1913 desembocaron, en el verano de 1917, en una crisis militar, política y social de consecuencias fatales para la pervivencia de la monarquía constitucional. Fue la consecuencia de una situación inestable que se venía gestando desde 1913, provocada por el desprestigio de los partidos dinásticos, y que se intensificó con el impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España (1917-1923)” »

Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX

La Industrialización en España en el Siglo XIX

Contexto y Factores Limitantes

La industrialización en España comienza a finales del siglo XVIII en Cataluña, así como en Málaga y Santander. Sin embargo, la pérdida de las colonias, junto con otros factores, frenó su crecimiento:

  1. Mercado mal articulado: Existían problemas de distribución, como la putrefacción de granos castellanos en el interior, mientras Cataluña y Valencia importaban del exterior.
  2. Bajos ingresos del campesinado: La limitada Seguir leyendo “Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

El Periodo Reformista y el Bienio Radical Cedista (1933-1935)

Proclamada el 14 de abril de 1931, la Segunda República Española inició un periodo reformista que culminó con las elecciones de noviembre de 1933. El triunfo de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux dio comienzo al Bienio Radical Cedista. Alcalá-Zamora encargó a Lerroux la formación de un gobierno apoyado por la CEDA, que aplicó un programa de rectificación legislativa:

España: De la Crisis Económica a la Integración Europea (1975-2002)

Los Gobiernos Socialistas (1975-1996)

Los gobiernos socialistas de la primera etapa intentaron proporcionar una respuesta eficaz a la crisis económica que arrastraba el país desde 1975. Para lograrlo, emprendieron una política de ajustes económicos encaminada a controlar el déficit del comercio exterior y aplicar medidas de austeridad económica.

Se abordó una reconversión industrial que afectó a actividades poco competitivas o excesivamente protegidas por el estado, como la metalurgia vasca. Seguir leyendo “España: De la Crisis Económica a la Integración Europea (1975-2002)” »

El Reinado de Isabel II: De la Década Moderada a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Introducción

Narváez puso fin mediante un pronunciamiento militar a la regencia de Espartero, e Isabel II fue proclamada mayor de edad, asumiendo el trono en 1843. Durante su reinado, se observa una alternancia en el poder de partidos liberales burgueses, llamados dinásticos, encabezados por militares:

Partidos Políticos

Los Reyes Católicos y la Construcción del Estado Moderno

Introducción

Los Reyes Católicos consolidaron su poder desarrollando un programa centralizador en la política interior y expansiva en la política exterior. A continuación, se detallan algunos de sus principales logros:

  • Incorporaron Navarra a la Corona de Castilla.
  • Impulsaron la unidad religiosa.
  • Financiaron la expedición de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
  • Consolidaron su autoridad política frente a la nobleza.

La Unión Dinástica

Al principio no se podía prever la configuración Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y la Construcción del Estado Moderno” »

España en la Primera Guerra Mundial: Impacto y Consecuencias

La Neutralidad Española y sus Efectos

Cuando estalló la Gran Guerra, el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, a pesar de que la sociedad se dividió en dos bandos: los aliadófilos y los germanófilos. Esta división se reflejó en los partidos del turno (conservador y liberal) y en el resto de la sociedad.

La neutralidad favoreció una espectacular expansión de la economía española. España se convirtió en abastecedora de materias primas a los países beligerantes. El Seguir leyendo “España en la Primera Guerra Mundial: Impacto y Consecuencias” »

La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Desigual

En España, durante el siglo XIX, se trató de impulsar el proceso de revolución industrial para transformar la estructura agraria en otra basada en el desarrollo de la industria y el comercio. Pero el resultado final quedó muy lejos de lo que se pretendía.

La Industria Textil Catalana

Cataluña fue la única zona donde la industrialización se originó a partir de capitales autóctonos.

La Industria Algodonera

En la industria textil catalana del s. XIX, el sector más dinámico fue el algodonero, Seguir leyendo “La Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Desigual” »

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo en España

Introducción

La política de la Restauración trajo consigo consecuencias negativas para España. A nivel internacional, se confirmó la pérdida de estatus como potencia de primer orden, con la pérdida de las últimas colonias americanas y una aventura africana que generó numerosos problemas. Internamente, se produjeron guerras y una radicalización de la política y la sociedad.

La Caída del Imperio Colonial

La Pérdida de Filipinas, Puerto Rico y Cuba

La pérdida de estas colonias provocó la Seguir leyendo “La Crisis del 98 y el Regeneracionismo en España” »